Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024 Valentina Alegría Flores
BORDE COSTERO
En los últimos años, la erosión costera se ha agravado en el mundo debido a diferentes factores.

Las playas están constantemente en un proceso de deposición de arena (acreción) y remoción de arena (erosión) determinado por los cambios en las mareas, vientos estacionales o bien como resultado de desastres naturales como tormentas o tsunamis; sumado a la acción del ser humano y el cambio climático. Además de ser utilizadas para el turismo, las playas juegan un rol clave en la defensa de las costas ante los cambios en el oleaje y en el nivel del mar, y son fundamentales para la mantención del ecosistema de diferentes especies.

Sin embargo, en los últimos años, la erosión costera se ha agravado en el mundo debido a diferentes factores. El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra, menciona que existen elementos océano-atmosféricos, como el incremento de la frecuencia de las marejadas en Chile Central producto del cambio climático.

Si existe una mayor ocurrencia de eventos de marejadas que inducen erosión, pero para un mismo período de tiempo, una reducción del abastecimiento natural de sedimentos a las playas, esto favorece la erosión. Estos factores son esenciales, ya que se producen olas con mucha más fuerza y alcance, generando así acciones erosivas de mayor magnitud y profundidad hacia el interior de las playas, siempre y cuando estas olas no vengan con sobrecarga de sedimentos, explica el geógrafo.

Si existe una mayor ocurrencia de eventos de marejadas que inducen erosión, pero para un mismo período de tiempo, una reducción del abastecimiento natural de sedimentos a las playas, esto favorece la erosión.

“En términos prácticos, incrementos graduales de la erosión, puede generar un desplazamiento gradual de la línea de costa e incluso de la desembocadura de los ríos, como ha ocurrido en tiempos geológicos pasados. Si, además, sumamos al incremento global del mar, el efecto de las marejadas intensas actuando simultáneamente dentro de un período de tiempo, entonces las acciones erosivas se vuelven más eficaces, afectando no solo playas, sino otras unidades del terreno costero, como estuarios, dunas y acantilados marinos”, agrega.

Se suman los elementos antropogénicos, como los procesos de urbanización, construcciones inmobiliarias y obras de extracción de arena y grava, que afectan la capacidad de abastecer de sedimentos las playas de forma natural, y ocurren preferentemente a lo largo de los ríos, quebradas o laderas que pueden abastecer de sedimentos a las costas de nuestro territorio.

Asimismo, la playa al ser un ecosistema en donde habita una variedad de organismos y especies, proporciona importantes servicios como la protección de la costa contra la erosión, el turismo y la pesca. La contaminación de estas por la acción humana es un componente antropogénico adicional en esta problemática multifactorial.

Por otro lado, están las características geomorfológicas inherentes de las costas de Chile, como la exposición de las playas con respecto al viento, las marejadas y también a la dirección de transporte de sedimentos en Chile, siendo algunas más proclives a la erosión. También se encuentra el grado de cercanía de las playas con los ríos y quebradas que pueden aportar sedimentos. Un ejemplo claro de ello es Reñaca, Cartagena, Algarrobo y Santo Domingo, que forman parte de las 10 playas que experimentan más retrocesos.

BORDE COSTERO 2

Finalmente, está el componente sismológico, lo que genera hundimientos y/o alzamientos de los terrenos costeros, produciendo así avances del mar y pérdidas del ancho de las playas en caso de que ocurra un sismo o tsunami en el territorio. Esta complicación que aqueja las costas chilenas y mundiales puede ser mitigado con la ayuda de una coordinación gubernamental, privada y en contacto con la comunidad; por medio de políticas públicas y regulaciones territoriales referentes a la urbanización en ecosistemas costeros, extracción de arena de playas, ríos y dunas para construcciones inmobiliarias, contaminación de las aguas, etc.


Áreas protegidas y reservas naturales

El académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Felipe Ochoa, expresa que “es importante implementar políticas de gestión costera que involucre a las autoridades directamente a cargo de la protección de nuestras costas, incluyendo la protección física y ecológica de sistemas costeros”. El especialista agrega que “la restauración y conservación de sistemas de humedales, de dunas y ambientes geológicos complejos, son aspectos fundamentales para tener en cuenta, lo que debe ir acompañado de políticas públicas, planificación territorial y urbana, cuyos aspectos como la extracción de arenas deben ser regulados, en conjunto con programas que promuevan la construcción de infraestructura resiliente y sostenible”.

El profesor Ochoa agrega que es necesario crear áreas protegidas y reservas naturales, así como reforzar la educación en lo que respecta a la protección costera y el rol que cumple la comunidad en la mitigación de la erosión. Por otro lado, el profesor Ibarra sostiene que es fundamental evitar que se siga edificando en espacios cercanos a las playas, ya que es la población que habita la costa la que está más afectada y expuesta al riesgo ante los efectos erosivos, a causa de los factores antes descritos.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.