LA INVASIÓN DE LAS CASAS RODANTES

Las casas rodantes suelen ser el sueño del pibe. Sobre todo del pibe amarrete: aquél que nunca ha gastado un peso en hoteles, hostales y residenciales. Ese que, antes de tomar vacaciones, examina la libreta de teléfonos y direcciones de parientes, amigos, conocidos, tíos políticos y hasta ex compañeros del kínder, para sacarle el bulto al ítem alojamiento. El homo sapiens mano de guagua. Ese ciudadano que no le hace asco al macheteo. Que llega con un par de melones tuna, una docena de choclos y media docena de cabros chicos a “saludar” en el verano.

Humor12/01/2018 Rodrigo Gacitúa
maxresdefault
Casas rodantes en Iquiquehttps://goo.gl/iTPNTF

La mayoría de los nuevos ricos iquiqueños, flamantes y arrogantes propietarios de las casas-rodantes-chatarra, jamás han conducido una. Tampoco han viajado más allá de Pica y no tienen idea de lo que es ducharse en medio metro cuadrado. Pero están felices con la compra. Sienten que el subdesarrollo es tema del pasado. Que ya basta de andar ratoneando. Gente como uno, que ha andado en micro toda la vida y que ha dejado de ser proletario, como decía Joaquín Lavín, para convertirse en propietario y dueño, en este caso, de una casa rodante. Como buen chileno de clase media, media endeudada, media ignorante y media envidiosa, quiere salir a recorrer el mundo a bordo de su “joyita”. Es una especie de Harrison Ford en versión tercermundista, en busca del arca perdida.

Ese chileno, ese iquiqueño, ese jaguar recién nacido, piensa el próximo verano cumplir el sueño de su vida: viajar a la Carretera Austral, ex Augusto Pinochet. Gracias a su nueva adquisición, podrá vivir cuatro días y cuatro noches inolvidables, antes de llegar a destino. En el trayecto deberá soportar los gritos de la prole ansiosa, los lamentos de los adolescentes aburridos y las imprecaciones de su mujer, cansada de su rol de copiloto.

Una vez cumplido el rito de hacerlas todas en la carretera famosa, emprenderá el regreso. Otros cuatro días y sus respectivas noches con el aburrimiento, la ansiedad y el cansancio multiplicado por mil, antes de regresar a Iquique. Tan agobiado y desilusionado que –no sería de extrañar- se sumara al mantra recién aprendido de su sufrida familia: ¡de ahora en adelante, líbranos señor de la casa rodante!

 

 

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.