Estudio descubre relación entre el CAMBIO CLIMÁTICO y la ABUNDANCIA DEL MOLUSCO CHORITO

Utilizando datos abiertos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y del Instituto de Fomento Pesquero, el biólogo marino y doctorando del Data Observatory, Felipe Torres, investiga la aplicación de data science para un mejor cultivo y captura del chorito en el contexto del calentamiento global.

Ciencia y Medio Ambiente 23/10/2023
chorito de valdivia
Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda.

Felipe Torres, biólogo marino y candidato a doctor en ciencias, y doctorando del Data Observatory, explica que el aumento de las temperaturas de los océanos influye en los tiempos de captura de la larva del chorito, una etapa que es fundamental para toda producción. “En la última década se ha adelantado el desove producto de los cambios de temperatura oceánica y la presencia de olas de calor marino, especialmente en la Región de Los Lagos, la principal zona de producción de este molusco”.

 Aunque se puede encontrar en gran parte de Chile, desde donde se extrae desde poblaciones naturales, en los últimos años toda la producción de choritos ocurre en la región de Los Lagos (la captación de “semilla” y la engorda). Según datos oficiales de SERNAPESCA, en el año 2022 se cultivaron 427 mil toneladas de chorito, representando cerca del 30% de la producción acuícola nacional. La producción de choritos ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas y toda esa producción depende de la captura oportuna de las larvas del chorito.

 El estudio, que se realiza hasta el año 2024, también incluye el desarrollo de un modelo matemático que explica la relación entre el ambiente y la distribución de especies de importancia comercial, demostrando cómo la ciencia de datos permite relacionar ciertos indicadores para analizar de manera certera el panorama acuicultor. Los datos son entregados por plataformas de datos satelitales en función de la abundancia del molusco.

 El estudio contribuirá al desarrollo de mejores políticas públicas para la planificación del cultivo y extracción del chorito, próximas investigaciones y el desarrollo de emprendimientos y el trabajo de cooperativas. “Este tipo de información ayudará a quienes se dedican a la captura de la semilla de chorito, mejorando la calidad de vida de las comunidades pesqueras y la inversión de la pequeña acuicultura. Y con una mirada proyectada a un futuro más lejano, contribuye a la seguridad alimentaria de la población y al desarrollo de la economía regional”, añade Torres.

 Se habla de que la acuicultura emplea cerca de 30.000 personas, relacionadas de alguna forma y otra de la cadena de producción. Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda. La explotación sostenible de este molusco depende de la gestión consciente de los recursos marítimos, especialmente en aquellas zonas que dependen de este motor económico.

 Data Observatory es una institución público-privada-académica, cuya misión es la adquisición, el análisis, el procesamiento y la disponibilización de grandes bases de datos complejas para promover el desarrollo de un país sostenible basado en la ciencia de datos. Actualmente es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook