Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

GRANDES TALENTOS EN UN FESTIVAL DE MÚSICA IMPECABLE

Magistrales interpretaciones deslumbraron al público que acudió a los distintos escenarios de nuestra ciudad, donde talentosos músicos europeos y también chilenos, dieron clases maestras de música clásica y moderna. Se trató de la tercera versión del “Festival de Música de Tarapacá” que, poco a poco, se va transformando en una de las actividades culturales más relevantes de la ciudad.

Arte y Cultura 16/01/2019
Alvaro 2018 (1)~2

Las caras de asombro en la Catedral de Iquique, en el Salón Tarapacá o en la Plaza Prat, se repiten casi calcadas entre el público. Y son producidas por sonidos que parecen mágicos, que brotan nítidos y encandilan como un faro en lontananza. Se trata de una de las tantas jornadas que el Festival de Música de Tarapacá ha regalado al público, en sus tres versiones.

Detrás de esta iniciativa está el músico iquiqueño Alvaro Collao, que se ha transformado no sólo en un eximio intérprete de saxofón, sino también en un entusiasta gestor cultural. “No ha sido fácil; hemos debido sortear muchos obstáculos, pero finalmente la gente está creyendo en este espectáculo”, dice, apenas llegado a la ciudad, después de un viaje eterno desde Viena, donde reside.

El festival aprovecha el talento de decenas de músicos, en su mayoría muy jóvenes, que Alvaro Collao conoce en alguno de sus periplos por distintas ciudades del mundo, donde actúa durante el año. “Vienen de Rusia, de Ucrania, de Italia, de Francia, de Croacia, etc.etc. Este año marcamos el récord de 16 músicos, la mayoría de Europa, aunque vinieron varios de Chile también”.

musica 8866


El festival es apoyado por la Ilustre Municipalidad de Iquique y es organizado por la “Asociación Cultural Pampa Alegre”; y cuenta con el apoyo de muchos amigos del artista, que esperan con ansias el mes de agosto de cada año, para deleitarse con el evento: “Me parece increíble la calidad de este festival, es realmente de alto nivel; de clase mundial. Creo que es muy valorable lo que hace Álvaro, que es iquiqueño, que se formó en Santiago y que ahora está en Austria. Lo importante es que él no se olvida de su ciudad y regresa con lo mejor que ha aprendido y con los mejores músicos con los que ha compartido en sus distintas presentaciones”, dice Claudia Jiménez, entusiasta seguidora del encuentro.

Los músicos iquiqueños también se incorporan a la actividad, como el caso de la Camerata Emac, que se ha asociado a los artistas europeos, para presentar espectáculos únicos e inéditos en nuestra ciudad: “Es un gran esfuerzo; traer solistas internacionales, la coordinación, la semana de trabajo con los colegios… Nuestra ciudad se tiene que impregnar con estas cosas y ojalá que surjan nuevos apoyos, porque hacer un evento de esta naturaleza es algo muy complejo”, dice Julio Martínez, director de la orquesta iquiqueña.

“Estamos unidos por una gran causa –dice Álvaro Collao- para compartir actividades culturales, donde cada elemento artístico contribuye en un sentido común: el original arte de la performance y la educación integral. En esta actividad uno nunca termina de aprender; estamos para entregar lo que sabemos, pero también para intercambiar ideas, para sentir que podemos interactuar de igual a igual con los músicos de la región, con una mirada horizontal”.

El público que ha participado de algunas jornadas de este festival, ha sido categórico con respecto a la importancia de tenerlo en Iquique. “Encuentro que es un esfuerzo tremendo que han hecho y que debiera ser mejor aprovechado por el público de Iquique”, dice Rosa Tassara, profesora jubilada. “Hay que aprovecharlo; es súper enriquecedor para quienes amamos la música y que jamás podríamos acceder a espectáculos de esta categoría en nuestro país”, señala Roberto Aburto.

musica 7571~2

El desafío para este año está planteado. La municipalidad, en palabras de alcalde Mauricio Soria, ha comprometido su apoyo. Habrá más artistas, más clases en más colegios de la ciudad y también conciertos extensivos para toda la comunidad. El desafío que deberán asumir las autoridades, es transformar este evento en algo tan relevante como las “Semanas Musicales de Frutillar”, que partió de la misma forma, hace ya varias décadas.

Te puede interesar

Carnaval arica fuerza del sol 1

Miles de personas dieron realce al retorno del Carnaval “CON LA FUERZA DEL SOL” DE ARICA

Andrea Suárez
Arte y Cultura 10/03/2023

Con un ambiente único por su colorido y el entusiasmo de bailarines y público que se da cita a los pies del Morro de Arica, el Carnaval “Con la Fuerza del Sol”, volvió este año con más fuerza que nunca. Una expresión sincrética que viene creciendo conforme pasan los años y que, en esta oportunidad, reunió a medio millón de personas, según sus organizadores.

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

cementerio pterosaurios 1

Descubren CEMENTERIO DE PTEROSAURIOS que vivieron hace unos 140 millones de años

Cristian Fuentes Valencia (*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/05/2023

Jhonatan Alarcón, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, lideró el estudio de numerosos huesos extraídos desde un nuevo yacimiento de fósiles de la era de los dinosaurios en la Región de Atacama. El trabajo, publicado en la revista Cretaceous Research, reveló la existencia de distintos ejemplares de pterosaurios de la familia Ctenochasmatidae, reptiles alados que habrían alcanzado una envergadura superior a los tres metros.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias