UN SINGULAR RECORD: Colombia es el país con más mariposas

Juan Guillermo Jaramillo ha tomado más de 220 mil fotografías de cerca de 2000 especies de mariposas. Su trabajo arduo y ‘ad honorem’, junto al de varios biólogos nacionales e internacionales, fue clave para la publicación del listado más completo de mariposas de Colombia.

Ciencia y Medio Ambiente09/02/2022 Mongabay Latam (*)
fotografo de mariposas 1
Fotos: Mongabay Latam

Juan Guillermo Jaramillo es agrónomo de profesión pero, desde hace más de 25 años, ha dedicado gran parte de su tiempo a la fotografía de naturaleza. Empezó fotografiando aves y fue uno de los primeros “pajarólogos” en Colombia y miembro de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO). Allí manejó durante mucho tiempo una base de datos de registro de aves, DATAves, y empezó a publicar listados de diferentes zonas del país con los registros que le entregaban los socios y que él sistematizaba.

“Cuando salió la fotografía digital me compré una cámara y comencé a tomar fotos de pájaros. Luego empecé a tomar fotos de mariposas porque toda la vida me han gustado los insectos”, dice Jaramillo. Recuerda que iba a buscar libros de referencia donde pudiera constatar cuáles eran las mariposas que estaba fotografiando, pero en Colombia no había algo así. Fue por eso que decidió replicar el esquema de la base de datos de aves para crear una para mariposas. 

Según Jaramillo, hace unos 15 años, la única persona que le ayudó con la identificación de las mariposas fue la bióloga norteamericana Kim Garwood, quien tiene una página llamada Neotropical Butterflies. “Ella tenía un foro, yo le enviaba las fotos y ella me devolvía las identificaciones”, cuenta el agrónomo. 

mairposa 2

Desde entonces, Garwood y Jaramillo han trabajado en enriquecer los listados de mariposas en el neotrópico y hace poco, junto con el biólogo Cristóbal Ríos-Malaver y Blanca Huertas —bióloga colombiana y curadora de la colección de mariposas más grande y antigua del mundo en el Museo de Historia Natural de Londres— publicaron la Lista de Chequeo de Mariposas de Colombia. 

“En este momento, con la información que hay publicada, podemos afirmar que Colombia es el país que tiene más mariposas”, cuenta con orgullo Jaramillo, aunque sabe que eso también podría cambiar si otros países, como Perú y Ecuador, se dan a la ardua tarea de actualizar y sistematizar sus registros.

Mongabay Latam conversó con Juan Guillermo Jaramillo sobre su pasión por las mariposas, los listados en los que está trabajando y su colección de más de 220.000 fotografías de estos insectos.

mairposa 3

BASE DE DATOS

¿Cómo fue que una bióloga y un fotógrafo terminaron liderando el listado más completo de mariposas de Colombia?

- Kim Garwood ya había escrito libros de mariposas de México, Centroamérica y de algunas partes de la Amazonía. Así que la invité a venir a Colombia cuando las condiciones de seguridad empezaron a mejorar en el país. Eso fue hace como 15 años. Vino y luego volvió varias veces. En una de esas ocasiones le mostré la base de datos que estaba armando y le pareció muy interesante. Dijo que me quería ayudar y ya llevamos más de 10 años trabajando juntos con mariposas.

“Luego creé una página que se llama Butterfly Catalogs y ahí íbamos montando catálogos de distintas partes de Colombia de donde íbamos teniendo información; siempre con la intención de que la gente pudiera consultar y saber más sobre la mariposa que fotografiaba. Ha sido muy útil porque, como no hay libros de referencia, los catálogos que nosotros hacemos sirven como fuente de información”.

“Kim viaja mucho y eso limitaba un poco el trabajo que podíamos hacer. Pero en la pandemia pasó algo muy curioso y es que, al estar encerrados, empezamos a trabajar entre 12 y 14 horas diarias durante muchos meses. Trabajamos con las mariposas del neotrópico, pero luego nos concentramos solo en las de Colombia. Invitamos a participar al biólogo Cristóbal Ríos y, coincidencialmente, en esos días me llamó Blanca Huertas, colombiana y curadora de mariposas del Museo de Historia Natural en Londres, a preguntarme por unas fotos. En medio de la conversación me dijo que sería bueno hacer el listado de mariposas de Colombia. Le dije que estábamos trabajando en eso y la invitamos a participar.

mariposa 1

PIONEROS

-¿Qué pasó con la llegada de Blanca Huertas al proyecto, teniendo en cuenta que ella es la responsable de cuidar una colección de más de 5 millones de mariposas?

- Su llegada fue algo muy bueno porque ella tiene muchos contactos del mundo de las mariposas y mucha experiencia en el tema editorial. Desde hace unos 10 años Kim y yo ya teníamos unas 2500 especies registradas en la base de datos pero cuando Cristóbal y Blanca se unieron, hacia septiembre de 2020, ayudaron mucho con la revisión de la literatura y a sugerirnos nuevos artículos para analizar. De esa forma también fuimos aumentando el número de especies.

“Con ciertas especies existían dudas, entonces le decíamos a Blanca que no sabíamos si dicho animal estaba o no en Colombia. Ella miraba la colección en Londres y de esa forma pudimos confirmar muchas especies. Sin embargo, este es un trabajo que podría ser infinito así que, finalmente, en junio de este año anunciamos el primer listado oficial de mariposas de Colombia y una de las afirmaciones que hicimos es que, en este momento, con la información que hay publicada, Colombia es el país que tiene más mariposas en el mundo. Si otro país quiere demostrar que tiene más, tiene que hacer un listado igual y mostrarlo al mundo científico.

- ¿Cuáles países están cerca de alcanzar a Colombia?

- Con Kim estamos trabajando en listados para otros países de Sudamérica. En la base de datos tenemos registradas más de 8000 especies y 5000 subespecies, desde México hasta Argentina. En este momento Colombia sigue de primera, seguida muy de cerca por Perú y Ecuador.

“Me tiene impresionado Ecuador. En Colombia tenemos 3642 especies de mariposas registradas, pero en este momento Ecuador va pasando las 3450. Si uno mira por kilómetro cuadrado, Ecuador tiene casi cuatro veces más mariposas que Colombia o Perú. Considerando su tamaño, que es mucho menor, se podría decir que es mucho más diverso en mariposas”.

(*) Este artículo in extenso fue publicado en la revista Mongabay Latam. La publicación se especializa en temas de medio ambiente y publica sobre diversas temáticas de américa latina. www.mongabay.com

Te puede interesar
Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.