Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

CAMPUZANO DEJÓ LA VARA ALTA EN SALA COLLAHUASI

Una muestra de talento que dejó a todos admirados, fue la que exhibió el pintor iquiqueño Enrique Campuzano, durante el mes de mayo en la Sala Collahuasi. El artista, que es reconocido en nuestro país y el mundo como un gran exponente del realismo, señaló que su sueño siempre fue trabajar en el ámbito del teatro, pero que la vida lo llevó por el camino de la pintura y que se ha sentido plenamente realizado.

Arte y Cultura 16/06/2018
Campuzano 3 web

De su infancia en Iquique, algunas pinceladas: “En el colegio teníamos misa diaria, con comunión, previa confesión. La fantasía de las Sagradas Escrituras y la pompa de las ceremonias me hacían la ilusión de sentirme trascendente. De tal suerte, que no perdía ocasión de participar, cuanto más cerca mejor, de las sesiones de éxtasis místico; envuelto en el aroma del incienso, rodeado del destello del oro y los colores de las capas pluviales, mitras, casullas y candelabros. Todo sumergido en los atronadores sonidos del armonio que competía con las letanías, en latín”. 

“Fuera de la capilla el mundo era distinto, casi opuesto. Me di cuenta que las relaciones humanas eran violentas y crueles. Pregunté de todo a todos los que pude. Las respuestas me mostraron la realidad. Comprobé que los que me rodeaban, no sólo eran físicamente frágiles, sino también frágiles sus convicciones. Me quedé huérfano de Fe en lo que no se ve y temeroso frente a los juramentos que escucho. Buscando evidencias de divinidad que compensaran existencia tan vil, descubrí el mundo del arte y sus diferentes expresiones. Detrás de cada obra me fui topando con otros desencantados, vivos y muertos, que también aspiraban a desprenderse de la línea del horizonte. Sentí que formaba parte de esta familia. Me di cuenta que estaba salvado”. 

campuzano 2 web

“Iquique, mi pueblo, quedó lejos pues la capital concentra todo lo que ocurre en el país. Llegué a Santiago de Chile en 1970 con la intención de estudiar dirección teatral. No fue posible; la efervescencia política tenía convulsionado especialmente el ámbito intelectual. A partir de 1973 todo fue peor. Me aferro al libre albedrío, que no me ha resultado barato. Pinto combinaciones de formas, texturas y juegos de la luz y color, donde el ser humano es protagonista, tratando de crear espacios de paz y sosiego posibles al interior del taller”.

Te puede interesar

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Lo más visto

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias