Plantan 48 hectáreas de tamarugos en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

Esto es parte de un proyecto que busca plantar 100 hectáreas de este árbol endémico en el área protegida y con ello controlar la erosión y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Ciencia y Medio Ambiente 16/06/2024
Tamarugo 2

Con una inversión de 480 millones de pesos, entregados por el Gobierno Regional del Tarapacá, CONAF ejecuta el proyecto de enriquecimiento forestal en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, que busca plantar al término del proyecto cien hectáreas de tamarugos (Prosopis tamarugo) y así recuperar los suelos degradados por erosión a través de la forestación de este árbol endémico (es decir, que solo crece en el norte de Chile), como también impactar positivamente en las comunidades aledañas que habitan la reserva.

La directora de CONAF Tarapacá, Natalia Ortega, destacó esta iniciativa como un “hito histórico, ya que desde las forestaciones desarrolladas por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) durante el siglo pasado en la pampa, no se habían desarrollado trabajos de restauración en la zona, por lo que este proyecto resulta simbólico respecto a la renovación del compromiso estatal, a través de nuestro Gobierno, con las comunidades del desierto, su bienestar y el de los ecosistemas que habitan”.

Las tareas del proyecto comenzaron en julio del año 2022, con la contratación de 20 personas que se encargan de la producción de plantas en el vivero, de la preparación de sustrato y el establecimiento de sistemas de riego, entre otras tareas. Actualmente, continúan las labores de forestación concentradas en el sector de Zapiga, a 25 kilómetros al norte de la comuna de Huara, donde el grupo de trabajo destaca por su paridad en género.

Para marzo de este año, se ha ejecutado el 68 % del presupuesto total, habiéndose forestado 48,5 hectáreas, equivalentes a 1940 ejemplares plantados de Prosopis tamarugo. 

Tamarugo 4

LEGUMINOSA

El Prosopis tamarugo es una especie de Leguminosa. Es un árbol que puede llegar a los 25 metros de altura. Generalmente presenta un tronco corto, muy ramificado, o desarrolla varios vástagos del mismo tamaño. En su ambiente natural se la encuentra junto a Caesalpinia aphylla. Es endémica del norte de Chile y crece particularmente en la pampa del Tamarugal, planicie extensa que se ubica entre los 1000 y 1100 m s. n. m., a 70 km al este de la ciudad de Iquique.

En los salares del Tamarugal existen aguas subterráneas a diferentes profundidades, desde 4 metros hasta 80, 100 metros y más. La dinámica del salar permite que estas aguas asciendan por capilaridad, de manera que el subsuelo está permanentemente húmedo. Esta humedad de alta salinidad es soportada y aprovechada por el tamarugo para crecer. Crece sobre suelos salinos que no admiten otros árboles. La especie es una valiosa fuente de carbón y de leña, mientras hojas y frutos sirven de alimento para cabras. 

Ha sido plantado con éxito desde comienzos del siglo XX, por iniciativas privadas y estatales. La mayor plantación fue iniciada en 1964, por la CORFO, a cargo del Ingeniero Agrónomo, Francisco Araya Jorquera. La superficie cubierta superó las 25.000 has, en la Pampa del tamarugal, en el Salar de Atacama y en otros lugares de Chile.

Tamarugo 5

Te puede interesar
humbolt 5

El aporte de la ciencia en la creación del Área Marina Protegida “Archipiélago de Humboldt”

Liesbeth van der Meer (*)
Ciencia y Medio Ambiente 08/06/2024

Frente a las comunas de La Higuera y La Serena en la región de Coquimbo, y Freirina, región de Atacama, el Comité de ministros para la Sustentabilidad aprobó la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos “Archipiélago de Humboldt”, de aproximadamente 5,700 kilómetros cuadrados. Se trata de uno de los 35 hotspots de biodiversidad en el mundo y su hábitat marino es de gran importancia para la salud del planeta.

Lo más visto
Geoglifos pintados patrimonios

Disfrutar el patrimonio en los Geoglifos de Pintados

Galerías de fotos y videos 11/06/2024

Gran convocatoria tuvieron las actividades desarrolladas en el sitio Geoglifos de Pintados para el Día de los Patrimonios. La jornada contó con talleres educativos, así como con actividades didácticas para los más pequeños a cargo de la Fundación Geoglifos de Pintados. La jornada finalizó con la exhibición del documental Nostalgia de la Luz de Patricio Guzmán a cielo abierto.

Teatro 1

Teatro Chileno: Más de 1000 personas disfrutaron de las obras que presentó FINTDAZ en Iquique y Alto Hospicio

Arte y Cultura 18/06/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook