Por fin: SALAR DEL HUASCO obtiene la categoría de PARQUE NACIONAL

Con la publicación en el Diario Oficial el día 20 de febrero, se creó oficialmente el Parque Nacional Salar del Huasco. Con esta nueva área silvestre protegida, Tarapacá posee tres sitios con protección oficial, alcanzando cerca del 9% del territorio regional.

Ciencia y Medio Ambiente 02/03/2023
Salar 1
El nuevo Parque Nacional Salar del Huasco, situado en la comuna de Pica, posee una extensión de 110.049 hectáreas.

Tras varios años de gestiones, el salar del Huasco se integró al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Con ello, Chile avanza en el compromiso de seguir sumando a la protección oficial ecosistemas de importancia nacional.

El nuevo Parque Nacional Salar del Huasco, situado en la comuna de Pica, posee una extensión de 110.049 hectáreas. Su salar se encuentra en el centro de dos sierras que superan los 4.500 metros de altura, y que presenta formaciones propias de ecosistemas alto andinos.

El objetivo de su creación es la protección y contribución a la conservación de especies de flora y fauna características del salar, en especial, aquellas clasificadas en categorías de amenaza.

El objetivo de su creación es la protección y contribución a la conservación de especies de flora y fauna características del salar, en especial, aquellas clasificadas en categorías de amenaza. Para ello, CONAF comenzará a trabajar en la implementación de acciones que permitan asegurar sus procesos evolutivos y la biodiversidad presente, con un modelo de gestión participativo.  

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, señaló que este nuevo parque conforma la unidad número 107 del SNASPE, “convirtiéndose en un importante hito para la conservación de la biodiversidad, además de ser una importante señal de este gobierno que posee un enfoque ecológico y que está preocupado de la conservación y protección de los ecosistemas”. 

Salar 2

Este nuevo parque conforma la unidad número 107 del SNASPE, convirtiéndose en un importante hito para la conservación de la biodiversidad.

El lugar atrae especialmente por la presencia de aves acuáticas alrededor de la laguna Huasco, entre ellos los flamencos chilenos, andinos y de james, además de la presencia de guallatas, gaviotas andinas, suris y patos. También es posible observar variados mamíferos, entre ellos la vicuña, el zorro andino y el tuco-tuco. 

En este territorio también existen importantes sitios de valor arqueológico y elementos etnoculturales, como el cerro Charcollo y apachetas pertenecientes a la cosmovisión aymara.

Los estudios científicos han determinado que el Salar es un vestigio de lo que fue un lago pleistocénico que abarcaba desde el Lago Titicaca en el sur del Perú hasta la Región de Antofagasta en Chile.

La creación de este parque, junto con la integración de iniciativas de conservación ambiental, incluirá el componente de desarrollo humano. Al respecto, la directora de CONAF, indica que “después de un largo proceso en el cual se ha incluido la visión de las comunidades indígenas presentes en el territorio, se ha recogido su opinión y esperamos trabajar en conjunto por el bienestar de las comunidades asociadas a este nuevo parque y de su biodiversidad”. 

Cabe destacar que las áreas silvestres protegidas que son administradas por CONAF en Tarapacá, son conformadas además por la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y el Parque Nacional Volcán Isluga.

Salar 3

El lugar atrae especialmente por la presencia de aves acuáticas alrededor de la laguna Huasco, entre ellos los flamencos chilenos, andinos y de James.

PLEISTOCENO

Los estudios científicos han determinado que el Salar es un vestigio de lo que fue un lago pleistocénico que abarcaba desde el Lago Titicaca en el sur del Perú hasta la Región de Antofagasta en Chile. La evolución climática provocó que este lago paulatinamente se fuera retirando, quedando como prueba de su existencia el humedal que hoy conforma el Salar de Huasco. Sus condiciones geomorfológicas y climáticas no favorecieron el asentamiento humano, sin embargo, la cultura Aymara, ubicada en los alrededores, lo integró como parte de sus mitos y rituales religiosos. Reconocido como uno de los humedales más prístinos del altiplano, es una importante reserva hídrica en uno de los lugares más áridos del mundo.

Gracias a ello, es que el Salar se convierte en un hábitat esencial para el desarrollo de la biodiversidad de la zona, atrayendo un sinnúmero de especies, entre las que destacan mamíferos como el zorro andino, el cuy de la puna, entre otros. Su ubicación lo transforma en un escenario de relevancia en una de las rutas migratorias de aves más importantes, siendo esencial para el anidamiento de variadas especies como el flamenco chileno, flamenco andino, parina chica, búho real o cornudo y el ñandú. Sus condiciones climáticas también favorecen la proliferación de matorrales y plantas características del altiplano.

En el año 1996, fue declarado área protegida como Humedal de Importancia Internacional, de acuerdo con la Convención RAMSAR, acuerdo que busca preservar humedales alrededor del mundo. Gracias a sus particularidades y su valor ecológico es que el 9 de mayo del 2005, el Salar de Huasco es declarado Monumento Nacional en la categoría de Santuario de la Naturaleza, pasando a ser administrado por Bienes Nacionales. Hasta la publicación en el Diario Oficial el día 20 de febrero de 2023, en que se creó oficialmente el Parque Nacional Salar del Huasco.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook