Análisis genético permite conocer sobre la migración de la BALLENA JOROBADA

La investigación confirmó conexión entre zonas de alimentación en la Antártica y áreas de reproducción en las costas frente a Colombia y Ecuador. Los investigadores consideran que es fundamental desarrollar colaboraciones regionales e internacionales para el estudio de estas especies móviles y tan longevas como los seres humanos que las estudian.

Ciencia y Medio Ambiente09/05/2022 CEAZA (*)
Migracion Ballena emma 2
Las ballenas jorobadas viajan a las aguas cálidas de los trópicos durante el invierno y llegan hasta la Antártica a aguas muy frías en verano.

La ballena jorobada es una especie cosmopolita que tiene poblaciones en tres cuencas oceánicas principales donde recorren diferentes ambientes: Atlántico Norte, Pacífico Norte y el Hemisferio Sur. Para este último, se reconocen seis subpoblaciones que son posibles de diferenciar en base a diferentes técnicas, entre ellas la genética.

Con el propósito de saber más sobre una de estas poblaciones, un grupo de científicos analizó el ADN de ballenas jorobadas que poseen sus zonas de alimentación alrededor de la península Antártica y sus zonas de reproducción en Colombia y Ecuador. Implica un viaje de más de 8.000 kilómetros, la migración más extensa de cualquier especie de mamífero del mundo.

Además de la extensión de las migraciones de las ballenas jorobadas, destaca su periodicidad, la fidelidad a sus áreas, junto con pasar por tantos ecosistemas con diferentes condiciones y temperaturas. “Viajan a las aguas cálidas de los trópicos durante el invierno y llegan hasta la Antártica a aguas muy frías en verano”, indica el doctor Carlos Olavarría, investigador especialista en mamíferos marinos y director ejecutivo del Centro Científico CEAZA.

“En aguas antárticas se alimentan por varios meses y de esta manera, adquieren las reservas energéticas que les permiten realizar sus migraciones a áreas de reproducción tropicales y ser capaces de volver en la migración de retorno a sus áreas principales de alimentación, alimentándose eventualmente en su camino si encuentran alimento”, señala Olavarría.

MUESTRAS DE ADN

La investigación contempló el análisis de más de 100 muestras de ADN, a partir de pequeños fragmentos de piel y grasa de las ballenas jorobadas, tomadas en la costa de Ecuador, Colombia y en la península Antártica. En base a dicho material genético fue posible confirmar y describir en detalle una conexión migratoria entre lugares de reproducción y crianza en la costa Pacífica de Colombia y las zonas de alimentación alrededor de la Península Antártica.

Migracion Ballena Emma-Newcombe

“El estudio que realizamos proporciona nueva información sobre destinos migratorios de ballenas jorobadas individuales en el Pacífico oriental, basada en perfiles de ADN de muestras de biopsia y piel desprendida”, detalla el doctor C. Scott Baker, investigador de la Universidad de Oregon, y líder mundial en el análisis genético de ballenas jorobadas. “Usamos información genética que permite individualizar cada ballena muestreada, y construir una matriz de información que posibilita identificar a las ballenas jorobadas que regresan a sus sitios de alimentación y reproducción”, agrega el doctor Olavarría.

En este sentido, fue de particular interés la “recaptura” de individuos en intervalos de hasta 20 años, “lo que proporciona evidencia de fidelidad a largo plazo a los destinos, a pesar del presunto aumento en la abundancia de estas poblaciones”, indica el doctor Baker. 

Asimismo, se identificó una fuerte cohesión de esta población de ballenas jorobadas. Así lo recalca el doctor Olavarría al expresar que “estas ballenas están fuertemente emparentadas a través de sus linajes maternos, lo que descubrimos en análisis anteriores a este estudio, y que sugiere que hay una fuerte filopatría hacia estas áreas, regresando la mayoría de las ballenas año tras año a las zonas establecidas para su migración”.

COLABORACIÓN

El análisis de ADN de cada una de las ballenas entrega información valiosa a los científicos, ya que permite individualizar a ejemplares y poblaciones de ballenas, como también, compartir estos datos para que otros científicos puedan seguir investigando, tanto en el presente como en el futuro.

“Los perfiles de ADN representan un marcador permanente de identificación individual, proporcionando la base de un “registro de ADN” que se puede compartir con otros investigadores y que es posible acumular a lo largo del tiempo. En el caso de esta investigación, las primeras muestras se recolectaron hace 30 años. Estas muestras proporcionan un archivo invaluable de ADN que puede continuar aportando a nuestra comprensión de la historia de vida de las ballenas en la nueva era de la genómica”, explica el doctor Baker.

Migracion Ballena wikipedia

“El estudio de especies que se mueven a través de grandes distancias, sólo es posible gracias a la cooperación entre científicos de distintos países, muchos ribereños de la misma migración. Un solo grupo de investigación no podría hacer este estudio”, destaca el doctor Olavarría.

Baker coincide con su colega, ya que considera fundamental desarrollar colaboraciones regionales e internacionales para el estudio de estas especies móviles y tan longevas como los seres humanos que las estudian. “Es por esta razón que varios de los autores de esta publicación han contribuido al Consorcio de Investigación de Ballenas del Pacífico Sur, una agrupación que involucra a casi la totalidad de los grupos de investigación que estudian las ballenas jorobadas en esa vasta región”.

(*) Cabe destacar que la presente investigación liderada por la científica Susana Caballero (Universidad de Los Andes), contó con la participación de Debbie Steel (Universidad Estatal de Oregon), Logan Pallin (Universidad de California Santa Cruz), Natalia Botero-Acosta (Fundación Macuaticos, Colombia), Fernando Félix (Museo de Ballenas, Ecuador), Carlos Olavarría (CEAZA), María Claudia Diazgranados (Conservation International), Sandra Bessudo (Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos), Ari Friedlander (Universidad de California Santa Cruz) y C. Scott Baker (Universidad Estatal de Oregon).


Especie Jorobada puede 

alcanzar casi 20 metros de largo 

La Ballena jorobada es un cetáceo robusto de 15 metros de largo promedio para machos y 19 metros de largo para hembras y de peso promedio entre 30 y 40 toneladas para ambos sexos con un máximo de 48 toneladas. La Ballena jorobada toma su nombre de la “joroba” que se forma al sumergirse, más adelante de su pequeña aleta dorsal baja y carnosa que puede ser triangular o falcada, ubicada en el tercio trasero de su dorso.

La Ballena jorobada es corpulenta, el cuerpo disminuye rápidamente de espesor en dirección a la cola. La cabeza es ancha y redondeada con la superficie dorsal aplanada. En el dorso de la cabeza y en la mandíbula inferior existen prominentes tubérculos (cototos) distribuidos más o menos al azar.

Las aletas pectorales son muy largas, (5 a 7 metros) pueden medir hasta un tercio de la longitud del cuerpo, son onduladas en el borde anterior y predominantemente blancas por debajo y moteadas blanco y negro por encima. Aleta caudal con una profunda escotadura mediana y lóbulos cóncavos e irregularmente dentados en el borde posterior, marcados en la parte inferior con patrón variable de gris y blanco que hace reconocible a cada individuo en la superficie cuando voltea su aleta al aire al sumergirse.

Posee 14 a 21 surcos ventrales entre las aletas pectorales; estos surcos son muy anchos y llegan hasta el ombligo. La Ballena Jorobada es básicamente negra en el dorso, con coloración blanca que cubre los surcos ventrales.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.