IN SITU RECOMIENDA: Trapped, la otra gracia de Islandia, en Netflix

No sólo el fútbol es pequeño en un país diminuto. También su industria audiovisual. Pero, como quedó demostrado, también pueden ser grandes, aunque sean pequeños. La serie islandesa “Trapped” (Atrapados) tiene todos los ingredientes para hacerse un adicto (a la buena televisión) y es uno de los recomendados de “Tarapacá Insitu” para quienes se devoran todo lo que trae Netflix.

Crítica de TV16/06/2018
Trapped

Una crónica del diario VASCO señala que tanto a nivel de cine como de televisión, la industria de ISLANDIA ha dejado de ser una anécdota, para convertirse en una realidad donde cada año producen por lo menos una o dos series de calidad, plenamente exportables. “Trapped” (Atrapados) es una de ellas. En diez episodios nos transportamos a un universo agobiante, tanto como puede ser vivir en un lugar remoto, donde la naturaleza se hace sentir con toda la fuerza. La historia comienza cuando un ferry con trescientos pasajeros -procedente de Dinamarca- atraca en el puerto de un pequeño pueblo islandés, en los momentos en que arrecia una fuerte tormenta de nieve. El barco no puede abandonar el puerto hasta que pase la tormenta y las principales carreteras están intransitables. Un cuerpo mutilado y sin identificar aparece en el agua, asesinado hace tan sólo unas horas. El jefe de la policía local, Andri Olafssun, cuya vida privada se está desmoronando, se percata de que el asesino ha desembarcado en su pueblo. Mientras los rumores se propagan, la tranquilidad se convierte en caos y tanto los pasajeros del ferry como los habitantes del pueblo entienden que todos son posibles sospechosos y que hay un asesino atrapado entre ellos. 

Creada y dirigida por Baltasar Kormákur, la primera temporada logró capturar a cinco millones de seguidores en su estreno francés, después de que su presentación en el Festival de Toronto concitara una atención unánime. Un ambiente claustrofóbico, marcado por el aislamiento montañoso de la localidad pesquera de Seyoisfjörour, a la que la climatología adversa priva temporalmente de las comunicaciones modernas, enmarca las investigaciones del reducido equipo de la policía local que protagoniza la primera superproducción televisiva financiada en Islandia. 

De la mano de una trama oscura que no hace fáciles concesiones a la galería (tal y como lamentaron en su momento tantos fans de The Bridge o The Killing), y que incluye las secuelas de la crisis financiera de 2008 en el hasta entonces considerado oasis islandés, Trapped presenta como principal cartel a un actor protagonista, Olafur Darri Ólafsson, que si bien todavía semidesconocido para el gran público internacional ya ha participado en algunas producciones hollywoodenses para el cine y también en las tablas de la Royal Shakespeare Company. En el Reino Unido, se ha convertido en el actor más reclamado por los medios. 

La naturaleza hostil, tanto como los sucesivos crímenes que nutren el argumento, confrontan al policía y a su ayudante Himika (otro de los hallazgos de la serie, interpretada por la actriz Ilmur Kristiándóttir) en la resolución de un caso que también abarca el tráfico de seres humanos, la corrupción política y el abuso doméstico en una comunidad muy cerrada al ojo ajeno. 

Hay algo poético y amenazador en este paisaje tan hermoso como traicionero. La serie participa tanto del 'thriller' como del relato de terror y recuerda a 'La cosa' o 'Alien', películas cuyos personajes también están encerrados por circunstancias propias del lugar, literalmente atrapados frente al peligro, no solo enfrentándose a un asesino, sino a la misma naturaleza, más peligrosa e impredecible. 

Cabe señalar también un cuidado tratamiento visual que comienza con la cabecera donde las imágenes de paisajes helados y las de piel humana se confunden de forma inquietante; además, el comportamiento de los personajes sigue también las pautas de un lugar pequeño y aislado. Y es que cuando ves cada día varias veces al mismo grupo reducido de personas, hablar se convierte en un acto superfluo.

“Atrapados” es exótica. Pocas ficciones islandesas han traspasado fronteras. Y esta lo hace por méritos propios. La belleza que exhibe esta serie es distinta a la escandinava: más grandiosa. Nórdica y claramente distinta.

Te puede interesar
SDLN 1

Ensayo: La Sociedad de la Nieve o la pulsión por la experiencia en el cine

Julieta Greco (*)
Crítica de TV01/03/2024

“Hay en La Sociedad de la Nieve un perfume a Herzog”, dice Julieta Greco. Como el cineasta alemán, el director J. A. Bayona recupera la pulsión por documentarlo todo y narra la tragedia de los Andes desde una verdad que va mucho más allá de los hechos: la verdad de la montaña. Con sensibilidad herzogiana también, la autora de esta nota se interna en esa experiencia visual, se demora en su música y en sus silencios, en la simbiosis entre la vida y la muerte que habita la película. Nos transporta a ese territorio donde la nieve es desoladora y vivir es imposible una vez más.

fargo web

IN SITU RECOMIENDA: la segunda temporada de Fargo, en Netflix

Crítica de TV30/05/2018

Si Usted es de los que gusta de las series de televisión y se marea entre tanta oferta, aquí va una sandía calada: la segunda temporada de Fargo. Un lúcido estudio de la codicia, la violencia, el paso del tiempo y la familia. Y todo con ese toque de los hermanos Cohen, donde el estúpido más grande puede desatar una tragedia.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.