UN SINGULAR RECORD: Colombia es el país con más mariposas

Juan Guillermo Jaramillo ha tomado más de 220 mil fotografías de cerca de 2000 especies de mariposas. Su trabajo arduo y ‘ad honorem’, junto al de varios biólogos nacionales e internacionales, fue clave para la publicación del listado más completo de mariposas de Colombia.

Ciencia y Medio Ambiente09/02/2022 Mongabay Latam (*)
fotografo de mariposas 1
Fotos: Mongabay Latam

Juan Guillermo Jaramillo es agrónomo de profesión pero, desde hace más de 25 años, ha dedicado gran parte de su tiempo a la fotografía de naturaleza. Empezó fotografiando aves y fue uno de los primeros “pajarólogos” en Colombia y miembro de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO). Allí manejó durante mucho tiempo una base de datos de registro de aves, DATAves, y empezó a publicar listados de diferentes zonas del país con los registros que le entregaban los socios y que él sistematizaba.

“Cuando salió la fotografía digital me compré una cámara y comencé a tomar fotos de pájaros. Luego empecé a tomar fotos de mariposas porque toda la vida me han gustado los insectos”, dice Jaramillo. Recuerda que iba a buscar libros de referencia donde pudiera constatar cuáles eran las mariposas que estaba fotografiando, pero en Colombia no había algo así. Fue por eso que decidió replicar el esquema de la base de datos de aves para crear una para mariposas. 

Según Jaramillo, hace unos 15 años, la única persona que le ayudó con la identificación de las mariposas fue la bióloga norteamericana Kim Garwood, quien tiene una página llamada Neotropical Butterflies. “Ella tenía un foro, yo le enviaba las fotos y ella me devolvía las identificaciones”, cuenta el agrónomo. 

mairposa 2

Desde entonces, Garwood y Jaramillo han trabajado en enriquecer los listados de mariposas en el neotrópico y hace poco, junto con el biólogo Cristóbal Ríos-Malaver y Blanca Huertas —bióloga colombiana y curadora de la colección de mariposas más grande y antigua del mundo en el Museo de Historia Natural de Londres— publicaron la Lista de Chequeo de Mariposas de Colombia. 

“En este momento, con la información que hay publicada, podemos afirmar que Colombia es el país que tiene más mariposas”, cuenta con orgullo Jaramillo, aunque sabe que eso también podría cambiar si otros países, como Perú y Ecuador, se dan a la ardua tarea de actualizar y sistematizar sus registros.

Mongabay Latam conversó con Juan Guillermo Jaramillo sobre su pasión por las mariposas, los listados en los que está trabajando y su colección de más de 220.000 fotografías de estos insectos.

mairposa 3

BASE DE DATOS

¿Cómo fue que una bióloga y un fotógrafo terminaron liderando el listado más completo de mariposas de Colombia?

- Kim Garwood ya había escrito libros de mariposas de México, Centroamérica y de algunas partes de la Amazonía. Así que la invité a venir a Colombia cuando las condiciones de seguridad empezaron a mejorar en el país. Eso fue hace como 15 años. Vino y luego volvió varias veces. En una de esas ocasiones le mostré la base de datos que estaba armando y le pareció muy interesante. Dijo que me quería ayudar y ya llevamos más de 10 años trabajando juntos con mariposas.

“Luego creé una página que se llama Butterfly Catalogs y ahí íbamos montando catálogos de distintas partes de Colombia de donde íbamos teniendo información; siempre con la intención de que la gente pudiera consultar y saber más sobre la mariposa que fotografiaba. Ha sido muy útil porque, como no hay libros de referencia, los catálogos que nosotros hacemos sirven como fuente de información”.

“Kim viaja mucho y eso limitaba un poco el trabajo que podíamos hacer. Pero en la pandemia pasó algo muy curioso y es que, al estar encerrados, empezamos a trabajar entre 12 y 14 horas diarias durante muchos meses. Trabajamos con las mariposas del neotrópico, pero luego nos concentramos solo en las de Colombia. Invitamos a participar al biólogo Cristóbal Ríos y, coincidencialmente, en esos días me llamó Blanca Huertas, colombiana y curadora de mariposas del Museo de Historia Natural en Londres, a preguntarme por unas fotos. En medio de la conversación me dijo que sería bueno hacer el listado de mariposas de Colombia. Le dije que estábamos trabajando en eso y la invitamos a participar.

mariposa 1

PIONEROS

-¿Qué pasó con la llegada de Blanca Huertas al proyecto, teniendo en cuenta que ella es la responsable de cuidar una colección de más de 5 millones de mariposas?

- Su llegada fue algo muy bueno porque ella tiene muchos contactos del mundo de las mariposas y mucha experiencia en el tema editorial. Desde hace unos 10 años Kim y yo ya teníamos unas 2500 especies registradas en la base de datos pero cuando Cristóbal y Blanca se unieron, hacia septiembre de 2020, ayudaron mucho con la revisión de la literatura y a sugerirnos nuevos artículos para analizar. De esa forma también fuimos aumentando el número de especies.

“Con ciertas especies existían dudas, entonces le decíamos a Blanca que no sabíamos si dicho animal estaba o no en Colombia. Ella miraba la colección en Londres y de esa forma pudimos confirmar muchas especies. Sin embargo, este es un trabajo que podría ser infinito así que, finalmente, en junio de este año anunciamos el primer listado oficial de mariposas de Colombia y una de las afirmaciones que hicimos es que, en este momento, con la información que hay publicada, Colombia es el país que tiene más mariposas en el mundo. Si otro país quiere demostrar que tiene más, tiene que hacer un listado igual y mostrarlo al mundo científico.

- ¿Cuáles países están cerca de alcanzar a Colombia?

- Con Kim estamos trabajando en listados para otros países de Sudamérica. En la base de datos tenemos registradas más de 8000 especies y 5000 subespecies, desde México hasta Argentina. En este momento Colombia sigue de primera, seguida muy de cerca por Perú y Ecuador.

“Me tiene impresionado Ecuador. En Colombia tenemos 3642 especies de mariposas registradas, pero en este momento Ecuador va pasando las 3450. Si uno mira por kilómetro cuadrado, Ecuador tiene casi cuatro veces más mariposas que Colombia o Perú. Considerando su tamaño, que es mucho menor, se podría decir que es mucho más diverso en mariposas”.

(*) Este artículo in extenso fue publicado en la revista Mongabay Latam. La publicación se especializa en temas de medio ambiente y publica sobre diversas temáticas de américa latina. www.mongabay.com

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.