CAMPUZANO DEJÓ LA VARA ALTA EN SALA COLLAHUASI

Una muestra de talento que dejó a todos admirados, fue la que exhibió el pintor iquiqueño Enrique Campuzano, durante el mes de mayo en la Sala Collahuasi. El artista, que es reconocido en nuestro país y el mundo como un gran exponente del realismo, señaló que su sueño siempre fue trabajar en el ámbito del teatro, pero que la vida lo llevó por el camino de la pintura y que se ha sentido plenamente realizado.

Arte y Cultura16/06/2018
Campuzano 3 web

De su infancia en Iquique, algunas pinceladas: “En el colegio teníamos misa diaria, con comunión, previa confesión. La fantasía de las Sagradas Escrituras y la pompa de las ceremonias me hacían la ilusión de sentirme trascendente. De tal suerte, que no perdía ocasión de participar, cuanto más cerca mejor, de las sesiones de éxtasis místico; envuelto en el aroma del incienso, rodeado del destello del oro y los colores de las capas pluviales, mitras, casullas y candelabros. Todo sumergido en los atronadores sonidos del armonio que competía con las letanías, en latín”. 

“Fuera de la capilla el mundo era distinto, casi opuesto. Me di cuenta que las relaciones humanas eran violentas y crueles. Pregunté de todo a todos los que pude. Las respuestas me mostraron la realidad. Comprobé que los que me rodeaban, no sólo eran físicamente frágiles, sino también frágiles sus convicciones. Me quedé huérfano de Fe en lo que no se ve y temeroso frente a los juramentos que escucho. Buscando evidencias de divinidad que compensaran existencia tan vil, descubrí el mundo del arte y sus diferentes expresiones. Detrás de cada obra me fui topando con otros desencantados, vivos y muertos, que también aspiraban a desprenderse de la línea del horizonte. Sentí que formaba parte de esta familia. Me di cuenta que estaba salvado”. 

campuzano 2 web

“Iquique, mi pueblo, quedó lejos pues la capital concentra todo lo que ocurre en el país. Llegué a Santiago de Chile en 1970 con la intención de estudiar dirección teatral. No fue posible; la efervescencia política tenía convulsionado especialmente el ámbito intelectual. A partir de 1973 todo fue peor. Me aferro al libre albedrío, que no me ha resultado barato. Pinto combinaciones de formas, texturas y juegos de la luz y color, donde el ser humano es protagonista, tratando de crear espacios de paz y sosiego posibles al interior del taller”.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.