Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023 Andrea Riquelme (*)
Acuicultura en chiloe 1
La acuicultura de moluscos, la pesca artesanal y el desarrollo costero se verán directamente beneficiados con esta alianza.

Con el propósito de construir sinergias y promover el desarrollo de capacidades en ciencia de datos aplicada a la acuicultura de moluscos, pesca artesanal y desarrollo costero, la Fundación Data Observatory (DO) y el Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) firmaron recientemente un convenio de colaboración en investigación.

Rodrigo Roa, director ejecutivo (I) de Data Observatory, explicó que "este convenio tiene como objetivo principal el desarrollo de una alianza de colaboración institucional, para el desarrollo de actividades científicas, investigación y otras, a través del intercambio de experiencias y conocimientos. De esta forma, el foco de      alianza se mantendrá en la aplicación de data science a la investigación de frontera y la toma de decisiones sobre proyectos de impacto en el desarrollo costero”. 

Por su parte, Bernardo Broitman, coordinador de acuicultura de molusco en SECOS, añadió que “este convenio es de beneficio recíproco para ambas instituciones, ya que existen más de cinco años de data histórica pública de Chiloé y cerca de 10 años para la bahía de Tongoy. Ahora, gracias a esta alianza con el DO, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil y directo a datos e imágenes procesadas, ofreciendo un mayor uso de la capacidad de cómputo que tiene Data Observatory para analizar grandes volúmenes de datos”.

Acuicultura en chiloe 2

Gracias a esta alianza, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil a datos e imágenes procesadas.

INTEGRACIÓN

A partir de este acuerdo, DO podría transformarse en un portal de datos para la comunidad científica, integrando el trabajo de SECOS, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Núcleo Milenio Upwell, este último con la prioridad de sistematizar grandes volúmenes de datos arqueológicos. El DO además se integraría como un actor crítico  en la formación de capital humano en FAIR, concepto que promueve el uso público de datos de accesibles e interoperables, de forma fácil, transparente y ejecutiva.

Carlos Lara, investigador colaborador de SECOS y académico UCSC, destacó los alcances de esta alianza para la socioecología, que integra al ser humano en el estudio de los sistemas costeros y su interacción con distintas variables que repercuten en el uso de estos recursos naturales y su impacto en el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades costeras. “Nuestro primer proyecto se refiere a la variabilidad ambiental que experimenta el Mar Interior de Chiloé y las Bahías de Tongoy y Concepción respectivamente, analizando la sincronía en indicadores como clorofila, temperatura superficial del mar y otras características del océano, y cómo éstos generan quiebres en los recursos marinos para el consumo humano”.

Álvaro Paredes, desarrollador y científico de datos de Data Observatory, resalta que “este convenio es muy relevante para nosotros, ya que nos permitirá extender la disponibilidad de datos para la comunidad marina, aprovechando la experiencia que hemos desarrollado en otras plataformas con IFOP y el centro IDEAL por ejemplo. Entre otras cosas, será interesante explorar la posibilidad de utilizar DataCube Chile, para ayudar a responder las preguntas en las que el Instituto trabaja. También permitirá que el DO colabore de manera activa en capacitaciones y cursos sobre análisis y procesamiento de datos orientados al sector acuícola”.

Acuicultura en chiloe 3

El análisis de la temperatura superficial del mar y otras características del océano, forman parte del estudio.

La interoperabilidad de los datos de SECOS y DO ayudarán a entender mejor el pasado de dichas zona de estudio, de modo de orientar nuevas propuestas de investigación y tomas de decisiones territoriales, usando datos precisos y actualizados rescatados desde diversos repositorios. 

Finalmente, la alianza DO-SECOS permitirá construir puentes de colaboración para facilitar el acceso a datos procesados, que cumplan con un protocolo establecido atendiendo el rigor científico. En adelante, los datos validados quedarán a libre disposición en la plataforma Data Cube Chile, administrada por DO junto a la agencia de investigación australiana CSIRO y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).


(*) Magíster en Comunicación Estratégica. Gestión de prensa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez.

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

textil aymara 1

Textiles Aymara rescatados del olvido: El Catálogo de la SALA LAPEYROUSE

Arquitectura y Patrimonio 23/03/2023

Una colección de textiles hechos por manos de hombres y mujeres aymara en los años setenta, se convierten en parte de un legado cultural invaluable para las nuevas generaciones. Se trata de la colección de textilería de la Sala Lapeyrouse que, tras una investigación acuciosa, fue rescatada del olvido y hoy se puede conocer a través de un libro lujosamente trabajado y del cual aquí damos cuenta.

Incendio bosque monocultivo 1

MONOCULTIVOS INFLAMABLES Y EL MODELO FORESTAL CHILENO

Jens Benöhr (*)
Ciencia y Medio Ambiente 09/03/2023

Chile arde, pero no arde por casualidad. La extensa superficie de pinos y eucaliptos que cubre nuestro país es propuesta como una de las principales causas por la cual el fuego prolifera y persiste. A raíz de los catastróficos incendios que afectaron a las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía, ha surgido un intenso debate en torno al papel de las plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata) como un factor relevante en la dispersión del fuego.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias