
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ENTREGA SUS GALARDONES
El prestigioso concurso de fotografía "All About Photo Awards 2020, The Mind’s Eye´s" se complace en revelar a los fotógrafos ganadores y finalistas de 2020.
Galerías de fotos y videos20/07/2020
La quinta edición de los premios All About Photo Awards invitó a los fotógrafos de todo el mundo a presentar su mejor trabajo para su consideración. En referencia al ensayo fotográfico de Henri Cartier-Bresson, The Mind's Eye investiga la profundidad y los pensamientos detrás de cada imagen. “Tomar fotografías significa reconocer, simultáneamente y en una fracción de segundo, tanto el hecho en sí mismo como la organización rigurosa de formas visualmente percibidas que le dan significado. Es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo eje”, dice Cartier-Bresson.
Los ganadores recibirán diez mil dólares en dinero efectivo, a repartir, además de amplia cobertura de prensa y reconocimiento global. El primer premio es de US$ 5,000, el segundo premio es de US$ 2,000, el 3er premio es de US$ 1,500, el 4to premio es de US$ 1,000 y el 5to premio es de US$ 500.
Todos los ganadores tendrán su trabajo publicado / exhibido en los sitios web Lenscratch, la exposición itinerante digital de Daylighted en todo el mundo, All About Photo Winners Gallery y se presentará en la edición impresa de la revista AAP “Edición especial All About Photo Awards 2020”.
“All About Photo Awards 2020, The Mind’s Eye´s”, en su quinta edición, premió un total de 34 fotografías de distintos países y temáticas, en la que es considerada una de las mejores vitrinas para los fotógrafos de todo el mundo.
Las fotos ganadoras se pueden ver en nationalgeographic.com.es
Wallace Flying Frog. La Rana Voladora de Wallace es nativa de Malasia y el oeste de Indonesia. En general, es bastante fotogénica debido a su gran tamaño, colores brillantes y temperamento tranquilo. Esta es la fotografía tomada de un espécimen nadando en el agua con sus hermosas largas piernas extendidas.
Polar Bear Pet. El Cambio Climático y la pérdida del hábitat del hielo marino son la mayor amenaza para los osos polares. Cada vez más osos polares están siendo obligados a acabar lejos de sus zonas de caza en el hielo marino. Pero no tiene sentido convertir tu hogar -o tu baño- en un refugio. Es mejor dar a conocer la amenaza real y apremiante del Cambio Climático.
Newest Cowboy In Town. Esta imagen es parte de mi proyecto en curso sobre la subcultura pasada por alto de vaqueros afroamericanos en el Delta rural del Mississippi. Los historiadores coinciden en que justo después de la Guerra Civil, uno de cada cuatro vaqueros eran afroamericanos. Sin embargo, esta población estába y sigue drásticamente subrepresentada en el imaginario popular.


Con la firma de representantes del Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas, Puerto Raúl Marín Balmaceda y Rapa Nui se formalizó la Red de Comunidades de Áreas Marinas Protegidas de Chile y el acuerdo de colaboración entre territorios, lo que permitirá a las comunidades vincularse directamente con otras organizaciones y fondos para la conservación del patrimonio natural, y emprender diversas acciones a nivel territorial.

Gran convocatoria tuvieron las actividades desarrolladas en el sitio Geoglifos de Pintados para el Día de los Patrimonios. La jornada contó con talleres educativos, así como con actividades didácticas para los más pequeños a cargo de la Fundación Geoglifos de Pintados. La jornada finalizó con la exhibición del documental Nostalgia de la Luz de Patricio Guzmán a cielo abierto.

Día Mundial de la Tierra: Destacan la conservación de la biodiversidad
Galerías de fotos y videos07/05/2024El pasado 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Madre Tierra, una fecha marcada en los calendarios por las Naciones Unidas con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas de la superpoblación, la contaminación y la importancia de la conservación de la biodiversidad.

Bajo el lema “Agua para la paz” se conmemoró este año el Día Mundial del Agua. Las Naciones Unidas formularon un llamado a cooperar en materia de agua, lo que permite crear un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes. Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.

El pasado 2 de febrero se conmemoró el Día Mundial de los Humedales, ecosistemas de transición entre tierra y agua, cruciales no sólo por su belleza y biodiversidad, sino también por su papel en el equilibrio ecológico y el bienestar humano. Estos ecosistemas incluyen desde lagos y ríos hasta estuarios y turberas, y albergan aproximadamente el 40% de las especies vegetales y animales del mundo, a pesar de ocupar sólo un 6% de la superficie terrestre.

En un esfuerzo colaborativo por preservar y promover la riqueza astronómica y patrimonial de la región de Tarapacá, diversas instituciones regionales dieron el vamos a la Mesa Técnica Astropatrimonio, quienes elegirán una red de puntos de observación astropatrimonial y construirán una hoja de ruta en torno al astro turismo regional.

Las previsiones señalan que El Niño se mantendrá hasta abril de 2024
Galerías de fotos y videos12/12/2023Según los datos más recientes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se prevé que el actual episodio de El Niño se prolongue, al menos, hasta abril de 2024. Este fenómeno alterará las pautas meteorológicas y contribuirá a un nuevo aumento de las temperaturas, tanto en tierra como en el océano.

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

La Comisión Nacional de Riego del ministerio de Agricultura presentó el estudio de “Diagnóstico de calidad de aguas en cuencas quebradas de Camiña y Tarapacá”, iniciativa cuyo trabajo inicial se ha sociabilizado con las comunidades de ambas quebradas. El estudio, que ejecutará la Universidad Arturo Prat, busca diagnosticar la calidad de los recursos hídricos en ambas quebradas con el fin de caracterizar la agricultura, el suelo y la hidrología de estas cuencas, identificando sus afluentes contaminantes.

Un estudio científico de 1992, es decir, de hace más de treinta años, señalaba que las dunas litorales son medios originales tanto desde el punto de vista de su geomorfología como de la vegetación y fauna que sustentan. En Chile ocupan una superficie importante, constituyendo un recurso paisajístico de interés. El conocimiento del modo de evolución de las dunas es de gran importancia, ya que el hombre hace uso de estos espacios, desencadenando a veces procesos irreversibles de transformación. Es imprescindible, señalaba el estudio, monitorear los campos dunarios y tomar decisiones en relación a su manejo. El año 1992.

No es necesario ser un fiel devoto de la Virgen del Carmen, ni un entusiasta bailarín de alguna cofradía. El magnetismo que se apodera del poblado de La Tirana es lo suficientemente fuerte para impregnar todo a su paso. Por eso debe ser que, hasta el más agnóstico de los presentes, cede al influjo de la fiesta. Los tambores y matracas marcan el ritmo contagioso y los coloridos trajes fijan el punto de vista. Es una especie de catarsis colectiva; un encuentro con lo más profundo del ethos nortino. Es la magia que, año tras año, florece en medio del desierto.

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Hojas de coca: planta maestra y madre espiritual del territorio andino
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Bacterias Amigas: Descubren Cómo Porotos y Arvejas Sobreviven al Estrés Salino en Chile
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.
Redes Sociales