Académicos U. de Chile explican qué tan posible es un escenario como el de la serie “The Last of Us”

La producción audiovisual narra un escenario postapocalíptico provocado por la infección del hongo Cordyceps en humanos ¿Es posible que suceda un fenómeno así en la realidad? Esto es lo que explican académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente12/03/2023
TLOU 1
La serie está situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial.

Desde su estreno el 15 de enero de 2023 la serie “The Last of Us”, adaptación televisiva del videojuego originalmente lanzado para Playstation 3 el año 2013, se ha convertido en una sensación internacional, tanto por amantes del videojuego original como televidentes. 

La serie situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial, explora cómo un contrabandista debe resguardar y trasladar a una niña inmune a esta infección a través de las ruinas de un Estados Unidos plagado por zombies, con la esperanza de hallar una cura que pueda salvar lo que queda de la humanidad.

Más allá de los elementos comunes de ficción dentro del género de series y películas zombis, una de las particularidades de esta serie han sido los hongos como forma de propagación de la infección zombi, en específico el hongo Cordyceps, cuya ficticia cepa Cordiceps Unilateralis es la causante del escenario de la serie. 

Sin embargo, este hongo está basado parcialmente en el Ophiocordyceps Unilateralis, el que principalmente ataca a algunas especies de hormigas, específicamente, controlándolas y volviéndolas “Zombis” hasta matarlas. Así lo explica Eduardo Álvarez-Duarte, profesor asociado en el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien explica que este mecanismo funciona con ciertas especies de hormigas, mientras que a la mayoría solo las mata sin ningún efecto previo.

TLOU 2


"El hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo".

“Lo que hace el hongo es que libera un cóctel de metabolitos de alucinógenos. Podríamos decir que esta hormiga se emborracha y tiene un comportamiento errático, el que finalmente desencadena que antes de morir, los músculos de su boca se traben y quede trabada en las hojas.  Cuando eso pasa, el hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo”, explica el académico.

Esta forma de infección fue lo que inspiró al videojuego, el cual incorporó los elementos clásicos del género de zombis, como la infección por mordedura y actitud agresiva. Sin embargo, la adaptación televisiva de “The Last of Us” va un paso más adelante, puesto que durante la temporada se revela que lo que propagó el contagio fueron harinas contaminadas con cordyceps y consumidas por humanos.

El hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, es un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”.

Para el profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Luis Puente Díaz, este elemento se asemeja bastante con el hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”. “Aquí hay un hongo que históricamente produce una condición que se llama ergotismo, donde la gente tiene alucinaciones y se pone un poco loca, como consecuencia de que algunas harinas se manejan mal. Yo diría que la serie cruza estas cosas”, explica el académico.


Un peligro real que advierte la ficción

Cuando la serie comienza su primer capítulo, su escena inicial se sitúa 30 años antes, cuando en un programa de variedades un epidemiólogo y un microbiólogo discuten sobre las preocupaciones sobre futuras pandemias. Allí, uno de ellos advierte que los hongos son la principal preocupación al no existir mecanismos para combatirlos si estos llegan a infectar a humanos, dando con ello un preámbulo para la serie. Sin embargo, Alvarez-Duarte advierte que este elemento no es solamente real, sino que es una preocupación que sigue vigente entre la comunidad científica. Esto, dado que a diferencia de las bacterias que son organismos procariotas, los hongos son eucariotas, al igual que los humanos, siendo seres más complejos.

“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza. Por ejemplo, se ve en patología de vegetales, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta. Entonces, desde el punto de vista evolutivo, los hongos son mucho más complejos, y por eso se establece que los tratamientos serían mucho más difíciles”, advierte el microbiólogo.

“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta”.

“No es tan fácil el desarrollo de antifúngicos, porque la principal limitante que tenemos es precisamente esa similitud de células eucariotas, entonces tenemos que tener mucho cuidado cuando se elige una molécula antifúngica, porque al ser eucariota también puede hacernos daño a nosotros mismos”, describe el académico.

Sin embargo, a diferencia de la serie, una infección de este tipo sigue sin ser un peligro real dado que la mayoría de los hongos no resisten las temperaturas internas de nuestro cuerpo. Algo que para el profesor Alvarez-Duarte podría cambiar en cualquier momento dado al cambio climático. “Si estos hongos se adaptan a crecer a 37 grados, podrían afectar a los seres humanos y podría causar una buena epidemia, como mencionan en la serie. Según los antecedentes que se tiene hoy en día, podría ser incluso una epidemia o una pandemia más complicada que la que nos afectó recientemente”, sentencia.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.