Sernageomin lanza publicación que destaca las maravillas geológicas de Chile

Iniciativa, que se puede descargar gratis, representa una oportunidad única para dar a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica. La publicación, que está en formato impreso y digital, contó con la participación de más de cincuenta profesionales del servicio así como una treintena de personas externas que colaboraron con sus fotografías.

Ciencia y Medio Ambiente18/08/2024
apaisada Cerro Dragón
La duna Cerro Dragón constituye una de las formas del relieve más relevantes y llamativas de los paisajes áridos del norte de Chile.

La ministra de Minería, Aurora Williams, junto al director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Patricio Aguilera, lanzaron el libro “Geositios de Chile: Una mirada a sus maravillas geológicas”, publicación que da a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica de nuestro país, y que además permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento.

La ceremonia, realizada en dependencias de la Universidad Mayor, contó además con la presencia de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; subdirector Nacional de Geología, Felipe Espinoza; rector de la casa de estudios, Patricio Manque; Pamela Jara, Sociedad Geológica de Chile, y el director de la carrera de Geología, Cristian Salazar.

La publicación, realizada por Sernageomin, destaca 49 geositios, tres por cada región y uno adicional en la Isla de Pascua, incorporando salares, dunas, el desierto de Atacama, géiseres, terrazas marinas, acantilados costeros y productos volcánicos, entre otros. Asimismo, en la edición participó un equipo multidisciplinario, con el apoyo de la Sociedad Geológica de Chile, que trabajó durante un par de años en la selección de los sitios, e incluyó material gráfico aportado por la comunidad.

Al respecto, la secretaria de Estado felicitó a todos quienes participaron en esta publicación, en total 50 profesionales de Sernageomin y 30 externos. En esa línea, destacó que “este libro nos presenta un recorrido por los principales geositios y además, nos permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento y enfrentar las situaciones extremas que tanto Chile como el resto del mundo vive, en relación con el cambio climático y que cada día más nos obligan a generar propuestas para frenarlo y para proteger el patrimonio geológico”.

“Este libro nos presenta un recorrido por los principales geositios y además, nos permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento”.

Una de las funciones relevantes de Sernageomin es acercar el conocimiento geológico a la comunidad en general, sostuvo Aguilera, quien agregó que “por esta razón el libro “Geositios de Chile: una mirada a sus maravillas geológicas”, que describe y sistematiza parte de nuestro patrimonio geológico, es un producto coherente con esta misión institucional, y junto a ello, incentivar a la comunidad a tomar conciencia sobre su real cuidado”. Por su parte, Espinoza señaló que “la idea del libro fue representar la diversidad natural geológica del territorio, por lo que tratamos de ser bien democráticos en su selección. Los geositios son un proceso natural y complejo de lo que la gente poco conoce”, concluyó.

CERRO DRAGÓN

El libro destaca tres sitios de la región de Tarapacá. En primer lugar aparece la duna Cerro Dragón, declarada Santuario de la Naturaleza en 2005. Constituye una de las formas del relieve más relevantes y llamativas de los paisajes áridos del norte de Chile. Esta duna costera se emplaza en el sector sur de una estrecha y rocosa terraza litoral, de unos 52 m s.n.m. de altitud promedio, que limita al este con un acantilado costero del orden de 500 m de altura, y sobre la que se ha desarrollado la ciudad de Iquique.

Con cerca de 4 km de largo y un ancho que varía entre 150 y 550 m, destaca en ella su afilada cima, de forma alargada y trazado sinuoso que culmina en una cresta alta y aguda. Son precisamente estas características las responsables de su similitud con la figura de un dragón recostado.

Actualmente, esta duna carece de una fuente activa de arena, como una playa por ejemplo, por lo que se le clasifica como fósil o relicta. Se ha postulado que su origen se remonta al último máximo glacial, hace unos 20 mil años aproximadamente, durante el Pleistoceno Superior, cuando el nivel del mar estaba unos 100 m más bajo que el actual y dejaba expuesta una plataforma de cerca de 5 km de ancho, con sedimentos que habrían provisto la arena para la formación de esta duna.

Cerro Dragón 3

Se ha postulado que el origen de la duna Cerro Dragón se remonta al último máximo glacial, hace unos 20 mil años aproximadamente.

No obstante ser un área protegida, el desarrollo urbano de Iquique ha puesto en peligro la integridad y la existencia de la duna Cerro Dragón. La presión inmobiliaria, la extracción de arena para la construcción y las actividades de esparcimiento han provocado la fragmentación de esta duna y la pérdida de naturalidad de sus geoformas originales.

SALAR DE PINTADOS

El salar de Pintados, ubicado a 47 km al sur de Pozo Almonte, se encuentra en la Reserva Nacional de la Pampa del Tamarugal, creada en 1988. Se localiza en el límite de la depresión Intermedia con la cordillera de la Costa, en el extremo norte de la pampa del Tamarugal. Corresponde a un salar fósil o inactivo, ya que no recibe recarga de cursos superficiales de agua y su edad comprende el lapso Pleistoceno-Holoceno, aproximadamente entre 2,6 millones de años y el presente.

El salar está compuesto por costras de sal y cantidades menores de sedimentos finos. Entre las sales más comunes destacan sulfatos (yeso, anhidrita), carbonatos, nitratos y haluros (sal común) que forman una costra superficial desconectada de las aguas subterráneas profundas. El análisis químico de estas aguas evidencia un predominio en ellas de sulfatos y sodio, aunque en algunos sectores prevalece también el cloro o el bicarbonato, y el magnesio o el calcio, en especial hacia el suroeste del salar.

En las laderas orientales de la cordillera de la Costa, en el sector centro-oeste del salar, se ubican los geoglifos de Pintados, declarados Monumento Histórico en el año 1969, que incluyen alrededor de 450 figuras en un área de 50.000 m2 en una extensión de 3 km. Estos fueron realizados por pueblos prehispánicos entre los años 700 y 1.500 d.C., y en la mayoría de ellos se utilizó la técnica de extracción de material superficial para dar el contraste con la superficie natural de las rocas.

El libro da a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica de nuestro país y además, permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento.

En este sector se ubica un centro de interpretación en el cual se puede obtener información acerca de los geoglifos y de los hallazgos arqueológicos relacionados con los pueblos prehispánicos.

PUQUIOS DE LLAMARA

Ubicadas a 43 km al norte de la localidad de Quillagua, en una zona deprimida del salar de Llamara, se encuentran 2 lagunas, puquios en lengua quechua, donde surge el agua subterránea. La costra salina de este salar, cuya edad comprende el lapso Pleistoceno-Holoceno, aproximadamente entre 2,6 millones de años y el presente, está compuesta por diferentes minerales, principalmente yeso, calcita y halita, y es consistente con el resultado del análisis químico de las salmueras de los puquios. Este evidencia un predominio de iones de cloro y sodio disueltos en esas aguas, además de una alta concentración de arsénico y boro.

Su localización en el desierto de Atacama, lugar donde se registra la mayor radiación solar del planeta, y el hecho de estar expuestas a sus efectos, son la causa de que estas lagunas presenten una alta tasa de evaporación. Además, en ellas es posible encontrar dos complejas comunidades de microorganismos: los tapetes microbianos y los domos evaporíticos, ambos sistemas formados por sales de yeso y microorganismos que se desarrollan en condiciones ambientales extremas.

El salar de Llamara es uno de los pocos sitios en Chile con presencia de este tipo de comunidades microbianas, y ha sido estudiado tanto desde el punto de vista biológico como hidrogeológico e hidrogeoquímico. Estos estudios proporcionan valiosa información acerca de la vida en ambientes extremos, dando así luces respecto del origen de la vida sobre la Tierra.

Actualmente, las aguas subterráneas del salar son explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), y son objeto de un plan de monitoreo y alerta temprana para que las extracciones no impacten negativamente en los niveles de agua de los puquios.

apaisada Salar

El salar de Llamara es uno de los pocos sitios en Chile con presencia de comunidades microbianas, y ha sido estudiado tanto desde el punto de vista biológico como hidrogeológico e hidrogeoquímico.

Descarga el libro en Geositios de Chile (sernageomin.cl)

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.