INVERTIR EN NUESTRO PLANETA: el eslogan que motivó la celebración del DÍA DE LA TIERRA 2023

El deshielo y aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas extremas y la contaminación ambiental son algunas de las consecuencias que afronta el ser humano en un planeta que muestra las cicatrices de su historia larga y, especialmente, desprotegida.

Ciencia y Medio Ambiente 11/05/2023 Andrea Suárez
tierra 4
“Invertir en nuestro planeta”, es el eslogan con el cual se busca implicar a todo el mundo en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente.

El “Día de la Tierra”, que se conmemoró este 22 de abril, es una iniciativa de las Naciones Unidas que busca visibilizar la importancia de nuestro planeta y la conservación de sus ecosistemas en todos los continentes y océanos. Esta celebración moviliza a mil millones de personas y lleva detrás un enorme movimiento internacional ecologista y social. 

El 2023 y bajo el lema “Invertir en nuestro planeta”, la Red del Día Mundial de la Tierra destacó la importancia de dedicar nuestro tiempo, recursos y energía a frenar el cambio climático y solicitó una alianza por el planeta para: “Actuar (audazmente), innovar (ampliamente) e implementar (equitativamente). Empresas, gobiernos y ciudadanos: todos representados y todos responsables”.

AÑOS SETENTA

Esta fecha surgió en 1970, cuando cerca de 20 millones de personas salieron a las calles de Estados Unidos para protestar contra los derrames de petróleo y la contaminación de los ríos. Participaron 2.000 universidades y 10.000 escuelas de primaria y secundaria, al igual que centenares de comunidades que solo deseaban la conciencia humana a favor del planeta. Como consecuencia, el 22 de abril de dicho año se oficializó en varios países la celebración del Día Mundial de la Tierra, con el fin de incentivar el cuidado del medio ambiente. 

La idea es que esta fecha nos sirva para tomar conciencia que todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta Tierra.

Pero, en realidad, la historia había comenzado un poco antes, en 1968, año en que el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizó el primer Simposio de Ecología Humana, una conferencia medioambiental con el objetivo de que miles de estudiantes del país pudiesen oír a científicos y expertos del medio ambiente debatir acerca de los efectos negativos del deterioro de la biodiversidad en las personas. Pero, no fue sino hasta el 2009 cuando las Naciones Unidas proclamó el Día de la Tierra como una efeméride oficial, por ende, cada 22 de abril aparece este día marcado en algunos de los calendarios de varios países.

TOMAR CONCIENCIA

La idea es que esta fecha nos sirva para tomar conciencia que todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta Tierra. No es necesario una gran inversión de dinero, basta con un poco de voluntad e investigar los miles de programas sociales relacionados a este tema. La ONU pretende, con esta celebración, “restaurar nuestros ecosistemas dañados”, ya que, señala, “así podemos ayudar a acabar con la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva”.

Cada año, el Día Mundial de la Tierra tiene distintos lemas. Este 2023 se instauró el eslogan “Invertir en nuestro planeta”, con el cual se buscó implicar a todo el mundo en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente. Este lema tiene como objetivo conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones. Esto sólo será posible con el cumplimiento de unas políticas respetuosas y unas prácticas medioambientales que beneficien al planeta.

El lema “Invertir en nuestro planeta” tiene como objetivo conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones.

Al igual que el Día del Medio Ambiente, el 5 de junio, el Día internacional de la biodiversidad, el 22 de mayo, o el Día Internacional de los Bosques, el 21 de marzo, el Día Mundial de la Tierra –también llamado Día de la Madre Tierra– tiene un enorme componente simbólico, con marchas, concentraciones y actos de voluntariado. El 22 de abril se programan miles de acciones con un impacto real en nuestro entorno: Acción climática para el respeto y cuidado de recursos naturales como el agua o los bosques, así como para la disminución de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global y el cambio climático. 

Gestos diversos y contundentes para, juntos, prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas, de forma que se ayude al tiempo a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Una serie de pequeñas metas que pueden englobarse a la perfección dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de metas globales acordadas por las Naciones Unidas en el año 2015 con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos; que son parte, además, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. 

tierra 5Todos podemos llevar a cabo pequeñas acciones que pueden provocar cambios positivos en la forma que tratamos al planeta; dejar el automóvil, por ejemplo, es una de ellas.


Cuidar el planeta: miles 

de formas de colaborar

En esta fecha se anima a que todo el mundo cuide lo más que pueda el planeta, ya sea mediante la formación de un grupo de repoblación o limpiando una zona verde como un bosque o una playa. Educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de tener un comportamiento respetuoso con la naturaleza también es un acto favorable para este día.

Hay tantas opciones como personas, entidades y contextos para colaborar con la restauración terrestre. Aquí enumeramos cinco ideas destacadas este año por la Red del Día de la Tierra como inspiración. Alfabetización climática: La educación ambiental, junto con una sólida educación cívica, construirá un mercado de consumo sostenible, creará empleos verdes y permitirá a los ciudadanos comprometerse con sus gobiernos para abordar la crisis climática.

Reducción del consumo de plástico: La contaminación plástica es una de las mayores amenazas que enfrentamos en la actualidad. Está en nuestra mano cambiar las actitudes y comportamientos de nuestro entorno para poner fin a los plásticos de un solo uso o desechables y hacer divulgación sobre sus efectos nocivos en nuestro medio ambiente.

Plantación de árboles. La reforestación es una alternativa muy potente frente a la desertificación del planeta. La campaña de reforestación del Día de la Tierra ha plantado decenas de millones de árboles desde 2009 con The Canopy Project, trabajando en todo el mundo para fortalecer las comunidades. 

Colaborar en la limpieza global: Hoy en día existen cientos de iniciativas de limpieza o cleanup en las que unirse a otras personas para recorrer espacios naturales liberándolos de basura, plásticos y residuos humanos. Consumir moda sostenible: La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo y de ahí la importancia de consumir y promover la moda sostenible –en contraposición de la fast fashion–, que es aquella que asegura una cadena de suministro ecológica y socialmente responsable, siguiendo prácticas sostenibles en el abastecimiento, la producción, la distribución, la comercialización y el consumo de la misma.

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Redes Sociales

Twitter

Facebook