Estudiar fecas de ballenas para conocer sobre su comportamiento

Por primera vez en Chile, un grupo de científicos realizó un estudio basado en el análisis de las fecas de las ballenas para conocer más acerca de su alimentación y de esa manera, contribuir a su conservación.

Ciencia y Medio Ambiente09/04/2021 CEAZA (*)
Estudiar-fecas-de-ballenas-1

Fotos: Ceaza 

“Es un poco asqueroso, ¿cierto? y a veces huele mal o salen parásitos, pero es una gran fuente de información sobre la salud del animal y su alimentación”, señala la doctora Susannah Buchan, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, y líder del estudio que analizó las muestras fecales de ballenas azules, fin, sei y jorobadas que se alimentan en el Golfo Corcovado e Isla Chañaral.

Se trata de la primera vez que se realiza este tipo de investigación en Chile, ya que hasta el momento, “la información disponible sobre la dieta de estos animales se basa en el  registro de observaciones visuales alimentándose de krill, pero había que confirmarlo con este muestreo de fecas. Nosotros identificamos dos presas principales, para las ballenas sei, sería la Munida gregaria, una especie de langostino chiquitito y para las ballenas azules, ballenas fin y las ballenas jorobadas es el krill, un pequeño crustáceo”, detalla la oceanógrafa.

Conocer la dieta es importante para proteger a las ballenas y a sus áreas de alimentación. De acuerdo a la doctora Buchan, “tenemos que saber de qué se están alimentando las ballenas, porque esos son organismos que también debiéramos proteger y si van a ser impactados por el cambio climático o por alguna actividad humana, es importante saberlo para informar a la toma de decisión para la conservación de las ballenas”.

Estudiar-fecas-de-ballenas-pluma-fecal

Además, la investigación, recientemente publicada en la revista Marine Mammal Science, contempla a especies con diferentes niveles de vulnerabilidad y resulta vital conocer cómo se ha comportado su población después de la caza comercial, que en Chile se desarrolló hasta la década de los ´80. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y sei (B. borealis) están clasificadas como en peligro de extinción; las ballenas de aleta (B. physalus) son vulnerables y las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son clasificadas como de menor preocupación.

PLÁSTICO

En relación a la toma de las muestras fecales, la investigadora destaca que la técnica es simple y el procedimiento no es invasivo para las ballenas. “El animal deja una mancha detrás de ella y no tenemos que acercarnos mucho, sino que pasar por donde ella pasó y recoger la pluma fecal. Estamos siempre agradecidos de la muestra que nos deja la ballena y sobre todo después, al momento de recibir los resultados y obtener más información sobre la ballena, eso es lo más emocionante”, relata la investigadora. “A veces huele mal, a veces no huele, pero lo que hemos visto que casi siempre es de color rosado porque se están alimentando de krill o de múnida y esas dos especies son de color rosado”, agrega.

De las 21 muestras tomadas, en una se identificaron trozos de plástico mezclados con la materia fecal. “No sabemos cuáles podrían ser los efectos del plástico sobre las ballenas, pero es bastante preocupante porque en este caso, fue una ballena sei de una muestra del sur de Chile, que sacamos en el mar interior de Chiloé, donde la actividad acuícola es bastante fuerte y ya se ha documentado bastante el plástico en ese ambiente donde la ballena sei está con problemas de conservación”.

Estudiar-fecas-de-ballenas-2

La toma de muestras no es invasiva para las ballenas, ya que los científicos recogen parte de la pluma fecal que dejan tras de sí.

¿Por qué debiera importarnos las fecas de las ballenas? Además de proporcionar información científica a los investigadores, las fecas de las ballenas cumplen un rol fundamental en el medio ambiente. Es por ello que la segunda fase de la presente investigación se enfocará en determinar los nutrientes que posee la caca de estos mamíferos marinos. “Sabemos que las ballenas fertilizan la superficie del mar y eso es muy importante porque hace crecer el fitoplancton, el fitoplancton absorbe CO2 de la atmósfera y suelta oxígeno, entonces es importante para el cambio climático, para nosotros mismos que respiramos oxígeno y luego  también el fitoplancton es comido también por otros animalitos como el krill, que alimenta a un montón de animales, como las ballenas”.

Para hacerse una idea del aporte que realizan estos mamíferos marinos, la investigadora indica que “hay un estudio que estima que una ballena en su vida a través de su rol de fertilización y del almacenamiento de carbono en su cuerpo enorme, puede secuestrar 33 toneladas de carbono en su vida”. El estudio contó con la participación del doctor Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, junto a colegas del Centro COPAS Sur-Austral del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y Caliptopis Consultoría.

(*) Artículo publicado en la página web del Ceaza.

Estudiar-fecas-de-ballenas-3

Se ha observado que las fecas de ballenas son de color rosado, lo que se debería a su alimentación basada especies marinas que presentan este tipo de coloración.


CENTRO DE ESTUDIOS
A IMITAR EN TARAPACÁ

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo. Se funda el 2003, tras el Segundo Concurso de Creación de Unidades Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, y gracias al proyecto conjunto de la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Intihuasi; junto con el financiamiento de CONICYT y el Gobierno Regional de Coquimbo. Está compuesto por casi medio centenar de científicos, apoyados en diversas áreas por un equipo de profesionales y técnicos, que en total suman más de un centenar de personas. Sus instalaciones se encuentran en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte. Además, cuenta con oficinas en la Av. Ossandón 877, Coquimbo. A partir de junio del 2008, el Centro obtiene su personalidad jurídica como corporación de derecho privado sin fines de lucro. El CEAZA y su desarrollo institucional se han convertido en una de las prioridades del plan de trabajo del Gobierno Regional de Coquimbo, lo que se manifiesta en el financiamiento constante que ha entregado durante los años de existencia de la corporación.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.