“Miradas de Colección: Barros Cruzados”: una innovadora propuesta de arte contemporáneo, arte prehispánico y educación

Contará con un programa de públicos, que son actividades en las cuales se permite conocer la propuesta y tener una aproximación con los artistas, curador y directores de las instituciones museales colaboradoras.

Arte y Cultura22/08/2024

El Museo Regional de Iquique, MRI, se convierte en el escenario de “Miradas de Colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte contemporáneo sin precedentes en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural y que es impulsado por el curador Cristián G. Gallegos. 

Este propone un diálogo entre las distintas líneas del acervo del museo regional, con las colecciones de otras instituciones museales nacionales o internacionales y obras de artistas regionales, nacionales o internacionales que, a través de una exposición de arte contemporáneo con un perfil educativo, sean el medio que promueva la reflexión, el análisis, la difusión y el conocimiento público del valor que presenta la colección al resguardo del MRI, relevando la importante labor de conservación, investigación y exhibición que lleva con ésta. El proyecto, es financiado por el Fondo Regional para el Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, convocatoria 2023 y es organizado por la Consultora Ojo con el Norte; Arte + Educación.

“Es una exhibición que la integran obras construidas con cerámica (barro cocido), compuesta por piezas de la colección del Museo Regional de Iquique, el Museo Larco del Perú”, entre otros.

PATRÓN SANTIAGO-DETALLE_KUKULI VELARDE


La primera exposición se denomina “Miradas de colección: Barros Cruzados”. Es una exhibición que la integran obras construidas exclusivamente con cerámica (barro cocido), compuesta por piezas de la colección del Museo Regional de Iquique, el Museo Larco del Perú (réplicas), más, obras de la artista peruana-americana Kukuli Velarde y el artista regional Pedro Rodríguez Fischer. 

La exhibición, a desarrollarse desde el 24 octubre al 7 de diciembre del año en curso, involucra piezas del período prehispánico del Perú (siglo VI al XV D.C) presentes en las colecciones de ambos museos y obras realizadas en el siglo XXI por parte de los artistas, siendo en su conjunto, una invitación para los visitantes a tener una experiencia estética y educativa a partir de una exposición de arte contemporáneo que involucra arte originario de las culturas Mochica, Cupisnique, Nasca, Chancay, Inca, entre otras. 

VIRGEN DE BELÉN_MAMACHA DE BELÉN

VIRGEN DE LOS REMEDIOS

TERRITORIO COMÚN

“Este primer proyecto aborda la idea de un territorio común, en el que a partir del barro se visualizan formas de relacionamiento geográfico, social, cultural, mestizo y decolonial. En términos formales, es una curaduría que aborda arcos históricos en sus elementos (piezas-obras) para construir una exposición de arte contemporáneo que involucra piezas de arte prehispánico, con una mirada pedagógica”, comenta Cristián G. Gallegos. 

Parte del proyecto y coherente al enfoque educativo de la exposición, contará con un programa de públicos, que son actividades en las cuales se permite conocer la propuesta y tener una aproximación con los artistas, curador y directores de las instituciones museales, con conversatorios en sala, un encuentro diseñado para docentes y un ciclo de agendamiento y desarrollo de visitas mediadas para grupos organizados, los que permiten sociabilizar y dialogar la exposición con distintos públicos de la comunidad local, todo absolutamente gratis. 

“Este primer proyecto aborda la idea de un territorio común, en el que a partir del barro se visualizan formas de relacionamiento geográfico, social, cultural, mestizo y decolonial”.

La Purificada-DETALLE_KUKULI VELARDE

A partir del 29 de julio y hasta llenar cupos, se inicia el agendamiento de visitas mediadas a la exposición para establecimientos educacionales y/o grupos organizados. Los horarios serán de martes a jueves 9:00 a 15:30 horas / viernes y sábado 9:00 a 12:30 horas. Para ello, quienes tengan interés deben escribir al correo [email protected] indicando día, horario y las características del grupo con quien desean asistir, para lo que recibirán un formulario a llenar y se confirmará en la agenda.

“Miradas de Colección: Barros Cruzados”, es organizado por la consultora Ojo con el Norte; Arte + Educación, nueva entidad surgida en Iquique, dedicada a la creación, gestión y desarrollo de proyectos, ediciones, exposiciones, formación e iniciativas relacionadas al arte y la educación contemporánea, la educación artística o la educación patrimonial, relevando la pertinencia regional desarrollada en éstas áreas.



Sobre Cristián G. Gallegos


Curador de Artes y Educación Contemporánea. Director de Residencias Artísticas programa Stgo es Mío (2016-2017). Curador en las Bienales internacionales de Cuenca (Ecuador-2016) y Mercosur (Brasil-2015). Coordinador de Educación del Museo de Arte Contemporáneo –MAC- (2009-2015). Conferencista y realizador de textos y material pedagógico sobre Arte - Educación, Educación Artística y Educación en Museos, en diversas publicaciones e instancias culturales organizadas por instituciones en América Latina (2011–2020). Fue encargado regional del departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del MINCAP (2019-2023), período en el que gestó y coordinó 5 ediciones del Congreso de Educación Artística Raíz de Tarapacá e impulsó la primera publicación especializada en Arte-Educación y Educación Artística en la región, la que recopiló textos de invitadas e invitados locales, nacionales e internacionales de las dos primeras ediciones del congreso, entre otras iniciativas.

Te puede interesar
5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

Tied74 Portada H

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu13/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.