Sernageomin lanza publicación que destaca las maravillas geológicas de Chile

Iniciativa, que se puede descargar gratis, representa una oportunidad única para dar a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica. La publicación, que está en formato impreso y digital, contó con la participación de más de cincuenta profesionales del servicio así como una treintena de personas externas que colaboraron con sus fotografías.

Ciencia y Medio Ambiente18/08/2024
apaisada Cerro Dragón
La duna Cerro Dragón constituye una de las formas del relieve más relevantes y llamativas de los paisajes áridos del norte de Chile.

La ministra de Minería, Aurora Williams, junto al director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Patricio Aguilera, lanzaron el libro “Geositios de Chile: Una mirada a sus maravillas geológicas”, publicación que da a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica de nuestro país, y que además permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento.

La ceremonia, realizada en dependencias de la Universidad Mayor, contó además con la presencia de la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; subdirector Nacional de Geología, Felipe Espinoza; rector de la casa de estudios, Patricio Manque; Pamela Jara, Sociedad Geológica de Chile, y el director de la carrera de Geología, Cristian Salazar.

La publicación, realizada por Sernageomin, destaca 49 geositios, tres por cada región y uno adicional en la Isla de Pascua, incorporando salares, dunas, el desierto de Atacama, géiseres, terrazas marinas, acantilados costeros y productos volcánicos, entre otros. Asimismo, en la edición participó un equipo multidisciplinario, con el apoyo de la Sociedad Geológica de Chile, que trabajó durante un par de años en la selección de los sitios, e incluyó material gráfico aportado por la comunidad.

Al respecto, la secretaria de Estado felicitó a todos quienes participaron en esta publicación, en total 50 profesionales de Sernageomin y 30 externos. En esa línea, destacó que “este libro nos presenta un recorrido por los principales geositios y además, nos permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento y enfrentar las situaciones extremas que tanto Chile como el resto del mundo vive, en relación con el cambio climático y que cada día más nos obligan a generar propuestas para frenarlo y para proteger el patrimonio geológico”.

“Este libro nos presenta un recorrido por los principales geositios y además, nos permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento”.

Una de las funciones relevantes de Sernageomin es acercar el conocimiento geológico a la comunidad en general, sostuvo Aguilera, quien agregó que “por esta razón el libro “Geositios de Chile: una mirada a sus maravillas geológicas”, que describe y sistematiza parte de nuestro patrimonio geológico, es un producto coherente con esta misión institucional, y junto a ello, incentivar a la comunidad a tomar conciencia sobre su real cuidado”. Por su parte, Espinoza señaló que “la idea del libro fue representar la diversidad natural geológica del territorio, por lo que tratamos de ser bien democráticos en su selección. Los geositios son un proceso natural y complejo de lo que la gente poco conoce”, concluyó.

CERRO DRAGÓN

El libro destaca tres sitios de la región de Tarapacá. En primer lugar aparece la duna Cerro Dragón, declarada Santuario de la Naturaleza en 2005. Constituye una de las formas del relieve más relevantes y llamativas de los paisajes áridos del norte de Chile. Esta duna costera se emplaza en el sector sur de una estrecha y rocosa terraza litoral, de unos 52 m s.n.m. de altitud promedio, que limita al este con un acantilado costero del orden de 500 m de altura, y sobre la que se ha desarrollado la ciudad de Iquique.

Con cerca de 4 km de largo y un ancho que varía entre 150 y 550 m, destaca en ella su afilada cima, de forma alargada y trazado sinuoso que culmina en una cresta alta y aguda. Son precisamente estas características las responsables de su similitud con la figura de un dragón recostado.

Actualmente, esta duna carece de una fuente activa de arena, como una playa por ejemplo, por lo que se le clasifica como fósil o relicta. Se ha postulado que su origen se remonta al último máximo glacial, hace unos 20 mil años aproximadamente, durante el Pleistoceno Superior, cuando el nivel del mar estaba unos 100 m más bajo que el actual y dejaba expuesta una plataforma de cerca de 5 km de ancho, con sedimentos que habrían provisto la arena para la formación de esta duna.

Cerro Dragón 3

Se ha postulado que el origen de la duna Cerro Dragón se remonta al último máximo glacial, hace unos 20 mil años aproximadamente.

No obstante ser un área protegida, el desarrollo urbano de Iquique ha puesto en peligro la integridad y la existencia de la duna Cerro Dragón. La presión inmobiliaria, la extracción de arena para la construcción y las actividades de esparcimiento han provocado la fragmentación de esta duna y la pérdida de naturalidad de sus geoformas originales.

SALAR DE PINTADOS

El salar de Pintados, ubicado a 47 km al sur de Pozo Almonte, se encuentra en la Reserva Nacional de la Pampa del Tamarugal, creada en 1988. Se localiza en el límite de la depresión Intermedia con la cordillera de la Costa, en el extremo norte de la pampa del Tamarugal. Corresponde a un salar fósil o inactivo, ya que no recibe recarga de cursos superficiales de agua y su edad comprende el lapso Pleistoceno-Holoceno, aproximadamente entre 2,6 millones de años y el presente.

El salar está compuesto por costras de sal y cantidades menores de sedimentos finos. Entre las sales más comunes destacan sulfatos (yeso, anhidrita), carbonatos, nitratos y haluros (sal común) que forman una costra superficial desconectada de las aguas subterráneas profundas. El análisis químico de estas aguas evidencia un predominio en ellas de sulfatos y sodio, aunque en algunos sectores prevalece también el cloro o el bicarbonato, y el magnesio o el calcio, en especial hacia el suroeste del salar.

En las laderas orientales de la cordillera de la Costa, en el sector centro-oeste del salar, se ubican los geoglifos de Pintados, declarados Monumento Histórico en el año 1969, que incluyen alrededor de 450 figuras en un área de 50.000 m2 en una extensión de 3 km. Estos fueron realizados por pueblos prehispánicos entre los años 700 y 1.500 d.C., y en la mayoría de ellos se utilizó la técnica de extracción de material superficial para dar el contraste con la superficie natural de las rocas.

El libro da a conocer a la sociedad la extraordinaria diversidad y riqueza geológica de nuestro país y además, permite relevar el valor de la geociencia como disciplina necesaria para producir conocimiento.

En este sector se ubica un centro de interpretación en el cual se puede obtener información acerca de los geoglifos y de los hallazgos arqueológicos relacionados con los pueblos prehispánicos.

PUQUIOS DE LLAMARA

Ubicadas a 43 km al norte de la localidad de Quillagua, en una zona deprimida del salar de Llamara, se encuentran 2 lagunas, puquios en lengua quechua, donde surge el agua subterránea. La costra salina de este salar, cuya edad comprende el lapso Pleistoceno-Holoceno, aproximadamente entre 2,6 millones de años y el presente, está compuesta por diferentes minerales, principalmente yeso, calcita y halita, y es consistente con el resultado del análisis químico de las salmueras de los puquios. Este evidencia un predominio de iones de cloro y sodio disueltos en esas aguas, además de una alta concentración de arsénico y boro.

Su localización en el desierto de Atacama, lugar donde se registra la mayor radiación solar del planeta, y el hecho de estar expuestas a sus efectos, son la causa de que estas lagunas presenten una alta tasa de evaporación. Además, en ellas es posible encontrar dos complejas comunidades de microorganismos: los tapetes microbianos y los domos evaporíticos, ambos sistemas formados por sales de yeso y microorganismos que se desarrollan en condiciones ambientales extremas.

El salar de Llamara es uno de los pocos sitios en Chile con presencia de este tipo de comunidades microbianas, y ha sido estudiado tanto desde el punto de vista biológico como hidrogeológico e hidrogeoquímico. Estos estudios proporcionan valiosa información acerca de la vida en ambientes extremos, dando así luces respecto del origen de la vida sobre la Tierra.

Actualmente, las aguas subterráneas del salar son explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), y son objeto de un plan de monitoreo y alerta temprana para que las extracciones no impacten negativamente en los niveles de agua de los puquios.

apaisada Salar

El salar de Llamara es uno de los pocos sitios en Chile con presencia de comunidades microbianas, y ha sido estudiado tanto desde el punto de vista biológico como hidrogeológico e hidrogeoquímico.

Descarga el libro en Geositios de Chile (sernageomin.cl)

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.