Iquiqueños participan en Conferencia de la Juventud sobre Cambio Climático

Académicos, activistas y figuras públicas, entre otros, participaron en la Segunda Conferencia Nacional de la Juventud de Chile (LCOY2) sobre Cambio Climático, haciendo entrega a las autoridades de Gobierno de un documento que se presentará en la Conferencia de las Partes (COP27), a realizarse en Egipto en noviembre próximo.

Ciencia y Medio Ambiente01/09/2022
jóvenes iquiqueños cambio climatico

Los jóvenes iquiqueños Aaron Rojas Muñoz, Bastián Barría Acevedo y Francisca Villablanca Riquelme, pertenecientes al Equipo de Declaración coordinando los ejes de “Justicia Ambiental”, “Acción y Empoderamiento”, y “Adaptación, Pérdidas y Daños”, respectivamente, y Romina Bisquett Del Carpio, Coordinadora de Programa, fueron parte de la organización de este gran evento desde enero del presente año. También participaron Paula Castillo, embajadora de la organización Friday for Future, Matías Aguilera de Corporación Espacio Praxis, y Paulo Araya, de la asociación gremial de economía circular de Tarapacá.

“Estoy muy contenta por el desarrollo del evento, logramos reunir a más de 350 jóvenes en esta segunda versión -primera presencial- y otros cientos más de manera online en la pre-LCOY” declara Bisquett. “Claramente esto marca un antes y un después en nuestro país desde la perspectiva de la participación juvenil en las políticas públicas medioambientales, ya sea nacionalmente, en la creación de espacios de incidencia, como también internacionalmente”.

Por su parte, Aaron Rojas señala que está “muy orgulloso de haber podido participar y exponer en esta conferencia de la LCOY, fue muy emocionante, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de autoridades, tanto nacionales como internacionales involucradas en temas de medio ambiente y cambio climático, pero sobre todo destaco la cantidad de personas provenientes de la Región de Tarapacá que participaron en el evento”.

“LCOY Chile ha sido una experiencia inolvidable. Más allá del evento en sí, ha sido un proceso participativo y colaborativo sin distinción de opiniones que busca el bien común con la naturaleza en representación de las, les y los jóvenes de nuestro país” señala Barría. “Las juventudes tenemos un rol preponderante en la lucha contra el cambio climático. Ha llegado el momento en que nuestras voces se tomen en cuenta y que nuestro liderazgo guíe el camino que el mundo necesita” agregó. 

Cabe mencionar que, como parte del proceso de creación de la declaración nacional, existe una segunda instancia en donde esta se eleva a nivel latinoamericano. En este contexto, Rojas y Bisquett, buscan financiamiento para poder viajar a la Cumbre Climática de la Juventud Latinoamericana (RCOY) en Costa Rica, luego de quedar seleccionados para representar la voz de las, los y les jóvenes chilenos, este 12, 13 y 14 de septiembre.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.