Científicos nortinos participan de hallazgo de nuevos montes bajo el mar

Los nuevos montes submarinos, que varían en tamaño desde aproximadamente 2400 a 2.700 metros de altura, se suman al descubrimiento que hizo la tripulación en noviembre pasado de una montaña submarina que tenía el doble de altura que el Burj Khalifa, a 1.600 metros en aguas internacionales frente a Guatemala.

Ciencia y Medio Ambiente14/03/2024
montes submarinos 1
El mayor de los cuatro montes submarinos descubiertos recientemente por los expertos del Schmidt Ocean Institute tiene 2.681 metros de altura.

La tripulación del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, descubrió cuatro montañas submarinas, la más alta de las cuales tiene más de 2600 metros de altura, en un tránsito en enero desde Golfito, Costa Rica, a Valparaíso, Chile, anunció la organización. Un equipo de la Universidad Católica del Norte forma parte del grupo de investigadores que participaron de la expedición.

Utilizando mapeo multihaz, los técnicos marinos y expertos en hidrografía capacitados del Schmidt Ocean Institute, John Fulmer y Tomer Ketter, confirmaron que las características del fondo marino no se habían incluido previamente en ninguna base de datos batimétrica. Los montes submarinos fueron encontrados mientras los técnicos trazaban un rumbo para examinar las anomalías de gravedad durante el tránsito de Costa Rica a Chile. 

montes submarinos 2
El buque de investigación Falkor fotografiado durante una expedición que probó nuevos métodos cartográficos de alta resolución.

El doctor Javier Sellanes López, académico de la Facultad de Ciencias del Mar e integrante del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, junto a estudiantes de pre y postgrado de Biología Marina de dicha casa de estudios, participan en un crucero científico de exploración de los montes submarinos del Pacífico Sureste, cuya primera campaña comenzó el 8 de enero, desde Valparaíso, y finalizó el 11 de febrero.

Gracias a la participación en el crucero se realizará un trabajo de investigación en las dorsales de Nazca y Juan Fernández, de manera de continuar caracterizando la biodiversidad y las características oceanográficas de los montes del sector, además de realizar una caracterización topográfica. 

FONDO MARINO

Los cambios en la forma del fondo marino aparecen como cambios muy leves en la superficie del océano; una zanja profunda provocará una ligera depresión y una montaña puede crear una protuberancia casi imperceptible en la cima del océano. Estas pistas sutiles pueden ayudar a los expertos a hacer descubrimientos y crear mapas mejores y más detallados del fondo marino.

“Tuvimos la suerte de poder planificar una ruta cartográfica oportunista utilizando estas anomalías de gravedad en los datos de altimetría satelital”, dijo Fulmer. “Examinar las anomalías de la gravedad es una forma elegante de decir que buscamos protuberancias en un mapa, y cuando lo hicimos, localizamos estos montes submarinos muy grandes mientras cumplíamos con el cronograma de nuestra primera expedición científica en Chile a principios de este año”.

REFUGIO EN EL MAR

Las montañas y trincheras submarinas a menudo albergan arrecifes de coral, esponjas y anémonas de aguas profundas que viven junto a organismos que encuentran alimento, refugio y una superficie rocosa a la que aferrarse a lo largo de las laderas de las montañas.

“Un mapa es una herramienta fundamental para comprender nuestro planeta: la localización de montes submarinos casi siempre nos lleva a puntos críticos de biodiversidad poco estudiados”, dijo la doctora Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute. “Cada vez que encontramos estas bulliciosas comunidades en el fondo marino, hacemos nuevos descubrimientos increíbles y avanzamos en nuestro conocimiento de la vida en la Tierra”.

montes submarinos 3
Los investigadores chilenos realizarán, a posteriori, un trabajo de investigación en las dorsales de Nazca y Juan Fernández.

La ausencia de una topografía submarina detallada o de datos batimétricos obstaculiza la capacidad de gestionar los recursos marinos de forma sostenible, navegar con seguridad los buques en el mar y salvaguardar las comunidades costeras. Schmidt Ocean Institute es socio del Proyecto Seabed 2030 de The Nippon Foundation-GEBCO, un esfuerzo ambicioso que acelera los esfuerzos de mapeo de los océanos y trabaja para mapear todo el fondo marino para 2030.

“Estos increíbles descubrimientos del Schmidt Ocean Institute subrayan la importancia de un mapa completo del fondo marino en nuestra búsqueda por comprender la última frontera de la Tierra”, dijo Jamie McMichael-Phillips, director del proyecto Seabed 2030. “Con el 75 por ciento del océano aún por ser mapeado, hay mucho por descubrir. La cartografía de los océanos es crucial para nuestra comprensión del planeta y, a su vez, para nuestra capacidad de garantizar su protección y gestión sostenible”.


Para saber más acerca 

de estas organizaciones

 

Schmidt Ocean Institute fue establecido en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para catalizar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la búsqueda de investigaciones científicas impactantes, observación inteligente, avances tecnológicos e intercambio abierto de información. y participación pública, todo ello en los más altos niveles de excelencia internacional. Para obtener más información, visite www.schmidtocean.org.

El Proyecto Seabed 2030 de Nippon Foundation-GEBCO (Seabd 2030) es una iniciativa pionera que acelera los esfuerzos de cartografía oceánica. El Proyecto coordina y supervisa la obtención y compilación de datos batimétricos de diferentes partes del océano del mundo a través de sus cinco centros de datos en la red GEBCO, disponible de forma gratuita. Para obtener más información, visite seabed2030.org.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.