Científicos nortinos participan de hallazgo de nuevos montes bajo el mar

Los nuevos montes submarinos, que varían en tamaño desde aproximadamente 2400 a 2.700 metros de altura, se suman al descubrimiento que hizo la tripulación en noviembre pasado de una montaña submarina que tenía el doble de altura que el Burj Khalifa, a 1.600 metros en aguas internacionales frente a Guatemala.

Ciencia y Medio Ambiente14/03/2024
montes submarinos 1
El mayor de los cuatro montes submarinos descubiertos recientemente por los expertos del Schmidt Ocean Institute tiene 2.681 metros de altura.

La tripulación del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute, descubrió cuatro montañas submarinas, la más alta de las cuales tiene más de 2600 metros de altura, en un tránsito en enero desde Golfito, Costa Rica, a Valparaíso, Chile, anunció la organización. Un equipo de la Universidad Católica del Norte forma parte del grupo de investigadores que participaron de la expedición.

Utilizando mapeo multihaz, los técnicos marinos y expertos en hidrografía capacitados del Schmidt Ocean Institute, John Fulmer y Tomer Ketter, confirmaron que las características del fondo marino no se habían incluido previamente en ninguna base de datos batimétrica. Los montes submarinos fueron encontrados mientras los técnicos trazaban un rumbo para examinar las anomalías de gravedad durante el tránsito de Costa Rica a Chile. 

montes submarinos 2
El buque de investigación Falkor fotografiado durante una expedición que probó nuevos métodos cartográficos de alta resolución.

El doctor Javier Sellanes López, académico de la Facultad de Ciencias del Mar e integrante del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas de la Universidad Católica del Norte, junto a estudiantes de pre y postgrado de Biología Marina de dicha casa de estudios, participan en un crucero científico de exploración de los montes submarinos del Pacífico Sureste, cuya primera campaña comenzó el 8 de enero, desde Valparaíso, y finalizó el 11 de febrero.

Gracias a la participación en el crucero se realizará un trabajo de investigación en las dorsales de Nazca y Juan Fernández, de manera de continuar caracterizando la biodiversidad y las características oceanográficas de los montes del sector, además de realizar una caracterización topográfica. 

FONDO MARINO

Los cambios en la forma del fondo marino aparecen como cambios muy leves en la superficie del océano; una zanja profunda provocará una ligera depresión y una montaña puede crear una protuberancia casi imperceptible en la cima del océano. Estas pistas sutiles pueden ayudar a los expertos a hacer descubrimientos y crear mapas mejores y más detallados del fondo marino.

“Tuvimos la suerte de poder planificar una ruta cartográfica oportunista utilizando estas anomalías de gravedad en los datos de altimetría satelital”, dijo Fulmer. “Examinar las anomalías de la gravedad es una forma elegante de decir que buscamos protuberancias en un mapa, y cuando lo hicimos, localizamos estos montes submarinos muy grandes mientras cumplíamos con el cronograma de nuestra primera expedición científica en Chile a principios de este año”.

REFUGIO EN EL MAR

Las montañas y trincheras submarinas a menudo albergan arrecifes de coral, esponjas y anémonas de aguas profundas que viven junto a organismos que encuentran alimento, refugio y una superficie rocosa a la que aferrarse a lo largo de las laderas de las montañas.

“Un mapa es una herramienta fundamental para comprender nuestro planeta: la localización de montes submarinos casi siempre nos lleva a puntos críticos de biodiversidad poco estudiados”, dijo la doctora Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute. “Cada vez que encontramos estas bulliciosas comunidades en el fondo marino, hacemos nuevos descubrimientos increíbles y avanzamos en nuestro conocimiento de la vida en la Tierra”.

montes submarinos 3
Los investigadores chilenos realizarán, a posteriori, un trabajo de investigación en las dorsales de Nazca y Juan Fernández.

La ausencia de una topografía submarina detallada o de datos batimétricos obstaculiza la capacidad de gestionar los recursos marinos de forma sostenible, navegar con seguridad los buques en el mar y salvaguardar las comunidades costeras. Schmidt Ocean Institute es socio del Proyecto Seabed 2030 de The Nippon Foundation-GEBCO, un esfuerzo ambicioso que acelera los esfuerzos de mapeo de los océanos y trabaja para mapear todo el fondo marino para 2030.

“Estos increíbles descubrimientos del Schmidt Ocean Institute subrayan la importancia de un mapa completo del fondo marino en nuestra búsqueda por comprender la última frontera de la Tierra”, dijo Jamie McMichael-Phillips, director del proyecto Seabed 2030. “Con el 75 por ciento del océano aún por ser mapeado, hay mucho por descubrir. La cartografía de los océanos es crucial para nuestra comprensión del planeta y, a su vez, para nuestra capacidad de garantizar su protección y gestión sostenible”.


Para saber más acerca 

de estas organizaciones

 

Schmidt Ocean Institute fue establecido en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para catalizar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la búsqueda de investigaciones científicas impactantes, observación inteligente, avances tecnológicos e intercambio abierto de información. y participación pública, todo ello en los más altos niveles de excelencia internacional. Para obtener más información, visite www.schmidtocean.org.

El Proyecto Seabed 2030 de Nippon Foundation-GEBCO (Seabd 2030) es una iniciativa pionera que acelera los esfuerzos de cartografía oceánica. El Proyecto coordina y supervisa la obtención y compilación de datos batimétricos de diferentes partes del océano del mundo a través de sus cinco centros de datos en la red GEBCO, disponible de forma gratuita. Para obtener más información, visite seabed2030.org.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.