Académicos U. de Chile explican qué tan posible es un escenario como el de la serie “The Last of Us”

La producción audiovisual narra un escenario postapocalíptico provocado por la infección del hongo Cordyceps en humanos ¿Es posible que suceda un fenómeno así en la realidad? Esto es lo que explican académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente12/03/2023
TLOU 1
La serie está situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial.

Desde su estreno el 15 de enero de 2023 la serie “The Last of Us”, adaptación televisiva del videojuego originalmente lanzado para Playstation 3 el año 2013, se ha convertido en una sensación internacional, tanto por amantes del videojuego original como televidentes. 

La serie situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial, explora cómo un contrabandista debe resguardar y trasladar a una niña inmune a esta infección a través de las ruinas de un Estados Unidos plagado por zombies, con la esperanza de hallar una cura que pueda salvar lo que queda de la humanidad.

Más allá de los elementos comunes de ficción dentro del género de series y películas zombis, una de las particularidades de esta serie han sido los hongos como forma de propagación de la infección zombi, en específico el hongo Cordyceps, cuya ficticia cepa Cordiceps Unilateralis es la causante del escenario de la serie. 

Sin embargo, este hongo está basado parcialmente en el Ophiocordyceps Unilateralis, el que principalmente ataca a algunas especies de hormigas, específicamente, controlándolas y volviéndolas “Zombis” hasta matarlas. Así lo explica Eduardo Álvarez-Duarte, profesor asociado en el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien explica que este mecanismo funciona con ciertas especies de hormigas, mientras que a la mayoría solo las mata sin ningún efecto previo.

TLOU 2


"El hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo".

“Lo que hace el hongo es que libera un cóctel de metabolitos de alucinógenos. Podríamos decir que esta hormiga se emborracha y tiene un comportamiento errático, el que finalmente desencadena que antes de morir, los músculos de su boca se traben y quede trabada en las hojas.  Cuando eso pasa, el hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo”, explica el académico.

Esta forma de infección fue lo que inspiró al videojuego, el cual incorporó los elementos clásicos del género de zombis, como la infección por mordedura y actitud agresiva. Sin embargo, la adaptación televisiva de “The Last of Us” va un paso más adelante, puesto que durante la temporada se revela que lo que propagó el contagio fueron harinas contaminadas con cordyceps y consumidas por humanos.

El hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, es un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”.

Para el profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Luis Puente Díaz, este elemento se asemeja bastante con el hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”. “Aquí hay un hongo que históricamente produce una condición que se llama ergotismo, donde la gente tiene alucinaciones y se pone un poco loca, como consecuencia de que algunas harinas se manejan mal. Yo diría que la serie cruza estas cosas”, explica el académico.


Un peligro real que advierte la ficción

Cuando la serie comienza su primer capítulo, su escena inicial se sitúa 30 años antes, cuando en un programa de variedades un epidemiólogo y un microbiólogo discuten sobre las preocupaciones sobre futuras pandemias. Allí, uno de ellos advierte que los hongos son la principal preocupación al no existir mecanismos para combatirlos si estos llegan a infectar a humanos, dando con ello un preámbulo para la serie. Sin embargo, Alvarez-Duarte advierte que este elemento no es solamente real, sino que es una preocupación que sigue vigente entre la comunidad científica. Esto, dado que a diferencia de las bacterias que son organismos procariotas, los hongos son eucariotas, al igual que los humanos, siendo seres más complejos.

“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza. Por ejemplo, se ve en patología de vegetales, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta. Entonces, desde el punto de vista evolutivo, los hongos son mucho más complejos, y por eso se establece que los tratamientos serían mucho más difíciles”, advierte el microbiólogo.

“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta”.

“No es tan fácil el desarrollo de antifúngicos, porque la principal limitante que tenemos es precisamente esa similitud de células eucariotas, entonces tenemos que tener mucho cuidado cuando se elige una molécula antifúngica, porque al ser eucariota también puede hacernos daño a nosotros mismos”, describe el académico.

Sin embargo, a diferencia de la serie, una infección de este tipo sigue sin ser un peligro real dado que la mayoría de los hongos no resisten las temperaturas internas de nuestro cuerpo. Algo que para el profesor Alvarez-Duarte podría cambiar en cualquier momento dado al cambio climático. “Si estos hongos se adaptan a crecer a 37 grados, podrían afectar a los seres humanos y podría causar una buena epidemia, como mencionan en la serie. Según los antecedentes que se tiene hoy en día, podría ser incluso una epidemia o una pandemia más complicada que la que nos afectó recientemente”, sentencia.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto