Idas y venidas: algunos alcances sobre la MIGRACIÓN DE LAS AVES

La gran mayoría de las aves con las cuales convivimos habitan en los alrededores de su sitio de nacimiento y los desplazamientos que periódicamente realizan en búsqueda de alimento, son, generalmente, relativas a lugares cercanos. Sin embargo, existe un grupo de aves –las aves migratorias–, que no cumplen con este patrón y han llevado a muchos científicos y ornitólogos a investigar sobre el fascinante fenómeno de la migración.

Ciencia y Medio Ambiente18/02/2023 Gabriela y Juan Sebastián Espejo (*)
AVES 1 Tarapito-común-scaled
La migración responde a un fenómeno instintivo, es decir a una “conducta programada” en el material genético del individuo.

Según la Real Academia Española (RAE), la definición de migración es el viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios. Si se enmarca esta definición sólo para las aves, entonces la migración no es otra cosa que el movimiento estacional entre el territorio de anidación y el de reposo (también llamado postnupcial) y el viaje de retorno que, viceversa, se inicia desde el territorio de reposo hacia el de anidación o nupcial.

En las migraciones cada año se suelen recorrer distancias considerables e impresionantes. Si se aproxima la distancia desde el ártico al sur de Chile y viceversa, estamos hablando de cerca de 30.000 kilómetros. Por ejemplo, los chorlos, que nidifican cerca del polo ártico, recorren entre 12.000 y 25.000 kilómetros a lo largo de las costas del pacífico y atlántico, llegando en algunos casos hasta Tierra del Fuego.

LARGO VIAJE

Es así entonces que muchas especies de las aves que vemos en la época de primavera y verano en las costas sudamericanas son aves migratorias que nidifican en el extremo norte del continente americano y en el círculo polar ártico, desde donde viajan hacia el sur cuando se inicia el otoño boreal. Las aves generalmente llegan a Chile entre mediados de octubre y fines de diciembre. Su retorno lo comienzan en el mes de marzo hasta fines de abril, para posteriormente iniciar la etapa reproductiva en el norte del planeta.

Existe una gran variedad de órdenes de especies que migran como por ejemplo los Paseriformes (aves que cantan), Anseriformes (patos), Falconiformes (rapaces) y Charadeiiformes (chorlitos). Se han registrado más de 70 especies de aves migratorias que viajan desde el norte a nuestro país, dentro de las cuales se incluyen, por nombrar algunas, los playeros, zarapitos, gaviotas, gaviotines, chorlos, petreles, fardelas, golondrinas de mar, golondrinas y patos entre otros.

La mayoría de las migraciones, tienen sentido latitudinal, es decir norte-sur, pero también hay otras que tienen sentido longitudinal. Lo anterior quiere decir que se desplazan desde zonas interiores a las costas en un mismo continente. Una de las especies que migran en dirección sur-norte es el chorlo chileno (Charadrius modestus) que nidifica en la zona de Magallanes y se desplaza a inicios de otoño hacia la zona central y norte de Chile y Argentina, donde pasa el invierno.

AVES 2 Playero-de-Baird-scaled

Muchos peligros acechan el vuelo de las aves migratorias sobre el mar y el desierto. Pero su peor enemigo es el ser humano.

RUTAS VARIADAS

En el continente americano en el cual vivimos, existen descritas cuatro rutas migratorias latitudinales; la del Pacífico o ruta oeste, la ruta Central o intermedia, la ruta del Mississippi que forma parte de la ruta Central y la ruta del Atlántico o del este. Cualquiera de las rutas que tomen las aves está directamente relacionada con la especie, ya que no todas se dirigen al mismo lugar, no todas tienen la misma capacidad de desplazamiento y no todas comparten las mismas fuentes de alimento. 

La migración, entonces, responde a un fenómeno instintivo, es decir a una “conducta programada” en el material genético del individuo. Esto lleva a las aves a localizar las mejores condiciones posibles para pasar la época crítica del frío invierno, en el cual los días se acortan y por tanto se reduce el tiempo de búsqueda de comida, que, a su vez, se hace paulatinamente más escasa. Por lo tanto, una de las explicaciones más aceptadas para este fenómeno es la disponibilidad de alimento, ya que las aves se desplazarían buscando aquellas zonas en las cuales, dependiendo de la época del año, sería más fácil encontrarlo. Por supuesto que también influyen factores externos a las aves como por ejemplo la duración de la luz diurna (o fotoperiodo). Se podría resumir entonces, que las variaciones medioambientales junto con las condiciones fisiológicas propias de las aves hacen posible el desarrollo de los fenómenos migratorios.

Existen muchas investigaciones sobre el inicio de la migración, las rutas disponibles para desplazarse, las escalas que realizan las aves, el gasto energético que necesitan para el traslado y su alimentación ya que la grasa que es consumida previo y durante los desplazamientos es recuperada rápidamente en las paradas intermedias que realizan durante el trayecto. 

Las aves comienzan la migración hacia el sur una vez que se ha completado la etapa reproductiva y de crianza, además de haber finalizado la muda de las plumas a fin de posibilitar que los individuos que migran se encuentren en plenitud de fuerzas en relación con la estructura del plumaje y haber acumulado la suficiente grasa para comenzar el viaje.

Un dato interesante es que los machos serían los primeros en iniciar y regresar en la migración, ya que, al regresar primero a los lugares de nidificación, tendrían mayores oportunidades de ocupar los mejores territorios. Otro dato interesante de mencionar es que la mayoría de las aves viajan de día, aunque algunas los realizan también de noche. Respecto de las escalas que realizan, se ha investigado que existen intervalos entre 200 a 250 kilómetros con un promedio de vuelo de 6 horas, pero también existen registros de distancias mucho mayores siendo las aves pequeñas las que tienen una mayor capacidad de cubrir distancias largas sin detenerse.

AVES 3 engin-akyurt-6n2FVRhZuuM-unsplash-scaled

Las aves migratorias que llegan a Chile aterrizan en zonas húmedas, es decir, ríos, lagunas interiores, lagunas costeras, playas de arenas y humedales.

ORIENTACIÓN

La orientación en las aves es fundamental para este proceso migratorio. La posición del sol, de la luna, de algunas estrellas y el magnetismo terrestre son parte de los descubrimientos en investigaciones científicas que han confirmado cómo las aves llegan sin problema a sus destinos a pesar de los miles de kilómetros recorridos.

Un ejemplo icónico de aves migratorias en nuestro país es la gaviota de Franklin (Larus pipixcan). Esta especie se reproduce en Estados Unidos y se desplaza hacia nuestro país a partir de septiembre de cada año, llegando a las costas, ríos y lagunas en orden de norte a sur, arribando en primer lugar cerca de las ciudades de Arica e Iquique, y después de pocas semanas hacia el sur hasta Puerto Montt. Se observan en todos los ambientes acuáticos y se concentran por miles en algunos de ellos. El rayador (Rhynchops niger), que migra desde el norte de América del Sur, es otra especie que podemos observar fácilmente en playas y humedales costeros durante la época estival.

Muchas de las aves que migran, se van quedando en el camino, en países de Centroamérica y países del norte de América del Sur. Las que llegan a Chile, aterrizan en zonas húmedas, es decir, ríos, lagunas interiores, lagunas costeras, playas de arenas y humedales. Es vital tomar conciencia y divulgar entonces sobre la importancia de proteger estos lugares por la relevancia que toman respecto del ciclo de la migración, ya que se transforman en lugares de descanso y alimentación de estas aves que recorren miles y miles de kilómetros para cumplir con su ciclo biológico, parte del equilibrio de nuestro tan golpeado medio ambiente.

(*) Publicación de revista Endémico (www.endemico.org)


Cada vez más aves migratorias se 

encuentran en peligro de extinción

Muchos peligros acechan el vuelo de las aves migratorias sobre el mar y el desierto. Pero su peor enemigo es el ser humano, por su forma de vida, por las consecuencias del cambio climático o por su actividad como cazador. Según la Lista Roja, el 43 por ciento de las especies de aves que se reproducen solo en Alemania están en peligro de extinción, incluidas muchas aves migratorias.

Después de la pérdida de su hábitat, la colisión contra cristales es la principal causa de muerte de aves. Se calcula que mil millones de aves mueren de esa maneara cada año solo en Estados Unidos. Los pájaros no reconocen los reflejos de los árboles o del cielo en los cristales, vuelan hacia ellos y se estrellan. Así como las aves migratorias más débiles pueden morir en el viaje a causa del esfuerzo, el vidrio también mata a los animales fuertes con mejores posibilidades de tener descendencia.

AVES 4 Chorlo-chileno-scaled

Una de las explicaciones más aceptadas para las migraciones  es que las aves se desplazarían buscando alimentos.

Un reciente estudio británico muestra cómo las aves migratorias son especialmente propensas a morir a causa de las turbinas eólicas situadas a lo largo de sus rutas, como la costa báltica alemana, la costa mediterránea occidental de Francia y la costa sur de España. Sin embargo, el estudio también muestra que hay muchas ubicaciones para nuevos aerogeneradores en las que el riesgo para los animales es significativamente menor.

También hay formas directas de evitar las colisiones de las aves con los aerogeneradores, como los sensores que apagan automáticamente las turbinas cuando se acerca algún pájaro. Investigadores noruegos descubrieron en una muestra aleatoria que, si se pintan de negro las palas del rotor, las aves reconocen mejor los aerogeneradores y pueden evitarlos.

El cambio climático también influye en el comportamiento de las aves migratorias. Debido a los inviernos más templados, cada vez son más las aves que deciden renunciar a su viaje y permanecer en sus lugares de cría durante todo el año. La mayoría son migrantes parciales, es decir, especies de aves como el petirrojo, en las que algunos individuos suelen migrar y otros no.

Pero los voladores de corta o media distancia, como los estorninos, permanecen cada vez más en sus dormideros de verano durante todo el año. La ventaja es que los que se quedan en la zona de cría durante el invierno son los primeros en llegar al lugar de anidación en primavera y pueden encontrar los mejores hábitats y reproducirse mejor. Una desventaja para aquellas aves que se alejan durante el invierno.

ave generica volando

Debido a los inviernos más templados, cada vez son más las aves que deciden renunciar a su viaje y permanecer en sus lugares de cría durante todo el año.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.