El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Ciencia y Medio Ambiente18/11/2023 Antalia Cheul (*)
Condor y huemul

El huemul está categorizado como una especie en peligro de extinción debido a las transformaciones geográficas de su hábitat y la caza mayor, provocando que sus poblaciones se encuentren cada vez más aisladas y amenazadas. Originalmente habitaba desde Rancagua hasta el Estrecho de Magallanes, pero mientras pasa el tiempo, la cantidad de huemules se va reduciendo.  La situación es especialmente complicada en las regiones del Ñuble y Biobío, principalmente, donde se evidencian tamaños poblacionales escasos. Es protegido por el Estado de Chile desde 1929 y Monumento Natural desde 2006.

Este pequeño ciervo endémico de Chile y Argentina también ha sido víctima de la caza durante décadas, aumentando su fragilidad. Al mismo tiempo, su estado ha generado que varias comunidades lo llamen como el “ciervo fantasma”. De hecho, el apodo viene en gran parte a raíz del lanzamiento de la película “La sombra de una especie”, financiada con fondos chilenos y estrenada en noviembre de 2014 por el cineasta argentino Diego Canut. En ella se explica detalladamente la problemática de la preservación del huemul. Y aunque en Chile existan áreas en donde se encuentre el huemul, sigue categorizado como un animal en peligro de extinción.

Condor y huemul 1

En marzo de 2023 se impulsó la iniciativa Corredor Nacional del Huemul (CNH), impulsada por Rewilding Chile (la fundación de Douglas Tompkins) y el Ministerio de Agricultura. El objetivo es reducir las amenazas sobre la especie al fortalecer las poblaciones en áreas claves de conservación de la Ruta de los Parques de la Patagonia y construir el primer Centro de Rescate, Rehabilitación y Reproducción del mamífero en la Región de Aysén: “El huemul está sumamente amenazado y lo que buscamos es implementar acciones concretas, de largo plazo, poniendo énfasis desde los núcleos, donde están algunas de las poblaciones más importantes, hacia los lugares donde están enfrentando amenazas y requieren de intervención y ayuda”, mencionó Cristián Saucedo, director de los programas de Vida Silvestre de la Fundación Rewilding Chile.

Además, situaciones como las que se vivió en la Reserva Nacional de Magallanes hace un par de años son las que llenan de esperanza a la humanidad:  en 2021, el administrador del lugar, Marcelo Martínez, encontró huellas y fecas de huemul en el sector del río Las Minas. La especie se vio por primera vez en 91 años desde que existe esta unidad, siendo catalogado como un hecho histórico. Con aquel avistamiento, las autoridades nacionales impulsaron el fomento del fortalecimiento de políticas y medidas de conservación pública dentro de la reserva, limitando el ingreso ilegal de animales domésticos y de personas que ingresan a la unidad con vehículos, afectando a la integridad del medioambiente donde los huemules deben sobrevivir.

CÓNDOR ANDINO

El cóndor andino es considerado como una especie en peligro de extinción. La Lista Roja de la UICN (el inventario mundial más completo del estado de conservación de las especies de plantas y animales de todo el globo) catalogó a esta especie como Vulnerable y la gravedad de su situación genera que se encuentre en el punto de ser reclasificada como una especie en peligro de extinción. Además, su tasa de reproducción es muy baja, dejándolo en un estado de vulnerabilidad aún más grave frente a la actividad humana.

La majestuosidad del ave más icónica de América del Sur y del Norte está amenazada por las acciones del ser humano. Existen solo dos en el mundo y ambas están en peligro de extinción: El cóndor californiano y el andino. Esta última es el ave rapaz más grande del mundo, ya que puede alcanzar los 3,20 metros de largo en la extensión de sus alas. Vive en los Andes en América del Sur a la altura de 3.000 a 5.000 metros y se le puede encontrar desde el norte de Colombia hasta el extremo sur del continente. Al mismo tiempo, el ave frecuenta acantilados costeros del Océano Pacífico, desde Perú hasta el sur de Chile.

Condor y huemul 2

La caza de trofeos, la destrucción de su hábitat natural genera que se limiten las zonas en donde los cóndores puedan acceder a sus alimentos y la escasez de su alimento por competencia alimentaria son uno de los factores principales que perjudican el estado de ellos. Juana Correa, doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias e Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, explicó que “uno de ellos es la destrucción de su hábitat natural, lo que provoca que esta ave experimente la reducción de las zonas donde puede encontrar alimento, que es la carroña. En las últimas décadas ha dependido cada vez más del ganado doméstico para alimentarse”.

(*) Extracto del artículo publicado en Austerra Society.


¿Cómo podemos cuidar este patrimonio natural?


El huemul y el cóndor al ser denominados como especies en peligro de extinción han recibido el apoyo del Estado chileno de diversas formas. Una de ellas es la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE), organización a cargo de CONAF. La finalidad de la institución consiste en la conservación del patrimonio ambiental, fomentar la preservación de la naturaleza y asegurar la biodiversidad biológica en las 18 mil hectáreas que incluyen 106 Áreas Silvestres Protegidas.

Según Juana Correa, se debe seguir avanzando en la identificación de los motivos que causan la reducción de ambas poblaciones en nuestro territorio. De esta forma, se seguirán desarrollando políticas públicas que reduzcan las posibilidades de su extinción a través de diversos mecanismos y herramientas de preservación. “Por ejemplo, en el caso del huemul, trasladar animales de zonas más pobladas hacia aquellas donde han disminuido”. También, comentó que “es imprescindible la educación para que como ciudadanos contribuyamos a la protección de ambas especies. Es primordial orientar a los niños que, muchas veces, son importantes actores de concientización para los adultos”.

Que el cóndor y el huemul sean especies que representan la fauna silvestre de nuestro país a través del Escudo Nacional no es casualidad. Es nuestro deber como habitantes fomentar la conservación de la majestuosidad de ambos para que no pasen a la historia como animales en peligro de extinción. Las malas prácticas, la irresponsabilidad y la falta de conciencia podrían provocar un desastre ambiental irreversible en un futuro próximo. Los animales que simbolizan la naturaleza, la libertad y la resistencia hoy se encuentran severamente amenazados.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.