OCEANA ANALIZA LA RUTA DE FLOTA PESQUERA CHINA QUE DEPREDÓ GALÁPAGOS

Tras un seguimiento periódico, aparentemente muchas de estas embarcaciones han apagado sus Sistemas de Identificación Automática (AIS)*, lo cual indicaría comportamientos ilícitos como, por ejemplo, el traspaso de las fronteras marítimas de algunas naciones en el cono sur. De acuerdo a los últimos datos, la flota se encuentra a unas 400 millas náuticas de la Zona Económica Exclusiva de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente01/10/2020
Flota china

Consternación mundial causó la presencia de alrededor de 300 barcos chinos que durante julio y agosto se posicionaron alrededor del Parque Nacional Galápagos de Ecuador, con el fin de realizar actividades pesqueras que, por su magnitud, pusieron en alerta a las máximas autoridades de América del Sur. Pese a haber dejado la zona, esta misma flota sigue su ruta por Sudamérica y, de acuerdo con recientes análisis de imágenes satelitales, se evidenció que ya se encuentran al límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Perú y a 400 millas náuticas al noreste de la ZEE de Chile, en probable dirección al país.

La información fue develada por Oceana, que analizó las rutas de navegación de las embarcaciones a través de la plataforma Global Fishing Watch, en la cual se pudo detectar a un total de 126 embarcaciones que, aparentemente, pescaron durante 23 mil 896 horas, desde el 14 de agosto hasta el 19 de septiembre entre Ecuador y Perú. Desde la organización de conservación marina explican que la reducción en el número de embarcaciones no respondería al retiro de algunos de estos barcos, sino más bien a acciones irregulares.

“De acuerdo con los últimos datos, podemos observar que el número de embarcaciones disminuyó desde 300 a 126; sabemos que estos barcos no desaparecieron y se ve pocos de ellos abandonando el área. El tamaño de esta flota debería ser motivo suficiente de preocupación y, aún más, cuando es probable que estén apagando sus sistemas de identificación automática”, afirmó Marla Valentine, Analista de Pesca Ilegal y Transparencia de la oficina de Oceana en Estados Unidos. 

La analista también explica que se observa una mayor cantidad de transbordos en el último mes, lo cual podría ser un indicador de que los barcos han aumentado su esfuerzo pesquero a medida que navegan hacia el sur. Si bien el transbordo no es una práctica ilegal, sí permite a los barcos descargar sus capturas y continuar la actividad pesquera sin entrar en ningún puerto.

La presencia de embarcaciones chinas pescando en América del Sur no es una novedad para la Directora de Oceana Chile, Liesbeth van der Meer, quien explica que esto se repite anualmente.  “Hemos visto en años anteriores cómo cientos de estos barcos se han ubicado justo en el límite de los parques marinos de Juan Fernández y Nazca Desventuradas, en donde la Armada de Chile se ha encargado de monitorear y mantener dichas embarcaciones fuera de nuestra Zona Económica Exclusiva”, afirma van der Meer y agrega que “estamos siguiendo con atención el trayecto y comportamiento de la flota china que se dirige a esta parte del mundo, y que tiene como objetivo capturar jibia o cualquier otra especie de importancia comercial, con una capacidad de pesca gigantesca”.

César Astete, Director de la Campaña de Pesquerías de Oceana Chile, reafirma este punto, señalando que China, según los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es por lejos la potencia pesquera más grande del mundo. “Es necesario un compromiso internacional en esta materia, considerando que a nivel mundial el 65% de las poblaciones de peces se encuentran sobreexplotadas, y la acción de las embarcaciones chinas compromete la recuperación en aquellos territorios donde estamos trabajando por proteger zonas de reproducción pesquera”, sentenció Astete.  

Se estima que casi 17 mil embarcaciones chinas operan en aguas internacionales, siendo responsables del 40% del esfuerzo pesquero mundial. El país asiático, además, ocupa el último lugar en el Índice de Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (INDNR), y su flota se ha visto constantemente implicada en actividades de sobrepesca, captura de especies en peligro, violación de jurisdicciones de países, alteraciones de documentación de pesca y trabajos forzados.

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.