Estudiar fecas de ballenas para conocer sobre su comportamiento

Por primera vez en Chile, un grupo de científicos realizó un estudio basado en el análisis de las fecas de las ballenas para conocer más acerca de su alimentación y de esa manera, contribuir a su conservación.

Ciencia y Medio Ambiente09/04/2021 CEAZA (*)
Estudiar-fecas-de-ballenas-1

Fotos: Ceaza 

“Es un poco asqueroso, ¿cierto? y a veces huele mal o salen parásitos, pero es una gran fuente de información sobre la salud del animal y su alimentación”, señala la doctora Susannah Buchan, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, y líder del estudio que analizó las muestras fecales de ballenas azules, fin, sei y jorobadas que se alimentan en el Golfo Corcovado e Isla Chañaral.

Se trata de la primera vez que se realiza este tipo de investigación en Chile, ya que hasta el momento, “la información disponible sobre la dieta de estos animales se basa en el  registro de observaciones visuales alimentándose de krill, pero había que confirmarlo con este muestreo de fecas. Nosotros identificamos dos presas principales, para las ballenas sei, sería la Munida gregaria, una especie de langostino chiquitito y para las ballenas azules, ballenas fin y las ballenas jorobadas es el krill, un pequeño crustáceo”, detalla la oceanógrafa.

Conocer la dieta es importante para proteger a las ballenas y a sus áreas de alimentación. De acuerdo a la doctora Buchan, “tenemos que saber de qué se están alimentando las ballenas, porque esos son organismos que también debiéramos proteger y si van a ser impactados por el cambio climático o por alguna actividad humana, es importante saberlo para informar a la toma de decisión para la conservación de las ballenas”.

Estudiar-fecas-de-ballenas-pluma-fecal

Además, la investigación, recientemente publicada en la revista Marine Mammal Science, contempla a especies con diferentes niveles de vulnerabilidad y resulta vital conocer cómo se ha comportado su población después de la caza comercial, que en Chile se desarrolló hasta la década de los ´80. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y sei (B. borealis) están clasificadas como en peligro de extinción; las ballenas de aleta (B. physalus) son vulnerables y las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son clasificadas como de menor preocupación.

PLÁSTICO

En relación a la toma de las muestras fecales, la investigadora destaca que la técnica es simple y el procedimiento no es invasivo para las ballenas. “El animal deja una mancha detrás de ella y no tenemos que acercarnos mucho, sino que pasar por donde ella pasó y recoger la pluma fecal. Estamos siempre agradecidos de la muestra que nos deja la ballena y sobre todo después, al momento de recibir los resultados y obtener más información sobre la ballena, eso es lo más emocionante”, relata la investigadora. “A veces huele mal, a veces no huele, pero lo que hemos visto que casi siempre es de color rosado porque se están alimentando de krill o de múnida y esas dos especies son de color rosado”, agrega.

De las 21 muestras tomadas, en una se identificaron trozos de plástico mezclados con la materia fecal. “No sabemos cuáles podrían ser los efectos del plástico sobre las ballenas, pero es bastante preocupante porque en este caso, fue una ballena sei de una muestra del sur de Chile, que sacamos en el mar interior de Chiloé, donde la actividad acuícola es bastante fuerte y ya se ha documentado bastante el plástico en ese ambiente donde la ballena sei está con problemas de conservación”.

Estudiar-fecas-de-ballenas-2

La toma de muestras no es invasiva para las ballenas, ya que los científicos recogen parte de la pluma fecal que dejan tras de sí.

¿Por qué debiera importarnos las fecas de las ballenas? Además de proporcionar información científica a los investigadores, las fecas de las ballenas cumplen un rol fundamental en el medio ambiente. Es por ello que la segunda fase de la presente investigación se enfocará en determinar los nutrientes que posee la caca de estos mamíferos marinos. “Sabemos que las ballenas fertilizan la superficie del mar y eso es muy importante porque hace crecer el fitoplancton, el fitoplancton absorbe CO2 de la atmósfera y suelta oxígeno, entonces es importante para el cambio climático, para nosotros mismos que respiramos oxígeno y luego  también el fitoplancton es comido también por otros animalitos como el krill, que alimenta a un montón de animales, como las ballenas”.

Para hacerse una idea del aporte que realizan estos mamíferos marinos, la investigadora indica que “hay un estudio que estima que una ballena en su vida a través de su rol de fertilización y del almacenamiento de carbono en su cuerpo enorme, puede secuestrar 33 toneladas de carbono en su vida”. El estudio contó con la participación del doctor Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, junto a colegas del Centro COPAS Sur-Austral del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y Caliptopis Consultoría.

(*) Artículo publicado en la página web del Ceaza.

Estudiar-fecas-de-ballenas-3

Se ha observado que las fecas de ballenas son de color rosado, lo que se debería a su alimentación basada especies marinas que presentan este tipo de coloración.


CENTRO DE ESTUDIOS
A IMITAR EN TARAPACÁ

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo. Se funda el 2003, tras el Segundo Concurso de Creación de Unidades Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, y gracias al proyecto conjunto de la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Intihuasi; junto con el financiamiento de CONICYT y el Gobierno Regional de Coquimbo. Está compuesto por casi medio centenar de científicos, apoyados en diversas áreas por un equipo de profesionales y técnicos, que en total suman más de un centenar de personas. Sus instalaciones se encuentran en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte. Además, cuenta con oficinas en la Av. Ossandón 877, Coquimbo. A partir de junio del 2008, el Centro obtiene su personalidad jurídica como corporación de derecho privado sin fines de lucro. El CEAZA y su desarrollo institucional se han convertido en una de las prioridades del plan de trabajo del Gobierno Regional de Coquimbo, lo que se manifiesta en el financiamiento constante que ha entregado durante los años de existencia de la corporación.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.