Miradas de colección: Barros Cruzados une arte prehispánico y contemporáneo en el Museo Regional de Iquique

El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.

Arte y Cultura18/11/2024
Coleccion barros cruzados

El Museo Regional de Iquique (MRI) inauguró con gran éxito la exposición “Miradas de Colección: Barros Cruzados”, una innovadora propuesta artística que establece un diálogo enriquecedor entre el patrimonio cultural y el arte contemporáneo. Esta muestra, que estará abierta al público hasta el 7 de diciembre, es el resultado de un proyecto de curaduría en arte y educación impulsado por Cristián G. Gallegos y financiado por el Fondo Regional para el Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, convocatoria 2024 y es organizado por la Consultora Ojo con el Norte; Arte + Educación.

La inauguración con un promedio de 150 personas que asistieron, contó además con la visita, por primera vez en Iquique, de la Ulla Holmquist Pachas, directora del Museo Larco de Perú y ex Ministra de Cultura de aquella nación, quien destacó la importancia de esta exposición, dada la historia que une a Chile con Perú. “Este es un proyecto, donde las conversaciones van a ser diversas y probablemente nos debemos también dejar sorprender por ellas, ¿no? Usar o ‘echarle mano’ a herramientas, recursos, aproximaciones desde diversas prácticas y disciplinas como el arte contemporáneo, la arqueología, la educación, el arte, la producción alfarera, la relación con los materiales, la relación con la iconografía, con las imágenes que nos pueden conectar a todos desde una u otra manera”, expresó.

Coleccion barros cruzados 1

“Creo que la invitación es a que asistamos porque no seremos meros visitantes, sino personas que vamos a dialogar. En mi quehacer curatorial, me interesa mucho poder recoger, conversar y conocer qué es lo que detona en nuestras poblaciones el estar cerca a este patrimonio milenario y que, a veces, lo pensamos muy diferente y de repente nos podemos sorprender con que hay muchas más cosas vinculadas a nuestro presente y a nuestro sentir, siendo eso lo que a mí me interesaría recoger. Entonces es una invitación a que participemos y que hablemos de esto pasado-presente entre nosotros”, apuntó.

La exposición, compuesta por piezas de cerámica de la colección prehispánica peruana del Museo Regional de Iquique, réplicas del Museo Larco del Perú, junto a obras de artistas contemporáneos que son Kukuli Velarde (Cusco, 1962) y Pedro Rodríguez Fischer (Santiago, 1957), invitando al público a sumergirse en un recorrido por las culturas prehispánicas miradas desde la contemporaneidad. A través de esta exhibición, se busca generar una experiencia estética y educativa que permita apreciar la riqueza y diversidad de las expresiones artísticas presentes en este proyecto. 

Coleccion barros cruzados 2


Actividades para todos los públicos

Para complementar la experiencia expositiva, se ha diseñado un com­pleto programa de actividades que incluye:

Visitas mediadas: Se invita a escuelas, organizaciones y grupos intere­sados a agendar visitas guiadas a la exposición, las cuales se realizarán de martes a sábado en horarios establecidos. Para agendar, escribir [email protected] o comunicarse al +569 6200 6993.

Encuentro Artes + Educación: Dirigido a directores y representantes de establecimientos educativos, este encuentro busca dar a conocer la exposición y las actividades de mediación propuestas para estudian­tes. Miércoles 30 de octubre a las 15:30 horas, segundo piso del MRI.

Conversatorios en sala: Se realizarán conversaciones con los artistas y el curador de la exposición, quienes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el proceso creativo y la importancia del patrimo­nio cultural. Con Pedro Rodríguez Fischer Artista local presente en la exposición sábado 16 de noviembre. Horario: 12:30 a 14:00 horas. Luis Pérez Reyes y Cristián G. Gallegos; director Museo Regional de Iquique y Curador de la exposición sábado 23 de noviembre. Horario: 12:30 a 14:00 horas.

Coleccion barros cruzados 3

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.