Plantan 48 hectáreas de tamarugos en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal

Esto es parte de un proyecto que busca plantar 100 hectáreas de este árbol endémico en el área protegida y con ello controlar la erosión y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Ciencia y Medio Ambiente16/06/2024
Tamarugo 2

Con una inversión de 480 millones de pesos, entregados por el Gobierno Regional del Tarapacá, CONAF ejecuta el proyecto de enriquecimiento forestal en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, que busca plantar al término del proyecto cien hectáreas de tamarugos (Prosopis tamarugo) y así recuperar los suelos degradados por erosión a través de la forestación de este árbol endémico (es decir, que solo crece en el norte de Chile), como también impactar positivamente en las comunidades aledañas que habitan la reserva.

La directora de CONAF Tarapacá, Natalia Ortega, destacó esta iniciativa como un “hito histórico, ya que desde las forestaciones desarrolladas por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) durante el siglo pasado en la pampa, no se habían desarrollado trabajos de restauración en la zona, por lo que este proyecto resulta simbólico respecto a la renovación del compromiso estatal, a través de nuestro Gobierno, con las comunidades del desierto, su bienestar y el de los ecosistemas que habitan”.

Las tareas del proyecto comenzaron en julio del año 2022, con la contratación de 20 personas que se encargan de la producción de plantas en el vivero, de la preparación de sustrato y el establecimiento de sistemas de riego, entre otras tareas. Actualmente, continúan las labores de forestación concentradas en el sector de Zapiga, a 25 kilómetros al norte de la comuna de Huara, donde el grupo de trabajo destaca por su paridad en género.

Para marzo de este año, se ha ejecutado el 68 % del presupuesto total, habiéndose forestado 48,5 hectáreas, equivalentes a 1940 ejemplares plantados de Prosopis tamarugo. 

Tamarugo 4

LEGUMINOSA

El Prosopis tamarugo es una especie de Leguminosa. Es un árbol que puede llegar a los 25 metros de altura. Generalmente presenta un tronco corto, muy ramificado, o desarrolla varios vástagos del mismo tamaño. En su ambiente natural se la encuentra junto a Caesalpinia aphylla. Es endémica del norte de Chile y crece particularmente en la pampa del Tamarugal, planicie extensa que se ubica entre los 1000 y 1100 m s. n. m., a 70 km al este de la ciudad de Iquique.

En los salares del Tamarugal existen aguas subterráneas a diferentes profundidades, desde 4 metros hasta 80, 100 metros y más. La dinámica del salar permite que estas aguas asciendan por capilaridad, de manera que el subsuelo está permanentemente húmedo. Esta humedad de alta salinidad es soportada y aprovechada por el tamarugo para crecer. Crece sobre suelos salinos que no admiten otros árboles. La especie es una valiosa fuente de carbón y de leña, mientras hojas y frutos sirven de alimento para cabras. 

Ha sido plantado con éxito desde comienzos del siglo XX, por iniciativas privadas y estatales. La mayor plantación fue iniciada en 1964, por la CORFO, a cargo del Ingeniero Agrónomo, Francisco Araya Jorquera. La superficie cubierta superó las 25.000 has, en la Pampa del tamarugal, en el Salar de Atacama y en otros lugares de Chile.

Tamarugo 5

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.