El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Ciencia y Medio Ambiente18/11/2023 Antalia Cheul (*)
Condor y huemul

El huemul está categorizado como una especie en peligro de extinción debido a las transformaciones geográficas de su hábitat y la caza mayor, provocando que sus poblaciones se encuentren cada vez más aisladas y amenazadas. Originalmente habitaba desde Rancagua hasta el Estrecho de Magallanes, pero mientras pasa el tiempo, la cantidad de huemules se va reduciendo.  La situación es especialmente complicada en las regiones del Ñuble y Biobío, principalmente, donde se evidencian tamaños poblacionales escasos. Es protegido por el Estado de Chile desde 1929 y Monumento Natural desde 2006.

Este pequeño ciervo endémico de Chile y Argentina también ha sido víctima de la caza durante décadas, aumentando su fragilidad. Al mismo tiempo, su estado ha generado que varias comunidades lo llamen como el “ciervo fantasma”. De hecho, el apodo viene en gran parte a raíz del lanzamiento de la película “La sombra de una especie”, financiada con fondos chilenos y estrenada en noviembre de 2014 por el cineasta argentino Diego Canut. En ella se explica detalladamente la problemática de la preservación del huemul. Y aunque en Chile existan áreas en donde se encuentre el huemul, sigue categorizado como un animal en peligro de extinción.

Condor y huemul 1

En marzo de 2023 se impulsó la iniciativa Corredor Nacional del Huemul (CNH), impulsada por Rewilding Chile (la fundación de Douglas Tompkins) y el Ministerio de Agricultura. El objetivo es reducir las amenazas sobre la especie al fortalecer las poblaciones en áreas claves de conservación de la Ruta de los Parques de la Patagonia y construir el primer Centro de Rescate, Rehabilitación y Reproducción del mamífero en la Región de Aysén: “El huemul está sumamente amenazado y lo que buscamos es implementar acciones concretas, de largo plazo, poniendo énfasis desde los núcleos, donde están algunas de las poblaciones más importantes, hacia los lugares donde están enfrentando amenazas y requieren de intervención y ayuda”, mencionó Cristián Saucedo, director de los programas de Vida Silvestre de la Fundación Rewilding Chile.

Además, situaciones como las que se vivió en la Reserva Nacional de Magallanes hace un par de años son las que llenan de esperanza a la humanidad:  en 2021, el administrador del lugar, Marcelo Martínez, encontró huellas y fecas de huemul en el sector del río Las Minas. La especie se vio por primera vez en 91 años desde que existe esta unidad, siendo catalogado como un hecho histórico. Con aquel avistamiento, las autoridades nacionales impulsaron el fomento del fortalecimiento de políticas y medidas de conservación pública dentro de la reserva, limitando el ingreso ilegal de animales domésticos y de personas que ingresan a la unidad con vehículos, afectando a la integridad del medioambiente donde los huemules deben sobrevivir.

CÓNDOR ANDINO

El cóndor andino es considerado como una especie en peligro de extinción. La Lista Roja de la UICN (el inventario mundial más completo del estado de conservación de las especies de plantas y animales de todo el globo) catalogó a esta especie como Vulnerable y la gravedad de su situación genera que se encuentre en el punto de ser reclasificada como una especie en peligro de extinción. Además, su tasa de reproducción es muy baja, dejándolo en un estado de vulnerabilidad aún más grave frente a la actividad humana.

La majestuosidad del ave más icónica de América del Sur y del Norte está amenazada por las acciones del ser humano. Existen solo dos en el mundo y ambas están en peligro de extinción: El cóndor californiano y el andino. Esta última es el ave rapaz más grande del mundo, ya que puede alcanzar los 3,20 metros de largo en la extensión de sus alas. Vive en los Andes en América del Sur a la altura de 3.000 a 5.000 metros y se le puede encontrar desde el norte de Colombia hasta el extremo sur del continente. Al mismo tiempo, el ave frecuenta acantilados costeros del Océano Pacífico, desde Perú hasta el sur de Chile.

Condor y huemul 2

La caza de trofeos, la destrucción de su hábitat natural genera que se limiten las zonas en donde los cóndores puedan acceder a sus alimentos y la escasez de su alimento por competencia alimentaria son uno de los factores principales que perjudican el estado de ellos. Juana Correa, doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias e Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, explicó que “uno de ellos es la destrucción de su hábitat natural, lo que provoca que esta ave experimente la reducción de las zonas donde puede encontrar alimento, que es la carroña. En las últimas décadas ha dependido cada vez más del ganado doméstico para alimentarse”.

(*) Extracto del artículo publicado en Austerra Society.


¿Cómo podemos cuidar este patrimonio natural?


El huemul y el cóndor al ser denominados como especies en peligro de extinción han recibido el apoyo del Estado chileno de diversas formas. Una de ellas es la creación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE), organización a cargo de CONAF. La finalidad de la institución consiste en la conservación del patrimonio ambiental, fomentar la preservación de la naturaleza y asegurar la biodiversidad biológica en las 18 mil hectáreas que incluyen 106 Áreas Silvestres Protegidas.

Según Juana Correa, se debe seguir avanzando en la identificación de los motivos que causan la reducción de ambas poblaciones en nuestro territorio. De esta forma, se seguirán desarrollando políticas públicas que reduzcan las posibilidades de su extinción a través de diversos mecanismos y herramientas de preservación. “Por ejemplo, en el caso del huemul, trasladar animales de zonas más pobladas hacia aquellas donde han disminuido”. También, comentó que “es imprescindible la educación para que como ciudadanos contribuyamos a la protección de ambas especies. Es primordial orientar a los niños que, muchas veces, son importantes actores de concientización para los adultos”.

Que el cóndor y el huemul sean especies que representan la fauna silvestre de nuestro país a través del Escudo Nacional no es casualidad. Es nuestro deber como habitantes fomentar la conservación de la majestuosidad de ambos para que no pasen a la historia como animales en peligro de extinción. Las malas prácticas, la irresponsabilidad y la falta de conciencia podrían provocar un desastre ambiental irreversible en un futuro próximo. Los animales que simbolizan la naturaleza, la libertad y la resistencia hoy se encuentran severamente amenazados.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.