
Ejercicios de amanecida: la rutina que nació de la mano de la PANDEMIA
Galerías de fotos y videos03/02/2021Entre las 06.00 y las 09.00 miles de iquiqueños van a la playa
Entre las 06.00 y las 09.00 miles de iquiqueños van a la playa
Con el vivo recuerdo de pescadores y mariscadores que habitaron la costa de Iquique, El Colorado despidió el verano e inició un nuevo ciclo.
A partir de los años noventa, la región de Tarapacá ha protagonizado uno de los desarrollos más acelerados de país, en virtud de la explotación de la Gran Minería del Cobre. Con alrededor de 300 mil habitantes, distribuidos fundamentalmente en la capital regional, Iquique y en la comuna adyacente de Alto Hospicio, dispone de todos los servicios que una urbe moderna ofrece a sus residentes y turistas. Bienvenidos.
La recopilación de 25 artículos científicos, sobre uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes a nivel mundial, es posible gracias a la alianza de la Corporación con el Museo Nacional de Historia Natural y Ediciones UC.
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.
Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.