
Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

Investigadores del CEAZA y la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrollan un alimento para peces marinos a partir de quínoa, un cultivo clave en el norte del país. Este proyecto busca promover la producción de alimentos para la acuicultura de peces marinos con nuevos ingredientes, tales como esta semilla.

Se trata del proyecto “OSF Correlator Room” (OCRO, por sus siglas en inglés), una sala con infraestructura tipo data center muy similar a aquellas utilizadas por los centros de inteligencia artificial más modernos del mundo.

Miguel Ángel Criado (*)
Arquitectura y Patrimonio15/05/2025Un estudio muestra cómo pintaban bajo la piel de miembros de la cultura Chancay, en el actual Perú. La cultura Chancay se desarrolló en la costa central del Perú prehispánico. No está claro si sus momias son naturales o sujetos sometidos a algún tratamiento de conservación.