Idas y venidas: algunos alcances sobre la MIGRACIÓN DE LAS AVES

La gran mayoría de las aves con las cuales convivimos habitan en los alrededores de su sitio de nacimiento y los desplazamientos que periódicamente realizan en búsqueda de alimento, son, generalmente, relativas a lugares cercanos. Sin embargo, existe un grupo de aves –las aves migratorias–, que no cumplen con este patrón y han llevado a muchos científicos y ornitólogos a investigar sobre el fascinante fenómeno de la migración.

Ciencia y Medio Ambiente18/02/2023 Gabriela y Juan Sebastián Espejo (*)
AVES 1 Tarapito-común-scaled
La migración responde a un fenómeno instintivo, es decir a una “conducta programada” en el material genético del individuo.

Según la Real Academia Española (RAE), la definición de migración es el viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios. Si se enmarca esta definición sólo para las aves, entonces la migración no es otra cosa que el movimiento estacional entre el territorio de anidación y el de reposo (también llamado postnupcial) y el viaje de retorno que, viceversa, se inicia desde el territorio de reposo hacia el de anidación o nupcial.

En las migraciones cada año se suelen recorrer distancias considerables e impresionantes. Si se aproxima la distancia desde el ártico al sur de Chile y viceversa, estamos hablando de cerca de 30.000 kilómetros. Por ejemplo, los chorlos, que nidifican cerca del polo ártico, recorren entre 12.000 y 25.000 kilómetros a lo largo de las costas del pacífico y atlántico, llegando en algunos casos hasta Tierra del Fuego.

LARGO VIAJE

Es así entonces que muchas especies de las aves que vemos en la época de primavera y verano en las costas sudamericanas son aves migratorias que nidifican en el extremo norte del continente americano y en el círculo polar ártico, desde donde viajan hacia el sur cuando se inicia el otoño boreal. Las aves generalmente llegan a Chile entre mediados de octubre y fines de diciembre. Su retorno lo comienzan en el mes de marzo hasta fines de abril, para posteriormente iniciar la etapa reproductiva en el norte del planeta.

Existe una gran variedad de órdenes de especies que migran como por ejemplo los Paseriformes (aves que cantan), Anseriformes (patos), Falconiformes (rapaces) y Charadeiiformes (chorlitos). Se han registrado más de 70 especies de aves migratorias que viajan desde el norte a nuestro país, dentro de las cuales se incluyen, por nombrar algunas, los playeros, zarapitos, gaviotas, gaviotines, chorlos, petreles, fardelas, golondrinas de mar, golondrinas y patos entre otros.

La mayoría de las migraciones, tienen sentido latitudinal, es decir norte-sur, pero también hay otras que tienen sentido longitudinal. Lo anterior quiere decir que se desplazan desde zonas interiores a las costas en un mismo continente. Una de las especies que migran en dirección sur-norte es el chorlo chileno (Charadrius modestus) que nidifica en la zona de Magallanes y se desplaza a inicios de otoño hacia la zona central y norte de Chile y Argentina, donde pasa el invierno.

AVES 2 Playero-de-Baird-scaled

Muchos peligros acechan el vuelo de las aves migratorias sobre el mar y el desierto. Pero su peor enemigo es el ser humano.

RUTAS VARIADAS

En el continente americano en el cual vivimos, existen descritas cuatro rutas migratorias latitudinales; la del Pacífico o ruta oeste, la ruta Central o intermedia, la ruta del Mississippi que forma parte de la ruta Central y la ruta del Atlántico o del este. Cualquiera de las rutas que tomen las aves está directamente relacionada con la especie, ya que no todas se dirigen al mismo lugar, no todas tienen la misma capacidad de desplazamiento y no todas comparten las mismas fuentes de alimento. 

La migración, entonces, responde a un fenómeno instintivo, es decir a una “conducta programada” en el material genético del individuo. Esto lleva a las aves a localizar las mejores condiciones posibles para pasar la época crítica del frío invierno, en el cual los días se acortan y por tanto se reduce el tiempo de búsqueda de comida, que, a su vez, se hace paulatinamente más escasa. Por lo tanto, una de las explicaciones más aceptadas para este fenómeno es la disponibilidad de alimento, ya que las aves se desplazarían buscando aquellas zonas en las cuales, dependiendo de la época del año, sería más fácil encontrarlo. Por supuesto que también influyen factores externos a las aves como por ejemplo la duración de la luz diurna (o fotoperiodo). Se podría resumir entonces, que las variaciones medioambientales junto con las condiciones fisiológicas propias de las aves hacen posible el desarrollo de los fenómenos migratorios.

Existen muchas investigaciones sobre el inicio de la migración, las rutas disponibles para desplazarse, las escalas que realizan las aves, el gasto energético que necesitan para el traslado y su alimentación ya que la grasa que es consumida previo y durante los desplazamientos es recuperada rápidamente en las paradas intermedias que realizan durante el trayecto. 

Las aves comienzan la migración hacia el sur una vez que se ha completado la etapa reproductiva y de crianza, además de haber finalizado la muda de las plumas a fin de posibilitar que los individuos que migran se encuentren en plenitud de fuerzas en relación con la estructura del plumaje y haber acumulado la suficiente grasa para comenzar el viaje.

Un dato interesante es que los machos serían los primeros en iniciar y regresar en la migración, ya que, al regresar primero a los lugares de nidificación, tendrían mayores oportunidades de ocupar los mejores territorios. Otro dato interesante de mencionar es que la mayoría de las aves viajan de día, aunque algunas los realizan también de noche. Respecto de las escalas que realizan, se ha investigado que existen intervalos entre 200 a 250 kilómetros con un promedio de vuelo de 6 horas, pero también existen registros de distancias mucho mayores siendo las aves pequeñas las que tienen una mayor capacidad de cubrir distancias largas sin detenerse.

AVES 3 engin-akyurt-6n2FVRhZuuM-unsplash-scaled

Las aves migratorias que llegan a Chile aterrizan en zonas húmedas, es decir, ríos, lagunas interiores, lagunas costeras, playas de arenas y humedales.

ORIENTACIÓN

La orientación en las aves es fundamental para este proceso migratorio. La posición del sol, de la luna, de algunas estrellas y el magnetismo terrestre son parte de los descubrimientos en investigaciones científicas que han confirmado cómo las aves llegan sin problema a sus destinos a pesar de los miles de kilómetros recorridos.

Un ejemplo icónico de aves migratorias en nuestro país es la gaviota de Franklin (Larus pipixcan). Esta especie se reproduce en Estados Unidos y se desplaza hacia nuestro país a partir de septiembre de cada año, llegando a las costas, ríos y lagunas en orden de norte a sur, arribando en primer lugar cerca de las ciudades de Arica e Iquique, y después de pocas semanas hacia el sur hasta Puerto Montt. Se observan en todos los ambientes acuáticos y se concentran por miles en algunos de ellos. El rayador (Rhynchops niger), que migra desde el norte de América del Sur, es otra especie que podemos observar fácilmente en playas y humedales costeros durante la época estival.

Muchas de las aves que migran, se van quedando en el camino, en países de Centroamérica y países del norte de América del Sur. Las que llegan a Chile, aterrizan en zonas húmedas, es decir, ríos, lagunas interiores, lagunas costeras, playas de arenas y humedales. Es vital tomar conciencia y divulgar entonces sobre la importancia de proteger estos lugares por la relevancia que toman respecto del ciclo de la migración, ya que se transforman en lugares de descanso y alimentación de estas aves que recorren miles y miles de kilómetros para cumplir con su ciclo biológico, parte del equilibrio de nuestro tan golpeado medio ambiente.

(*) Publicación de revista Endémico (www.endemico.org)


Cada vez más aves migratorias se 

encuentran en peligro de extinción

Muchos peligros acechan el vuelo de las aves migratorias sobre el mar y el desierto. Pero su peor enemigo es el ser humano, por su forma de vida, por las consecuencias del cambio climático o por su actividad como cazador. Según la Lista Roja, el 43 por ciento de las especies de aves que se reproducen solo en Alemania están en peligro de extinción, incluidas muchas aves migratorias.

Después de la pérdida de su hábitat, la colisión contra cristales es la principal causa de muerte de aves. Se calcula que mil millones de aves mueren de esa maneara cada año solo en Estados Unidos. Los pájaros no reconocen los reflejos de los árboles o del cielo en los cristales, vuelan hacia ellos y se estrellan. Así como las aves migratorias más débiles pueden morir en el viaje a causa del esfuerzo, el vidrio también mata a los animales fuertes con mejores posibilidades de tener descendencia.

AVES 4 Chorlo-chileno-scaled

Una de las explicaciones más aceptadas para las migraciones  es que las aves se desplazarían buscando alimentos.

Un reciente estudio británico muestra cómo las aves migratorias son especialmente propensas a morir a causa de las turbinas eólicas situadas a lo largo de sus rutas, como la costa báltica alemana, la costa mediterránea occidental de Francia y la costa sur de España. Sin embargo, el estudio también muestra que hay muchas ubicaciones para nuevos aerogeneradores en las que el riesgo para los animales es significativamente menor.

También hay formas directas de evitar las colisiones de las aves con los aerogeneradores, como los sensores que apagan automáticamente las turbinas cuando se acerca algún pájaro. Investigadores noruegos descubrieron en una muestra aleatoria que, si se pintan de negro las palas del rotor, las aves reconocen mejor los aerogeneradores y pueden evitarlos.

El cambio climático también influye en el comportamiento de las aves migratorias. Debido a los inviernos más templados, cada vez son más las aves que deciden renunciar a su viaje y permanecer en sus lugares de cría durante todo el año. La mayoría son migrantes parciales, es decir, especies de aves como el petirrojo, en las que algunos individuos suelen migrar y otros no.

Pero los voladores de corta o media distancia, como los estorninos, permanecen cada vez más en sus dormideros de verano durante todo el año. La ventaja es que los que se quedan en la zona de cría durante el invierno son los primeros en llegar al lugar de anidación en primavera y pueden encontrar los mejores hábitats y reproducirse mejor. Una desventaja para aquellas aves que se alejan durante el invierno.

ave generica volando

Debido a los inviernos más templados, cada vez son más las aves que deciden renunciar a su viaje y permanecer en sus lugares de cría durante todo el año.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.