Académicos U. de Chile explican qué tan posible es un escenario como el de la serie “The Last of Us”

La producción audiovisual narra un escenario postapocalíptico provocado por la infección del hongo Cordyceps en humanos ¿Es posible que suceda un fenómeno así en la realidad? Esto es lo que explican académicos de las facultades de Medicina y de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente12/03/2023
TLOU 1
La serie está situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial.

Desde su estreno el 15 de enero de 2023 la serie “The Last of Us”, adaptación televisiva del videojuego originalmente lanzado para Playstation 3 el año 2013, se ha convertido en una sensación internacional, tanto por amantes del videojuego original como televidentes. 

La serie situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial, explora cómo un contrabandista debe resguardar y trasladar a una niña inmune a esta infección a través de las ruinas de un Estados Unidos plagado por zombies, con la esperanza de hallar una cura que pueda salvar lo que queda de la humanidad.

Más allá de los elementos comunes de ficción dentro del género de series y películas zombis, una de las particularidades de esta serie han sido los hongos como forma de propagación de la infección zombi, en específico el hongo Cordyceps, cuya ficticia cepa Cordiceps Unilateralis es la causante del escenario de la serie. 

Sin embargo, este hongo está basado parcialmente en el Ophiocordyceps Unilateralis, el que principalmente ataca a algunas especies de hormigas, específicamente, controlándolas y volviéndolas “Zombis” hasta matarlas. Así lo explica Eduardo Álvarez-Duarte, profesor asociado en el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien explica que este mecanismo funciona con ciertas especies de hormigas, mientras que a la mayoría solo las mata sin ningún efecto previo.

TLOU 2


"El hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo".

“Lo que hace el hongo es que libera un cóctel de metabolitos de alucinógenos. Podríamos decir que esta hormiga se emborracha y tiene un comportamiento errático, el que finalmente desencadena que antes de morir, los músculos de su boca se traben y quede trabada en las hojas.  Cuando eso pasa, el hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo”, explica el académico.

Esta forma de infección fue lo que inspiró al videojuego, el cual incorporó los elementos clásicos del género de zombis, como la infección por mordedura y actitud agresiva. Sin embargo, la adaptación televisiva de “The Last of Us” va un paso más adelante, puesto que durante la temporada se revela que lo que propagó el contagio fueron harinas contaminadas con cordyceps y consumidas por humanos.

El hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, es un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”.

Para el profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Luis Puente Díaz, este elemento se asemeja bastante con el hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”. “Aquí hay un hongo que históricamente produce una condición que se llama ergotismo, donde la gente tiene alucinaciones y se pone un poco loca, como consecuencia de que algunas harinas se manejan mal. Yo diría que la serie cruza estas cosas”, explica el académico.


Un peligro real que advierte la ficción

Cuando la serie comienza su primer capítulo, su escena inicial se sitúa 30 años antes, cuando en un programa de variedades un epidemiólogo y un microbiólogo discuten sobre las preocupaciones sobre futuras pandemias. Allí, uno de ellos advierte que los hongos son la principal preocupación al no existir mecanismos para combatirlos si estos llegan a infectar a humanos, dando con ello un preámbulo para la serie. Sin embargo, Alvarez-Duarte advierte que este elemento no es solamente real, sino que es una preocupación que sigue vigente entre la comunidad científica. Esto, dado que a diferencia de las bacterias que son organismos procariotas, los hongos son eucariotas, al igual que los humanos, siendo seres más complejos.

“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza. Por ejemplo, se ve en patología de vegetales, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta. Entonces, desde el punto de vista evolutivo, los hongos son mucho más complejos, y por eso se establece que los tratamientos serían mucho más difíciles”, advierte el microbiólogo.

“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta”.

“No es tan fácil el desarrollo de antifúngicos, porque la principal limitante que tenemos es precisamente esa similitud de células eucariotas, entonces tenemos que tener mucho cuidado cuando se elige una molécula antifúngica, porque al ser eucariota también puede hacernos daño a nosotros mismos”, describe el académico.

Sin embargo, a diferencia de la serie, una infección de este tipo sigue sin ser un peligro real dado que la mayoría de los hongos no resisten las temperaturas internas de nuestro cuerpo. Algo que para el profesor Alvarez-Duarte podría cambiar en cualquier momento dado al cambio climático. “Si estos hongos se adaptan a crecer a 37 grados, podrían afectar a los seres humanos y podría causar una buena epidemia, como mencionan en la serie. Según los antecedentes que se tiene hoy en día, podría ser incluso una epidemia o una pandemia más complicada que la que nos afectó recientemente”, sentencia.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.