La búsqueda de las primeras ocupaciones humanas en salares de Infieles y Pedernales

La investigación, que abarca el período correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno en cotas de 3.000 a 4.100 msnm, concluyó que los ambientes de altura de la Cordillera de Los Andes brindaron una serie de recursos que pudieron haber favorecido la dispersión humana temprana.

Arte y Cultura 17/05/2022 Equipo investigador (*)
Salar_de_Pedernales wikipedia

En el Norte Árido de Chile (18°-27°S), en la ecorregión de la puna (3000-4100 msnm), predominan condiciones de extrema aridez, dada la contigüidad con el desierto de Atacama, por lo que no es de extrañar que tempranamente la costa se concibiese como el principal foco de asentamiento (Llagostera et al., 2000). En la actualidad se reconoce que en la puna las condiciones ambientales fueron más favorables posteriormente al Último Máximo Glacial (UMG). Diversos estudios indican dos eventos de cambio ambiental conocidos como Central Andean Pluvial Event I y II (CAPE I y II), los cuales desencadenaron un incremento de los regímenes de lluvias de verano y la recarga de acuíferos en el flanco oeste andino (Latorre et al., 2013). Como resultado, en las cuencas precordilleranas y altiplano del desierto de Atacama (2000-4000 msnm) se formaron extensos lagos, paleohumedales y vegas que concentraron una alta diversidad de recursos disponibles durante un lapso temporal discreto (12.700-9700 años cal AP; CAPE II) (Quade et al.,2008; Latorre et al., 2013).

La investigación, publicada en la revista científica InterSecciones, muestra los resultados de las prospecciones superficiales para conocer las primeras ocupaciones humanas en los salares de Infieles y Pedernales, entre otros, en cotas de altitud de 3.000 a 4.100 msnm. Las conclusiones de este estudio señalan que en áreas como los salares de Pedernales e Infieles, dos grandes escenarios para grupos cazadores- recolectores son plausibles en cuanto al uso del espacio. Por un lado, bases residenciales con ocupaciones relativamente prolongadas en las cuales se llevaron a cabo diversas actividades; mientras que un segundo escenario apunta al uso de esta área por tiempos breves para actividades como la caza, recolección (incluyendo huevos), la obtención de pieles de alta calidad, como las de vicuña, y de materias primas; o bien como áreas de pastoreo trashumante para momentos tardíos.

En el caso de la fauna, ambientes emplazados sobre los 3000 msnm son menos productivos y, en teoría, menos predecibles. No obstante, especies como la vicuña –abundante en la actualidad en Pedernales e Infieles–, por su requerimiento diario de agua, son fácilmente localizables en quebradas y vegas. Por ende, en una fase de exploración inicial en ambientes como Infieles y Pedernales, especies como la mencionada disminuyen el riesgo de la caza en espacios en franco proceso de conocimiento y es esperable su registro a lo largo de toda la secuencia.

En Infieles se contabilizaron un total de 41 registros arqueológicos, entre sitios y hallazgos aislados. De este conjunto, 17 corresponden a evidencias prehispánicas (tres de los cuales son hallazgos aislados), un sitio con rastros tanto históricos como prehispánicos, cuatro sitios históricos y 19 evidencias de cronología indeterminada.

Las evidencias prehispánicas más elocuentes de Infieles se encuentran en el afloramiento de ignimbrita, en cuyos paredones se disponen pinturas rupestres reportadas previamente por Latcham (1938) y Cervellino (1982). En el denominado sitio Infieles-1, fueron registradas una serie de pinturas rojas con estilos adscribibles al periodo Medio afines al estilo Ánimas-La Puerta (1200-800 años calAP), junto con elementos muy difundidos durante el período Intermedio Tardío (1000-550 años cal AP) y grabados históricos relacionados con procesos de evangelización.

Pese a prospectar una superficie similar en ambas cuencas, el registro arqueológico de Pedernales triplica al de Infieles. Esto se debe a la mayor diversidad de ambientes en Pedernales, a la alta frecuencia de vertientes aptas para el consumo, cursos fluviales que van en direcciones norte-sur y este-oeste, distintas zonas con fuentes de basaltos aptos para la talla, una mayor diversidad de recursos bióticos y rutas de tránsito hacia pasos cordilleranos.

Del sitio Pedernales-38 se reconocieron, en un área de 1300 m2, cerca de 50 fragmentos de puntas de proyectil peducunladas, entre los que se incluyen artefactos terminados y preformas en distintas fases de manufactura, además de raspadores discoidales y desechos de talla. Del conjunto de fragmentos de puntas terminadas, casi la totalidad corresponden a fragmentos de pedúnculos con fracturas transversales y oblicuas sobre las aletas. En la confección de estas piezas domina un vidrio volcánico de origen desconocido, junto con andesitas de grano grueso para la talla y disponibles en la quebrada a partir de rodados. Tales características y la alta densidad de artefactos y desechos líticos proponen a Pedernales-38 –sitio que está en proceso de estudio– como un campamento temprano donde se realizaron tareas relacionadas con el descarte y reemplazo de puntas datado en 10.151-9695 años cal AP.

A lo largo de este sector y en toda la cuenca de Pedernales, diversas estructuras de piedra semicirculares (posibles “mesadas” sensu Moreno y Quesada, 2012) con desechos de talla de sílices y que apenas sobresalen del nivel de suelo, sugieren una conformación de paisajes de caza articulados con los campamentos principales.

Como planteamos al inicio de este trabajo, una de nuestras hipótesis es que las tierras altas meridionales fueron espacios internodales de tránsito entre las vertientes del Pacífico y Atlántico, a lo que agregamos el tránsito norte-sur de cazadores recolectores con tradiciones culturales distintas, pero cuyas cronologías presentan rangos solapados. Esto nos lleva a formular nuevas preguntas sobre la ocupación sincrónica hacia el Holoceno temprano de los espacios en los salares meridionales. 

Un escenario plausible es que estas ocupaciones correspondan a cazadores-recolectores Huentelauquén (a decir por la posible preforma de lito geométrico y morfología de puntas pedunculadas), lo cual trae consigo el interrogante de cómo y por qué bandas de cazadores-recolectores con un conocimiento profundo de ambientes costeros comenzaron a explorar la precordillera y las tierras altas. Otro escenario, que no excluye al anterior, es que las evidencias registradas dieran cuenta de tradiciones tempranas de tierras altas también portadoras de puntas pedunculadas, como Patapatane y Las Cuevas. Finalmente, también podría tratarse de manifestaciones tecnológicas y culturales locales, aspecto que deberá ser precisado a futuro tras estudios tecnológicos sistemáticos.

A modo de conclusión, la búsqueda de sitios tempranos en las cuencas de los salares de Infieles y Pedernales fue efectiva para esta segunda cuenca. Estos registros se ajustan parcialmente a expectativas de grupos que exploraron inicialmente estos ambientes, aunque dichas expectativas requieren de una necesaria calibración con un área que arqueológicamente es Terra Incognita. Lo anterior apunta a valorizar más en futuras prospecciones sectores como desembocaduras de quebradas, terrazas fluviales y, sobre todo, abanicos aluviales, incluso por sobre las playas de salares estudiadas profusamente en los salares septentrionales (Loyola, Núñez y Cartajena, 2019). Por último, futuros trabajos también deberán enfocarse a problemas similares a los del Norte Árido, ya que estudios paleoclimáticos en la laguna Negro Francisco indican eventos de estrés ambiental y condiciones húmedas sincrónicas a las descritas para el núcleo nortino (Grosjean et al., 1997), por lo que resulta de gran interés comparar las trayectorias culturales a lo largo de la secuencia holocénica. Esta primera fase de prospección será seguida por otra de sondeos arqueológicos que enfaticen los hallazgos realizados y sectores como aleros, cuyas cualidades como reservorios estratigráficos permitirán comprender mejor la cronología y comportamiento de las diversas ocupaciones arqueológicas de ambas cuencas.


(*) Extracto de la publicación Develando Terra Incógnita. Una búsqueda arqueológica de las primeras ocupaciones humanas en los salares de Infieles y Pedernales. Equipo investigador: Patricio López Mendoza, Carlos Carrasco González, Rodrigo Loyola Muñoz, Valentina Flores-Aqueveque, Francisca Santana-Sagredo, Antonio Maldonado Castro e Ismael Martínez Rivera. Proyecto Fondecyt financiado por ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo).

Te puede interesar
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook