ROEDORES: estudio que premió con “NOBEL DEL DESIERTO” a investigador

¿Cómo extraer información de lugares que parecen inertes, sin vida y que, a lo más, la tuvieron hace miles de años? Las heces de las ratas, entre otros restos orgánicos, han venido en nuestra ayuda. En rigor, en ayuda de los paleoecólogos que los estudian y llegan a conocerlo (al desierto) como nadie habría imaginado.

Ciencia y Medio Ambiente07/10/2021 Reinaldo Berríos González
paleo madriguera 5
Las paleomadrigueras de roedores han sido extensamente utilizadas en el estudio de zonas áridas en todo el mundo, permitiendo reconstruir una detallada historia de cambios vegetacionales y climáticos.

Fotos: Gentileza de Claudio Latorre

Los científicos siempre se las ingenian para hallar evidencia, incluso en los lugares menos pensados, como -por ejemplo- en las paleomadrigueras de roedores en ambientes rocosos; en fácil, en las fecas que fueron depositadas hace miles de años en el desierto. A esto se dedica desde hace veinte años el doctor en ecología y biología evolutiva e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica, Claudio Latorre. Y es lo que le valió para ser distinguido con el premio “Nobel del desierto”, hace algunos días. 

“Fue una tremenda sorpresa -dice-, ni siquiera sabía que estaba nominado. Además, se trata de un premio que ha sido otorgado a grandes investigadores que trabajan en los desiertos del mundo; es uno de los mayores galardones para quienes trabajamos en esta área, en lo que es la historia ambiental de los desiertos”. 

claudio latorre 3

El científico del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad Católica, Claudio Latorre, fue galardonado por la Geological Society of América.

“Mi investigación se dedica a la paleoecología, que es la reconstrucción de ambientes antiguos, de ecosistemas antiguos”.

El Premio “Farouk El-Baz”, que cada año entrega la Geological Society of America, y que es denominado así en honor al científico egipcio-americano que trabajó en el “Programa Apolo” de la Nasa, le fue otorgado a Claudio Latorre por sus estudios del ecosistema del desierto, los que le han permitido entender cómo ha variado el clima, la vegetación y los ciclos del agua durante los últimos 50 mil años, en uno de los territorios más áridos del mundo. 

PALEOECOLOGÍA

“Mi investigación se dedica a la paleoecología, que es la reconstrucción de ambientes antiguos, de ecosistemas antiguos. Y en el desierto de Atacama estamos llenos de evidencias, de huellas que dejaron esos ecosistemas sobre el paisaje. Los hay en la costa, en la Pampa del Tamarugal y en la precordillera, donde llevamos muchos años trabajando. En todos estos lugares existen depósitos formados por roedores, que son -en general- dos especies: el lauchón orejudo y la rata chinchilla (que no es lo mismo que la chinchilla). Ellos forman estos nidos, en los que se acumulan todo tipo de restos orgánicos. Las cosas que comen, pero también lo que recolectan: huesos, insectos… es como un archivo biológico”. 

Los investigadores Julio Betancourt y Bárbara Saavedra señalaban en una de sus investigaciones, hace ya 20 años, que “las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica carecen de registros históricos exhaustivos de vegetación y clima, a pesar de la utilidad que ellos representan para el establecimiento de condiciones basales y tasas naturales de variabilidad en procesos abióticos y bióticos. El vacío existente en el conocimiento de la historia vegetacional de esta zona podría ser remediado gracias al descubrimiento y análisis de paleomadrigueras de roedores en ambientes rocosos”.

Paleo Madriguera 3

“Como ese roedor no sale muy lejos de la cueva, no más de 30 metros de distancia, todo lo que deja en esa cueva queda preservado por miles de años”.

PALEOMADRIGUERAS

Las paleomadrigueras, señala el doctor Latorre, con “como una foto del paisaje donde vivía ese roedor, en esos años. Y como ese roedor no sale muy lejos de la cueva, no más de 30 metros de distancia (porque si no, se lo comen), todo lo que deja en esa cueva queda preservado por miles de años; incluso tenemos algunos que están datados por más de 50 mil años, el límite del radiocarbono”. Los investigadores reseñan la presencia de estas paleomadrigueras en la pre-puna, los desiertos del Monte y Patagonia del oeste argentino, el desierto de Atacama, el matorral Mediterráneo de Chile central, y la Puna del Altiplano Andino. 

Los roedores son capaces de generar acumulación de material biológico en sus madrigueras, las cuales son ricas en restos vegetales (ramas, hojas, polen, cutículas) y animales (fecas, huesos, insectos). Al evaporarse la orina del roedor, estas acumulaciones se encapsulan, permitiendo la conservación de los materiales depositados, los cuales son capaces de permanecer intactos durante milenios. Esta orina cristalizada es llamada “amberat”, por su consistencia parecida al ámbar.

“Toda esta evidencia, estas huellas orgánicas preservadas en el desierto, nos sirven para reconstruir su pasado más reciente. Sabemos que el desierto de Atacama es un desierto muy antiguo, uno de los más extremos que hay en el planeta. Y sabemos que tuvo fluctuaciones climáticas, especialmente de las lluvias en la precordillera. Esas lluvias traen también cambios en la hidrología del desierto; se recargan las aguas subterráneas, afloran vertientes donde hoy día no las hay… se forman oasis donde hoy día vemos sólo pampa pelada. Y la Pampa del Tamarugal está llena de evidencias de ese tipo que, incluso, fueron explotadas por las oficinas salitreras en el siglo XIX”.

Latorre Claudio_conchal PisaguaViejo.

Los conchales, como este de la fotografía, arrojan importante información de las sociedades que vivieron en las costas del desierto de Atacama.

CONCHALES 

A propósito de sus investigaciones y de la reciente declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de los tres asentamientos Chinchorro de Arica, Claudio Latorre, nos señala que estuvo trabajando en la zona de Pisagua hace algunas semanas. “Y efectivamente esa zona fue una zona de ocupación Chinchorro. Ellos dejaron basurales, lo que nosotros llamamos conchales, que son los residuos de su ocupación en la costa. Y la idea que tenemos, a través de un proyecto Fondecyt, es tratar de entender cómo se relaciona la ocupación Chinchorro en el norte del país con la variabilidad climática. Y especialmente con la variabilidad de la zona costera, como por ejemplo la surgencia de aguas profundas o el fenómeno de El Niño… y la manera en cómo esta variabilidad natural impacta en la forma en que ellos llevaban a cabo su modo de vida en el norte. No solamente los Chinchorro, sino también las culturas más formativas que vinieron después, más sedentarias y más agricultoras”.

Paleo madriguera 1

El premio también es un reconocimiento al equipo que viene trabajando desde hace muchos años, en especial jóvenes que han participado de las investigaciones durante su formación profesional.


CAMBIO CLIMÁTICO: “NO EXISTE CONSENSO 
SOBRE LO QUE VA A OCURRIR EN EL NORTE”

  

Le preguntamos al investigador, a propósito del reciente informe sobre Cambio Climático, ¿qué pasa con estas evidencias y la posibilidad de tener mayores certezas respecto de lo que ocurrirá a futuro en esta zona? “Es una muy buena pregunta, porque efectivamente no tenemos respuestas muy claras. Los modelos climáticos que actualmente manejamos resuelven muy bien lo que ocurrirá en las zonas subtropicales, que están bajo la influencia de estos sistemas de alta presión y más de lluvias de invierno (como la zona central de Chile)”. 

“Sabemos con mucha certeza que se vienen sequías muy prolongadas y que van a ser cada vez más frecuentes y más comunes en el futuro. Sin embargo, para el norte -como es más tropical el sistema de precipitación que ocurre ahí-, esos sistemas tropicales se entienden mucho menos y predecirlos se hace mucho más incierto. De hecho, hoy día no hay mucho consenso de cómo va a ocurrir el cambio climático de aquí a futuro en el norte del país. Por esta razón es tan importante entender la dinámica pasada de las lluvias, porque eso nos permite tener más claridad sobre los mecanismos que controlan esas lluvias en el tiempo. Y por eso es tan importante el trabajo que hacemos como paleoecólogos y paleoclimatólogos de tratar de entender estos registros históricos de precipitaciones”.

“Lo que sí sabemos es que -en el pasado, al menos- el desierto va y viene con las temperaturas del mar. Entonces si algo cambia y el mar se vuelve más cálido, tiene mayor temperatura de la que tiene actualmente, ahí vamos a tener problemas. Ahí es donde se producen alteraciones en el ciclo hidrológico y efectivamente podría haber un mayor riesgo de precipitaciones en la zona costera, que podrían ser tremendamente perjudiciales para las personas que viven ahí hoy día”.

“Una de las razones por las cuales tenemos poco conocimiento de lo que pasa en el norte, es porque no estamos monitoreando muy bien el clima en el norte. Hay pocas estaciones meteorológicas; las que hay, a veces no están en red… todavía falta mucho, mucho por entender, incluso del clima actual del norte del país. Mucho menos entender cómo se va a ver impactado por la variabilidad climática futura”. 

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.