Estudio descubre relación entre el CAMBIO CLIMÁTICO y la ABUNDANCIA DEL MOLUSCO CHORITO

Utilizando datos abiertos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y del Instituto de Fomento Pesquero, el biólogo marino y doctorando del Data Observatory, Felipe Torres, investiga la aplicación de data science para un mejor cultivo y captura del chorito en el contexto del calentamiento global.

Ciencia y Medio Ambiente23/10/2023
chorito de valdivia
Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda.

Felipe Torres, biólogo marino y candidato a doctor en ciencias, y doctorando del Data Observatory, explica que el aumento de las temperaturas de los océanos influye en los tiempos de captura de la larva del chorito, una etapa que es fundamental para toda producción. “En la última década se ha adelantado el desove producto de los cambios de temperatura oceánica y la presencia de olas de calor marino, especialmente en la Región de Los Lagos, la principal zona de producción de este molusco”.

 Aunque se puede encontrar en gran parte de Chile, desde donde se extrae desde poblaciones naturales, en los últimos años toda la producción de choritos ocurre en la región de Los Lagos (la captación de “semilla” y la engorda). Según datos oficiales de SERNAPESCA, en el año 2022 se cultivaron 427 mil toneladas de chorito, representando cerca del 30% de la producción acuícola nacional. La producción de choritos ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas y toda esa producción depende de la captura oportuna de las larvas del chorito.

 El estudio, que se realiza hasta el año 2024, también incluye el desarrollo de un modelo matemático que explica la relación entre el ambiente y la distribución de especies de importancia comercial, demostrando cómo la ciencia de datos permite relacionar ciertos indicadores para analizar de manera certera el panorama acuicultor. Los datos son entregados por plataformas de datos satelitales en función de la abundancia del molusco.

 El estudio contribuirá al desarrollo de mejores políticas públicas para la planificación del cultivo y extracción del chorito, próximas investigaciones y el desarrollo de emprendimientos y el trabajo de cooperativas. “Este tipo de información ayudará a quienes se dedican a la captura de la semilla de chorito, mejorando la calidad de vida de las comunidades pesqueras y la inversión de la pequeña acuicultura. Y con una mirada proyectada a un futuro más lejano, contribuye a la seguridad alimentaria de la población y al desarrollo de la economía regional”, añade Torres.

 Se habla de que la acuicultura emplea cerca de 30.000 personas, relacionadas de alguna forma y otra de la cadena de producción. Chile actualmente es el principal exportador de choritos del mundo, seguido de Portugal, España y Nueva Zelanda. La explotación sostenible de este molusco depende de la gestión consciente de los recursos marítimos, especialmente en aquellas zonas que dependen de este motor económico.

 Data Observatory es una institución público-privada-académica, cuya misión es la adquisición, el análisis, el procesamiento y la disponibilización de grandes bases de datos complejas para promover el desarrollo de un país sostenible basado en la ciencia de datos. Actualmente es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.