Estudiar fecas de ballenas para conocer sobre su comportamiento

Por primera vez en Chile, un grupo de científicos realizó un estudio basado en el análisis de las fecas de las ballenas para conocer más acerca de su alimentación y de esa manera, contribuir a su conservación.

Ciencia y Medio Ambiente 09/04/2021 CEAZA (*)
Estudiar-fecas-de-ballenas-1

Fotos: Ceaza 

“Es un poco asqueroso, ¿cierto? y a veces huele mal o salen parásitos, pero es una gran fuente de información sobre la salud del animal y su alimentación”, señala la doctora Susannah Buchan, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, y líder del estudio que analizó las muestras fecales de ballenas azules, fin, sei y jorobadas que se alimentan en el Golfo Corcovado e Isla Chañaral.

Se trata de la primera vez que se realiza este tipo de investigación en Chile, ya que hasta el momento, “la información disponible sobre la dieta de estos animales se basa en el  registro de observaciones visuales alimentándose de krill, pero había que confirmarlo con este muestreo de fecas. Nosotros identificamos dos presas principales, para las ballenas sei, sería la Munida gregaria, una especie de langostino chiquitito y para las ballenas azules, ballenas fin y las ballenas jorobadas es el krill, un pequeño crustáceo”, detalla la oceanógrafa.

Conocer la dieta es importante para proteger a las ballenas y a sus áreas de alimentación. De acuerdo a la doctora Buchan, “tenemos que saber de qué se están alimentando las ballenas, porque esos son organismos que también debiéramos proteger y si van a ser impactados por el cambio climático o por alguna actividad humana, es importante saberlo para informar a la toma de decisión para la conservación de las ballenas”.

Estudiar-fecas-de-ballenas-pluma-fecal

Además, la investigación, recientemente publicada en la revista Marine Mammal Science, contempla a especies con diferentes niveles de vulnerabilidad y resulta vital conocer cómo se ha comportado su población después de la caza comercial, que en Chile se desarrolló hasta la década de los ´80. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y sei (B. borealis) están clasificadas como en peligro de extinción; las ballenas de aleta (B. physalus) son vulnerables y las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son clasificadas como de menor preocupación.

PLÁSTICO

En relación a la toma de las muestras fecales, la investigadora destaca que la técnica es simple y el procedimiento no es invasivo para las ballenas. “El animal deja una mancha detrás de ella y no tenemos que acercarnos mucho, sino que pasar por donde ella pasó y recoger la pluma fecal. Estamos siempre agradecidos de la muestra que nos deja la ballena y sobre todo después, al momento de recibir los resultados y obtener más información sobre la ballena, eso es lo más emocionante”, relata la investigadora. “A veces huele mal, a veces no huele, pero lo que hemos visto que casi siempre es de color rosado porque se están alimentando de krill o de múnida y esas dos especies son de color rosado”, agrega.

De las 21 muestras tomadas, en una se identificaron trozos de plástico mezclados con la materia fecal. “No sabemos cuáles podrían ser los efectos del plástico sobre las ballenas, pero es bastante preocupante porque en este caso, fue una ballena sei de una muestra del sur de Chile, que sacamos en el mar interior de Chiloé, donde la actividad acuícola es bastante fuerte y ya se ha documentado bastante el plástico en ese ambiente donde la ballena sei está con problemas de conservación”.

Estudiar-fecas-de-ballenas-2

La toma de muestras no es invasiva para las ballenas, ya que los científicos recogen parte de la pluma fecal que dejan tras de sí.

¿Por qué debiera importarnos las fecas de las ballenas? Además de proporcionar información científica a los investigadores, las fecas de las ballenas cumplen un rol fundamental en el medio ambiente. Es por ello que la segunda fase de la presente investigación se enfocará en determinar los nutrientes que posee la caca de estos mamíferos marinos. “Sabemos que las ballenas fertilizan la superficie del mar y eso es muy importante porque hace crecer el fitoplancton, el fitoplancton absorbe CO2 de la atmósfera y suelta oxígeno, entonces es importante para el cambio climático, para nosotros mismos que respiramos oxígeno y luego  también el fitoplancton es comido también por otros animalitos como el krill, que alimenta a un montón de animales, como las ballenas”.

Para hacerse una idea del aporte que realizan estos mamíferos marinos, la investigadora indica que “hay un estudio que estima que una ballena en su vida a través de su rol de fertilización y del almacenamiento de carbono en su cuerpo enorme, puede secuestrar 33 toneladas de carbono en su vida”. El estudio contó con la participación del doctor Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, junto a colegas del Centro COPAS Sur-Austral del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y Caliptopis Consultoría.

(*) Artículo publicado en la página web del Ceaza.

Estudiar-fecas-de-ballenas-3

Se ha observado que las fecas de ballenas son de color rosado, lo que se debería a su alimentación basada especies marinas que presentan este tipo de coloración.


CENTRO DE ESTUDIOS
A IMITAR EN TARAPACÁ

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo. Se funda el 2003, tras el Segundo Concurso de Creación de Unidades Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, y gracias al proyecto conjunto de la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Intihuasi; junto con el financiamiento de CONICYT y el Gobierno Regional de Coquimbo. Está compuesto por casi medio centenar de científicos, apoyados en diversas áreas por un equipo de profesionales y técnicos, que en total suman más de un centenar de personas. Sus instalaciones se encuentran en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte. Además, cuenta con oficinas en la Av. Ossandón 877, Coquimbo. A partir de junio del 2008, el Centro obtiene su personalidad jurídica como corporación de derecho privado sin fines de lucro. El CEAZA y su desarrollo institucional se han convertido en una de las prioridades del plan de trabajo del Gobierno Regional de Coquimbo, lo que se manifiesta en el financiamiento constante que ha entregado durante los años de existencia de la corporación.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook