
turismo tarapaca


Mientras la pandemia nos impide salir a disfrutar de las bellezas de nuestra región, hay quienes no descansan en seguir trabajando para cuando sea la hora. Es así que Corfo, junto al municipio y la consultora Take Off habilitaron el sendero y mirador “Condoriri”, denominación por el avistamiento de cóndores en el lugar. Ya vamos a ir; falta poco.

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Conaf presente en encuentro internacional sobre arqueología y gestión de Patrimonio
Arquitectura y Patrimonio13/06/2025Para valorar este patrimonio, la organización ICAHM-ICOMOS impulsa la creación de un Parque Arqueológico de Geoglifos a desarrollar en conjunto con las comunidades aymara y quechua del norte de Chile.

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial
El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Brachistosternus: Los escorpiones que se distribuyen por todo Sudamérica y se adaptan a condiciones extremas
Ciencia y Medio Ambiente19/06/2025Las especies se desplazaron por rutas que implicaban menor costo en términos de cambios de altitud y aridez, lo que sugiere que su distribución actual es resultado de la evolución tanto de los Andes como de la Diagonal Árida sudamericana.

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas
"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.