Estudio destaca rol clave del chorito negro en los ecosistemas marinos

La investigación, desarrollada en la costa valdiviana, se centró en las distintas interacciones entre mejillones rocosos intermareales y dio cuenta de la importancia de la conservación de especies menos abundantes.

Ciencia y Medio Ambiente27/06/2024
Chorito negro 2
El trabajo consideró un estudio observacional a lo largo de 200 km de la costa valdiviana.

Una reciente publicación en la revista Marine Environmental Research reveló que el chorito negro (Semimytilus patagonicus), pese a no ser una especie dominante en términos numéricos, podría tener un impacto importante en múltiples funciones de los ecosistemas marinos, en un contexto de extinciones e invasiones biológicas. El chorito negro, de color oscuro y cuyo tamaño es menor a los 30 mm, habita en las costas de Chile, Argentina, Perú y Ecuador, en la zona intermareal rocosa. Sus bancos son fuentes de refugio y alimento para numerosas especies de moluscos y crustáceos.

El estudio, liderado por Claudia Betancourtt, estudiante del doctorado en Biología Marina de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), analizó los efectos de una especie dominante como el chorito maico (Perumytilus purpuratus) en relación a una transitoria y menos abundante como el chorito negro. Las especies transitorias o raras, son componentes importantes de la biodiversidad, aunque su contribución a las múltiples funciones de los ecosistemas ha sido escasamente estudiada.

“Una especie, a pesar de que no sea dominante desde el punto de vista numérico, aún puede ser importante y debería ser conservada”.

En la investigación trabajaron científicos del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la UACh y del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh. El estudio también contó con la colaboración de profesionales del Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro para Ecología Aplicada en Sostenibilidad (CAPES) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), la Universidad Adolfo Ibáñez y la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación-Sisal de la Universidad Autónoma de México.

INTERACCIÓN

Nelson Valdivia, investigador del centro IDEAL, señala que “en este estudio estábamos interesados en entender cómo es la interacción de competencia entre dos especies, en un ambiente particular”. El trabajo consideró un estudio observacional a lo largo de 200 km de la costa valdiviana y experimentos de laboratorio, donde se simuló la sustitución del chorito maico por el chorito negro y se analizaron cinco indicadores de las funciones del ecosistema intermareal.

El científico explica que “las funciones estudiadas dependen de la actividad metabólica de esos organismos y pueden influir en algunas propiedades ecosistémicas, en una escala más grande. Estas funciones incluyen medidas como tasas de aclaramiento, es decir, cuánto consumen esos individuos y, por tanto, cuánta energía mueven desde una parte del sistema a otra. Además, se consideró la tasa de consumo de oxígeno y las deposiciones que estos organismos tienen”. Como conclusión, la sustitución de especies tuvo un efecto positivo, lineal y significativo en las funciones estudiadas, lo que sugiere que el chorito negro podría impulsar el funcionamiento del ecosistema bajo condiciones ambientales favorables.

Chorito negro 1

El chorito negro no es abundante en estos sitios cercanos a Valdivia.

Valdivia afirma que “una especie, a pesar de que no sea dominante desde el punto de vista numérico, aún puede ser importante y debería ser conservada. Es decir, el término “raro” se refiere a que tienen abundancias muy bajas en un lugar en particular y eso no quiere decir que tengamos que olvidarnos de ellas”. “La escala espacial es importante porque, por ejemplo, el chorito negro no es abundante en estos sitios cercanos a Valdivia. Sin embargo, en otras latitudes, sí puede serlo. En Sudáfrica, por ejemplo, se ha transformado en una especie invasora, donde es capaz de excluir competitivamente a otras especies”, agrega.

El investigador del Centro IDEAL concluye que “como seres humanos estamos insertos y dependemos de los ecosistemas completos. Por lo tanto, llamamos a cambiar la perspectiva de recursos. Es importante volver a la idea de que estamos insertos, al igual que estos choritos, en un ecosistema que necesitamos conservar completamente. Son redes de interacciones, en las cuales nosotros nos incluimos. Históricamente se nos olvidó eso producto del desarrollo económico que tenemos como sociedad y hemos visto a la naturaleza solo como una fuente de recursos y no como un lugar al cual pertenecemos”.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.