
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Son como una marea multicolor: gota a gota copan los espacios públicos de la ciudad. Instalan sus equipos de música y, a los pocos minutos, desatan sus ganas de bailar y muestran sus cualidades coreográficas. Son los fanáticos del K-POP (música de Corea), una verdadera fiebre de bailarines que recorre la ciudad y que conviven con los ritmos tradicionales del norte chileno. Una buena muestra del mundo que viene.
Arte y Cultura 24/02/2019 Eduardo CisternasTodos los días, en la Plaza Prat, es posible verlos. También en otros lugares públicos de la ciudad. La mayoría llega citado a través de las redes sociales; otros, derechamente se unen en el momento que ven una coreografía que les gusta. No son necesariamente amigos, ni miembros de un curso o un barrio determinado. A ellos los une la música, el fanatismo por algunos de sus ídolos y eso es lo importante.
Es la fiebre del K-POP, que se inició en 2011. Una música que mezcla estilos como electrónica, hip hop, R & B, pop y rock, con una cuidada estética, letras melosas y trabajadas coreografías. Una réplica del J-Pop, cuando los jóvenes se entusiasmaron con la moda japonesa. Ven videos para imitar las coreografías, teleseries y realities. Ni la televisión se escapa. En el segundo día de transmisión del drama coreano “Casi en el Paraíso”, la serie logró el primer lugar del rating en Chile.
Denisse Sánchez y Bianca Pavez, organizan desde hace cuatro años eventos de K-POP en Iquique. Lo hacen en la Sociedad de Artesanos, un espacio que fue generado por la clase obrera y que estaba destinado originalmente a la lucha por sus reivindicaciones. Hoy recibe a los jóvenes de este siglo, que gritan por sus ídolos, cantan y bailan hasta quedar exhaustos.
Denisse tiene una tienda de K-POP y señala que como había una gran demanda por este tipo de eventos, se atrevieron con el tema. “Antes había eventos de presentaciones, pero nosotros decidimos hacer competencias de baile. Los chiquillos se esfuerzan en hacer sus trajes, en preparar sus coreografías y vienen aquí a pasarlo bien”.
Cuando comenzamos eran muy pocos los que se atrevían a competir, pero de a poco se han ido motivando para participar. Bianca, por ejemplo, lleva como 8-9 años bailando. “En esta oportunidad participaron más de 30 grupos, casi todos de Iquique, pero también vino uno de Antofagasta; también han venido de Tacna, de Calama, de Arequipa. Este es un fenómeno que está en todos lados”.
Rodrigo Gómez señala que “todo empezó por fanatismo y después me hice adicto; bailo en el grupo “Remain Distance”, RD. Somos un grupo de amigos, somos de diferentes lugares, de diferentes edades, desde 15 y hasta 25 años; nos preocupamos de mantenernos unidos, de ser trabajadores… que el baile sea un aporte para nuestra vida personal. Yo lo encuentro súper positivo porque permite recrearse, ensayamos en lugares seguros; son grupos que normalmente están ajenos a las drogas, hacemos actividades físicas intensas y sanas. Es decir, se utiliza el tiempo en cosas buenas; es ciento por ciento positivo”.
Tamara Zambra, estudiante de pedagogía en inglés, dice: “Comencé a practicar este tipo de danza el 2013. Me sentí atraída por la música, que es muy pegajosa, y los grupos que son completos, porque componen su propia música, hacen sus propias letras; bailan muy bien mientras cantan, que es muy complicado. Eso es lo que me gusta de ellos”.
“Veo a mis grupos favoritos; los sigo a través del mundo, por internet, me compro los CDs… Creo que esta cultura ha entrado mucho porque es distinto a lo que se ve en occidente, por el mismo hecho de que ellos bailan y cantan a la vez. La gente comparte, la pasa bien y sirve para distraerse. Es una actividad bien sana también”. Hay muchos jóvenes que se tiñen el pelo, porque “es propio de esa cultura; entonces aquí hay seguidores que también siguen esa tendencia, de teñirse el pelo; los grupos coreanos se cambian de color muy seguido, así que es entretenido teñirse el pelo”.
Camila Martínez, dice: “Al hacer las coreografías, lo que buscamos es parecernos lo más posible a los cantantes en sus MV (music videos), nos personificamos con la ropa y el maquillaje, es una forma de homenaje y tributo a ellos”. Dice que lo primero que la atrajo fue el animé, luego la música. Incluso con sus amigas formó un grupo tributo, llamado M.V.P. Luego aprendió el idioma a través de YouTube. Ahora está ahorrando dinero para ir a Corea.
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.
Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.
Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.
El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.