INVERTIR EN NUESTRO PLANETA: el eslogan que motivó la celebración del DÍA DE LA TIERRA 2023

El deshielo y aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas extremas y la contaminación ambiental son algunas de las consecuencias que afronta el ser humano en un planeta que muestra las cicatrices de su historia larga y, especialmente, desprotegida.

Ciencia y Medio Ambiente11/05/2023 Andrea Suárez
tierra 4
“Invertir en nuestro planeta”, es el eslogan con el cual se busca implicar a todo el mundo en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente.

El “Día de la Tierra”, que se conmemoró este 22 de abril, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca visibilizar la importancia de nuestro planeta y la conservación de sus ecosistemas en todos los continentes y océanos. Esta celebración moviliza a mil millones de personas y lleva detrás un enorme movimiento internacional ecologista y social. 

El 2023 y bajo el lema “Invertir en nuestro planeta”, la Red del Día Mundial de la Tierra destacó la importancia de dedicar nuestro tiempo, recursos y energía a frenar el cambio climático y solicitó una alianza por el planeta para: “Actuar (audazmente), innovar (ampliamente) e implementar (equitativamente). Empresas, gobiernos y ciudadanos: todos representados y todos responsables”.

AÑOS SETENTA

Esta fecha surgió en 1970, cuando cerca de 20 millones de personas salieron a las calles de Estados Unidos para protestar contra los derrames de petróleo y la contaminación de los ríos. Participaron 2.000 universidades y 10.000 escuelas de primaria y secundaria, al igual que centenares de comunidades que solo deseaban la conciencia humana a favor del planeta. Como consecuencia, el 22 de abril de dicho año se oficializó en varios países la celebración del Día Mundial de la Tierra, con el fin de incentivar el cuidado del medio ambiente. 

La idea es que esta fecha nos sirva para tomar conciencia que todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta Tierra.

Pero, en realidad, la historia había comenzado un poco antes, en 1968, año en que el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizó el primer Simposio de Ecología Humana, una conferencia medioambiental con el objetivo de que miles de estudiantes del país pudiesen oír a científicos y expertos del medio ambiente debatir acerca de los efectos negativos del deterioro de la biodiversidad en las personas. Pero, no fue sino hasta el 2009 cuando las Naciones Unidas proclamó el Día de la Tierra como una efeméride oficial, por ende, cada 22 de abril aparece este día marcado en algunos de los calendarios de varios países.

TOMAR CONCIENCIA

La idea es que esta fecha nos sirva para tomar conciencia que todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta Tierra. No es necesario una gran inversión de dinero, basta con un poco de voluntad e investigar los miles de programas sociales relacionados a este tema. La ONU pretende, con esta celebración, “restaurar nuestros ecosistemas dañados”, ya que, señala, “así podemos ayudar a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva”.

Cada año, el Día Mundial de la Tierra tiene distintos lemas. Este 2023 se instauró el eslogan “Invertir en nuestro planeta”, con el cual se buscó implicar a todo el mundo en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente. Este lema tiene como objetivo conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones. Esto sólo será posible con el cumplimiento de unas políticas respetuosas y unas prácticas medioambientales que beneficien al planeta.

El lema “Invertir en nuestro planeta” tiene como objetivo conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones.

Al igual que el Día del Medio Ambiente, el 5 de junio, el Día internacional de la biodiversidad, el 22 de mayo, o el Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo, el Día Mundial de la Tierra –también llamado Día de la Madre Tierra– tiene un enorme componente simbólico, con marchas, concentraciones y actos de voluntariado. El 22 de abril se programan miles de acciones con un impacto real en nuestro entorno: Acción climática para el respeto y cuidado de recursos naturales como el agua o los bosques, así como para la disminución de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global y el cambio climático. 

Gestos diversos y contundentes para, juntos, prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas, de forma que se ayude al tiempo a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Una serie de pequeñas metas que pueden englobarse a la perfección dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de metas globales acordadas por las Naciones Unidas en el año 2015 con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos; que son parte, además, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. 

tierra 5Todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta; dejar el automóvil, por ejemplo, es una de ellas.


Cuidar el planeta: miles 

de formas de colaborar

En esta fecha se anima a que todo el mundo cuide lo más que pueda el planeta, ya sea mediante la formación de un grupo de repoblación o limpiando una zona verde como un bosque o una playa. Educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de tener un comportamiento respetuoso con la naturaleza también es un acto favorable para este día.

Hay tantas opciones como personas, entidades y contextos para colaborar con la restauración terrestre. Aquí enumeramos cinco ideas destacadas este año por la Red del Día de la Tierra como inspiración. Alfabetización climática: La educación ambiental, junto con una sólida educación cívica, construirá un mercado de consumo sostenible, creará empleos verdes y permitirá a los ciudadanos comprometerse con sus gobiernos para abordar la crisis climática.

Reducción del consumo de plástico: La contaminación plástica es una de las mayores amenazas que enfrentamos en la actualidad. Está en nuestra mano cambiar las actitudes y comportamientos de nuestro entorno para poner fin a los plásticos de un solo uso o desechables y hacer divulgación sobre sus efectos nocivos en nuestro medio ambiente.

Plantación de árboles. La reforestación es una alternativa muy potente frente a la desertificación del planeta. La campaña de reforestación del Día de la Tierra ha plantado decenas de millones de árboles desde 2009 con The Canopy Project, trabajando en todo el mundo para fortalecer las comunidades. 

Colaborar en la limpieza global: Hoy en día existen cientos de iniciativas de limpieza o cleanup en las que unirse a otras personas para recorrer espacios naturales liberándolos de basura, plásticos y residuos humanos. Consumir moda sostenible: La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo y de ahí la importancia de consumir y promover la moda sostenible –en contraposición de la fast fashion–, que es aquella que asegura una cadena de suministro ecológica y socialmente responsable, siguiendo prácticas sostenibles en el abastecimiento, la producción, la distribución, la comercialización y el consumo de la misma.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.