Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Ciencia y Medio Ambiente21/03/2023 Andrea Riquelme (*)
Acuicultura en chiloe 1
La acuicultura de moluscos, la pesca artesanal y el desarrollo costero se verán directamente beneficiados con esta alianza.

Con el propósito de construir sinergias y promover el desarrollo de capacidades en ciencia de datos aplicada a la acuicultura de moluscos, pesca artesanal y desarrollo costero, la Fundación Data Observatory (DO) y el Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) firmaron recientemente un convenio de colaboración en investigación.

Rodrigo Roa, director ejecutivo (I) de Data Observatory, explicó que "este convenio tiene como objetivo principal el desarrollo de una alianza de colaboración institucional, para el desarrollo de actividades científicas, investigación y otras, a través del intercambio de experiencias y conocimientos. De esta forma, el foco de      alianza se mantendrá en la aplicación de data science a la investigación de frontera y la toma de decisiones sobre proyectos de impacto en el desarrollo costero”. 

Por su parte, Bernardo Broitman, coordinador de acuicultura de molusco en SECOS, añadió que “este convenio es de beneficio recíproco para ambas instituciones, ya que existen más de cinco años de data histórica pública de Chiloé y cerca de 10 años para la bahía de Tongoy. Ahora, gracias a esta alianza con el DO, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil y directo a datos e imágenes procesadas, ofreciendo un mayor uso de la capacidad de cómputo que tiene Data Observatory para analizar grandes volúmenes de datos”.

Acuicultura en chiloe 2

Gracias a esta alianza, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil a datos e imágenes procesadas.

INTEGRACIÓN

A partir de este acuerdo, DO podría transformarse en un portal de datos para la comunidad científica, integrando el trabajo de SECOS, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Núcleo Milenio Upwell, este último con la prioridad de sistematizar grandes volúmenes de datos arqueológicos. El DO además se integraría como un actor crítico  en la formación de capital humano en FAIR, concepto que promueve el uso público de datos de accesibles e interoperables, de forma fácil, transparente y ejecutiva.

Carlos Lara, investigador colaborador de SECOS y académico UCSC, destacó los alcances de esta alianza para la socioecología, que integra al ser humano en el estudio de los sistemas costeros y su interacción con distintas variables que repercuten en el uso de estos recursos naturales y su impacto en el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades costeras. “Nuestro primer proyecto se refiere a la variabilidad ambiental que experimenta el Mar Interior de Chiloé y las Bahías de Tongoy y Concepción respectivamente, analizando la sincronía en indicadores como clorofila, temperatura superficial del mar y otras características del océano, y cómo éstos generan quiebres en los recursos marinos para el consumo humano”.

Álvaro Paredes, desarrollador y científico de datos de Data Observatory, resalta que “este convenio es muy relevante para nosotros, ya que nos permitirá extender la disponibilidad de datos para la comunidad marina, aprovechando la experiencia que hemos desarrollado en otras plataformas con IFOP y el centro IDEAL por ejemplo. Entre otras cosas, será interesante explorar la posibilidad de utilizar DataCube Chile, para ayudar a responder las preguntas en las que el Instituto trabaja. También permitirá que el DO colabore de manera activa en capacitaciones y cursos sobre análisis y procesamiento de datos orientados al sector acuícola”.

Acuicultura en chiloe 3

El análisis de la temperatura superficial del mar y otras características del océano, forman parte del estudio.

La interoperabilidad de los datos de SECOS y DO ayudarán a entender mejor el pasado de dichas zona de estudio, de modo de orientar nuevas propuestas de investigación y tomas de decisiones territoriales, usando datos precisos y actualizados rescatados desde diversos repositorios. 

Finalmente, la alianza DO-SECOS permitirá construir puentes de colaboración para facilitar el acceso a datos procesados, que cumplan con un protocolo establecido atendiendo el rigor científico. En adelante, los datos validados quedarán a libre disposición en la plataforma Data Cube Chile, administrada por DO junto a la agencia de investigación australiana CSIRO y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).


(*) Magíster en Comunicación Estratégica. Gestión de prensa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.