Estudio descubre relación entre el CAMBIO CLIMÁTICO y la ABUNDANCIA DEL MOLUSCO CHORITO

Utilizando datos abiertos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y del Instituto de Fomento Pesquero, el biólogo marino y doctorando del Data Observatory, Felipe Torres, investiga la aplicación de data science para un mejor cultivo y captura del chorito en el contexto del calentamiento global.

Ciencia y Medio Ambiente23/10/2023
chorito de valdivia
Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda.

Felipe Torres, biólogo marino y candidato a doctor en ciencias, y doctorando del Data Observatory, explica que el aumento de las temperaturas de los océanos influye en los tiempos de captura de la larva del chorito, una etapa que es fundamental para toda producción. “En la última década se ha adelantado el desove producto de los cambios de temperatura oceánica y la presencia de olas de calor marino, especialmente en la Región de Los Lagos, la principal zona de producción de este molusco”.

 Aunque se puede encontrar en gran parte de Chile, desde donde se extrae desde poblaciones naturales, en los últimos años toda la producción de choritos ocurre en la región de Los Lagos (la captación de “semilla” y la engorda). Según datos oficiales de SERNAPESCA, en el año 2022 se cultivaron 427 mil toneladas de chorito, representando cerca del 30% de la producción acuícola nacional. La producción de choritos ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas y toda esa producción depende de la captura oportuna de las larvas del chorito.

 El estudio, que se realiza hasta el año 2024, también incluye el desarrollo de un modelo matemático que explica la relación entre el ambiente y la distribución de especies de importancia comercial, demostrando cómo la ciencia de datos permite relacionar ciertos indicadores para analizar de manera certera el panorama acuicultor. Los datos son entregados por plataformas de datos satelitales en función de la abundancia del molusco.

 El estudio contribuirá al desarrollo de mejores políticas públicas para la planificación del cultivo y extracción del chorito, próximas investigaciones y el desarrollo de emprendimientos y el trabajo de cooperativas. “Este tipo de información ayudará a quienes se dedican a la captura de la semilla de chorito, mejorando la calidad de vida de las comunidades pesqueras y la inversión de la pequeña acuicultura. Y con una mirada proyectada a un futuro más lejano, contribuye a la seguridad alimentaria de la población y al desarrollo de la economía regional”, añade Torres.

 Se habla de que la acuicultura emplea cerca de 30.000 personas, relacionadas de alguna forma y otra de la cadena de producción. Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda. La explotación sostenible de este molusco depende de la gestión consciente de los recursos marítimos, especialmente en aquellas zonas que dependen de este motor económico.

 Data Observatory es una institución público-privada-académica, cuya misión es la adquisición, el análisis, el procesamiento y la disponibilización de grandes bases de datos complejas para promover el desarrollo de un país sostenible basado en la ciencia de datos. Actualmente es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.