INVERTIR EN NUESTRO PLANETA: el eslogan que motivó la celebración del DÍA DE LA TIERRA 2023

El deshielo y aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas extremas y la contaminación ambiental son algunas de las consecuencias que afronta el ser humano en un planeta que muestra las cicatrices de su historia larga y, especialmente, desprotegida.

Ciencia y Medio Ambiente11/05/2023 Andrea Suárez
tierra 4
“Invertir en nuestro planeta”, es el eslogan con el cual se busca implicar a todo el mundo en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente.

El “Día de la Tierra”, que se conmemoró este 22 de abril, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca visibilizar la importancia de nuestro planeta y la conservación de sus ecosistemas en todos los continentes y océanos. Esta celebración moviliza a mil millones de personas y lleva detrás un enorme movimiento internacional ecologista y social. 

El 2023 y bajo el lema “Invertir en nuestro planeta”, la Red del Día Mundial de la Tierra destacó la importancia de dedicar nuestro tiempo, recursos y energía a frenar el cambio climático y solicitó una alianza por el planeta para: “Actuar (audazmente), innovar (ampliamente) e implementar (equitativamente). Empresas, gobiernos y ciudadanos: todos representados y todos responsables”.

AÑOS SETENTA

Esta fecha surgió en 1970, cuando cerca de 20 millones de personas salieron a las calles de Estados Unidos para protestar contra los derrames de petróleo y la contaminación de los ríos. Participaron 2.000 universidades y 10.000 escuelas de primaria y secundaria, al igual que centenares de comunidades que solo deseaban la conciencia humana a favor del planeta. Como consecuencia, el 22 de abril de dicho año se oficializó en varios países la celebración del Día Mundial de la Tierra, con el fin de incentivar el cuidado del medio ambiente. 

La idea es que esta fecha nos sirva para tomar conciencia que todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta Tierra.

Pero, en realidad, la historia había comenzado un poco antes, en 1968, año en que el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizó el primer Simposio de Ecología Humana, una conferencia medioambiental con el objetivo de que miles de estudiantes del país pudiesen oír a científicos y expertos del medio ambiente debatir acerca de los efectos negativos del deterioro de la biodiversidad en las personas. Pero, no fue sino hasta el 2009 cuando las Naciones Unidas proclamó el Día de la Tierra como una efeméride oficial, por ende, cada 22 de abril aparece este día marcado en algunos de los calendarios de varios países.

TOMAR CONCIENCIA

La idea es que esta fecha nos sirva para tomar conciencia que todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta Tierra. No es necesario una gran inversión de dinero, basta con un poco de voluntad e investigar los miles de programas sociales relacionados a este tema. La ONU pretende, con esta celebración, “restaurar nuestros ecosistemas dañados”, ya que, señala, “así podemos ayudar a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva”.

Cada año, el Día Mundial de la Tierra tiene distintos lemas. Este 2023 se instauró el eslogan “Invertir en nuestro planeta”, con el cual se buscó implicar a todo el mundo en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente. Este lema tiene como objetivo conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones. Esto sólo será posible con el cumplimiento de unas políticas respetuosas y unas prácticas medioambientales que beneficien al planeta.

El lema “Invertir en nuestro planeta” tiene como objetivo conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones.

Al igual que el Día del Medio Ambiente, el 5 de junio, el Día internacional de la biodiversidad, el 22 de mayo, o el Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo, el Día Mundial de la Tierra –también llamado Día de la Madre Tierra– tiene un enorme componente simbólico, con marchas, concentraciones y actos de voluntariado. El 22 de abril se programan miles de acciones con un impacto real en nuestro entorno: Acción climática para el respeto y cuidado de recursos naturales como el agua o los bosques, así como para la disminución de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global y el cambio climático. 

Gestos diversos y contundentes para, juntos, prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas, de forma que se ayude al tiempo a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Una serie de pequeñas metas que pueden englobarse a la perfección dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de metas globales acordadas por las Naciones Unidas en el año 2015 con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos; que son parte, además, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. 

tierra 5Todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta; dejar el automóvil, por ejemplo, es una de ellas.


Cuidar el planeta: miles 

de formas de colaborar

En esta fecha se anima a que todo el mundo cuide lo más que pueda el planeta, ya sea mediante la formación de un grupo de repoblación o limpiando una zona verde como un bosque o una playa. Educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de tener un comportamiento respetuoso con la naturaleza también es un acto favorable para este día.

Hay tantas opciones como personas, entidades y contextos para colaborar con la restauración terrestre. Aquí enumeramos cinco ideas destacadas este año por la Red del Día de la Tierra como inspiración. Alfabetización climática: La educación ambiental, junto con una sólida educación cívica, construirá un mercado de consumo sostenible, creará empleos verdes y permitirá a los ciudadanos comprometerse con sus gobiernos para abordar la crisis climática.

Reducción del consumo de plástico: La contaminación plástica es una de las mayores amenazas que enfrentamos en la actualidad. Está en nuestra mano cambiar las actitudes y comportamientos de nuestro entorno para poner fin a los plásticos de un solo uso o desechables y hacer divulgación sobre sus efectos nocivos en nuestro medio ambiente.

Plantación de árboles. La reforestación es una alternativa muy potente frente a la desertificación del planeta. La campaña de reforestación del Día de la Tierra ha plantado decenas de millones de árboles desde 2009 con The Canopy Project, trabajando en todo el mundo para fortalecer las comunidades. 

Colaborar en la limpieza global: Hoy en día existen cientos de iniciativas de limpieza o cleanup en las que unirse a otras personas para recorrer espacios naturales liberándolos de basura, plásticos y residuos humanos. Consumir moda sostenible: La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo y de ahí la importancia de consumir y promover la moda sostenible –en contraposición de la fast fashion–, que es aquella que asegura una cadena de suministro ecológica y socialmente responsable, siguiendo prácticas sostenibles en el abastecimiento, la producción, la distribución, la comercialización y el consumo de la misma.

Te puede interesar
Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.