El planeta se quema y el fenómeno de EL NIÑO viene a profundizar la crisis

El pasado 4 de julio la Organización Meteorológica Mundial declaró oficialmente el inicio del fenómeno de calentamiento El Niño y advirtió a los Gobiernos que deben prepararse para más eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses.

Ciencia y Medio Ambiente23/08/2023 Matthias Gorny (*)
Fenomeno del niño Incendios
El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper nuevos récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) declaró oficialmente el fenómeno de El Niño tras confirmar que por primera vez en siete años se han detectado en el Océano Pacífico tropical las condiciones que, muy probablemente, causarán un aumento de las temperaturas y alteraciones meteorológicas este año. “La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper nuevos récords de temperatura y de que se desencadene un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”, advirtió el secretario general de la OMM y meteorólogo, Petteri Taalas.

La subida de las temperaturas, advirtió la OMM se dará sobre todo en los próximos tres meses y persistirá hasta el final de 2023, con una intensidad que “será al menos moderada”, pero no se descarta que pueda ser un fenómeno severo.

La subida de las temperaturas, advirtió la OMM se dará sobre todo en los próximos tres meses y persistirá hasta el final de 2023, con una intensidad que “será al menos moderada”, pero no se descarta que pueda ser un fenómeno severo. El meteorólogo y especialista en El Niño en la OMM, Wilfran Moufouma, indicó que entre las alteraciones que se pronostican figuran condiciones de sequía de Australia, América y, concretamente, de Sudamérica.

La OMM recordó que esta es la primera vez desde el periodo 2015-2016 en que la comunidad científica está de acuerdo en que el mundo está ante un fenómeno de El Niño y que esta declaración es “la señal para que los gobiernos de todo el mundo pongan en marcha los preparativos para frenar las consecuencias de este fenómeno en nuestra salud, ecosistemas y economías”. El Niño de ese periodo coincidió con que 2016 fuese el año más caliente globalmente que se haya jamás registrado.

Pisagua-Marensepia-Oceana

La escasez de plancton durante un episodio fuerte de El Niño afecta el desarrollo de larvas y, en consecuencia, el reclutamiento, es decir, nuevas generaciones de anchovetas y sardinas.

ALERTA TEMPRANA

Frente a esta situación, la OMM ha recalcado la importancia del buen funcionamiento de los sistemas de alerta temprana, los que pueden “salvar vidas y los medios de subsistencia. Esta es otra llamada de atención o una alerta temprana de que todavía no vamos en la dirección correcta para limitar el calentamiento conforme a los objetivos finales establecidos en 2015, en el Acuerdo de París con el fin de reducir los impactos del cambio climático”, señaló el organismo, que funciona como el brazo científico de la ONU.

El patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras. Entre febrero y mayo de 2023, la superficie en el centro y el este del océano Pacífico ecuatorial experimentó una subida significativa de sus temperaturas, pasando de -0.44 a +0.47 grados Celsius.

Los Servicios Meteorológicos e Hidráulicos Nacionales se han comprometido con la OMM a seguir de cerca la evolución de las condiciones de El Niño y las consecuencias que puedan derivar de este. “Al alterar las condiciones climáticas, El Niño tendrá un impacto muy fuerte en ciertos factores de la salud. Nos preocupa en especial la inseguridad alimentaria y el aumento de la malnutrición moderada y aguda, especialmente entre los más vulnerables”, dijo a la prensa la doctora María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud en la OMS.


¿Cómo impactan a los ecosistemas 

marinos y a las pesquerías de Chile?

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) o popularmente conocido como El Niño y La Niña son anomalías extremas relacionadas con la temperatura superficial en el Océano Pacífico ecuatorial. El primero ocurre cuando aumenta la temperatura del mar frente a la costa de América del Sur principalmente entre Ecuador hasta el norte de Chile y con ello, las precipitaciones, mientras que durante La Niña se enfrían las aguas costeras. Durante El Niño se produce una disminución de la productividad del plancton en los ecosistemas marinos de Chile continental resultando en condiciones desfavorables para el zooplancton, larvas, invertebrados y peces pelágicos que se alimentan del plancton. 

Dependiendo de la magnitud de la anomalía, los mamíferos y aves marinas podrían sufrir por la falta de alimento en el mar en la fase de calentamiento, debido a migraciones de especies como la anchoveta o sardina hacia aguas más frías y nutritivas alejadas de la costa. Si se produce un fenómeno de El Niño fuerte, la temperatura del mar aumenta tanto en el norte como en la zona centro sur de Chile; si se trata de El Niño costero, la temperatura aumenta moderadamente y las consecuencias ecológicas son menos fuertes. 

Las oscilaciones en la temperatura del océano tienen distintos efectos sobre la distribución y biomasa de recursos pesqueros bentónicos y pelágicos; afectan el esfuerzo pesquero, alteran zonas de pesca y la composición de lo que se captura.

Las oscilaciones en la temperatura del océano tienen distintos efectos sobre la distribución y biomasa de recursos pesqueros bentónicos y pelágicos; afectan el esfuerzo pesquero, alteran zonas de pesca y la composición de lo que se captura. Sin embargo, las oscilaciones entre El Niño y La Niña no juegan un rol extremadamente importante en la dinámica de los peces pelágicos si lo comparamos con cambios en el océano en el largo plazo, como, por ejemplo, los efectos del cambio climático y la sobreexplotación pesquera.

La anchoveta (Engraulis ringens) prefiere las aguas frías y nutritivas cerca de las costas donde ocurre la surgencia. Por lo tanto, cuando ocurre el fenómeno de El Niño, esta especie se aleja de las costas en busca de aguas más frías, migrando hacia el sur, dificultando la pesca de este recurso, especialmente para la pesca artesanal en el norte de Chile. La sardina, por su parte, frecuenta zonas donde se mezclan aguas frías con aguas más cálidas, es decir más alejadas de las costas en comparación con la anchoveta, por lo tanto, se ve menos afectada por El Niño. Sin embargo, si se produce un calentamiento fuerte, es posible que cambie su comportamiento y también migre más al sur.

Fenomeno del niño Mar Pisagua Oceana

Para la biomasa de peces demersales, aquellos que viven en aguas profundas cerca del fondo marino, los impactos de El Niño son levemente positivos.

La escasez de plancton durante un episodio fuerte de El Niño afecta el desarrollo de larvas y, en consecuencia, el reclutamiento, es decir, nuevas generaciones de anchovetas y sardinas. Además, se producen cambios en la composición de las microalgas (como ocurrió en 1982 y 1983) que afectan en forma negativa la sobrevivencia de larvas, no solo de peces, sino que también de invertebrados.

Para la biomasa de peces demersales, aquellos que viven en aguas profundas cerca del fondo marino, como la merluza común (Merluccius gayi gayi), los impactos de El Niño son levemente positivos, mientras que, durante La Niña, son levemente negativos. La merluza es un pez depredador que se alimenta de peces pelágicos como la anchoveta o la sardina, pero es capaz de cambiar su conducta, alimentándose durante El Niño, tanto de crustáceos como de peces. Además, hay evidencia de que frente a eventos fuertes de El Niño se favorece el reclutamiento tanto de la merluza común como de la merluza austral y se produce un cambio en su distribución geográfica, acercándose más a la costa.

En resumen, las poblaciones o cardúmenes de recursos pesqueros pueden aumentar o reducirse drásticamente, hasta incluso colapsar. Por otro lado, se pueden generar temporalmente pesquerías nuevas por la presencia de especies que comúnmente, en condiciones neutrales, no forman parte de nuestros ecosistemas marinos. 

(*) Extracto de artículo publicado por Fundación Oceana.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.