El fenómeno que se toma todos los espacios públicos: K-POP EN IQUIQUE

Son como una marea multicolor: gota a gota copan los espacios públicos de la ciudad. Instalan sus equipos de música y, a los pocos minutos, desatan sus ganas de bailar y muestran sus cualidades coreográficas. Son los fanáticos del K-POP (música de Corea), una verdadera fiebre de bailarines que recorre la ciudad y que conviven con los ritmos tradicionales del norte chileno. Una buena muestra del mundo que viene.

Arte y Cultura24/02/2019 Eduardo Cisternas
K-POP 0445 web
Fotogrfías: Hernán Pereira

Todos los días, en la Plaza Prat, es posible verlos. También en otros lugares públicos de la ciudad. La mayoría llega citado a través de las redes sociales; otros, derechamente se unen en el momento que ven una coreografía que les gusta. No son necesariamente amigos, ni miembros de un curso o un barrio determinado. A ellos los une la música, el fanatismo por algunos de sus ídolos y eso es lo importante.

Es la fiebre del K-POP, que se inició en 2011. Una música que mezcla estilos como electrónica, hip hop, R & B, pop y rock, con una cuidada estética, letras melosas y trabajadas coreografías. Una réplica del J-Pop, cuando los jóvenes se entusiasmaron con la moda japonesa. Ven videos para imitar las coreografías, teleseries y realities. Ni la televisión se escapa. En el segundo día de transmisión del drama coreano “Casi en el Paraíso”, la serie logró el primer lugar del rating en Chile.

K-POP 0480 web


Denisse Sánchez y Bianca Pavez, organizan desde hace cuatro años eventos de K-POP en Iquique. Lo hacen en la Sociedad de Artesanos, un espacio que fue generado por la clase obrera y que estaba destinado originalmente a la lucha por sus reivindicaciones. Hoy recibe a los jóvenes de este siglo, que gritan por sus ídolos, cantan y bailan hasta quedar exhaustos.

Denisse tiene una tienda de K-POP y señala que como había una gran demanda por este tipo de eventos, se atrevieron con el tema. “Antes había eventos de presentaciones, pero nosotros decidimos hacer competencias de baile. Los chiquillos se esfuerzan en hacer sus trajes, en preparar sus coreografías y vienen aquí a pasarlo bien”.

Cuando comenzamos eran muy pocos los que se atrevían a competir, pero de a poco se han ido motivando para participar. Bianca, por ejemplo, lleva como 8-9 años bailando. “En esta oportunidad participaron más de 30 grupos, casi todos de Iquique, pero también vino uno de Antofagasta; también han venido de Tacna, de Calama, de Arequipa. Este es un fenómeno que está en todos lados”.

K-POP 0529 web

Rodrigo Gómez señala que “todo empezó por fanatismo y después me hice adicto; bailo en el grupo “Remain Distance”, RD. Somos un grupo de amigos, somos de diferentes lugares, de diferentes edades, desde 15 y hasta 25 años; nos preocupamos de mantenernos unidos, de ser trabajadores… que el baile sea un aporte para nuestra vida personal. Yo lo encuentro súper positivo porque permite recrearse, ensayamos en lugares seguros; son grupos que normalmente están ajenos a las drogas, hacemos actividades físicas intensas y sanas. Es decir, se utiliza el tiempo en cosas buenas; es ciento por ciento positivo”.

Tamara Zambra, estudiante de pedagogía en inglés, dice: “Comencé a practicar este tipo de danza el 2013. Me sentí atraída por la música, que es muy pegajosa, y los grupos que son completos, porque componen su propia música, hacen sus propias letras; bailan muy bien mientras cantan, que es muy complicado. Eso es lo que me gusta de ellos”.

K-POP 0474 web

“Veo a mis grupos favoritos; los sigo a través del mundo, por internet, me compro los CDs… Creo que esta cultura ha entrado mucho porque es distinto a lo que se ve en occidente, por el mismo hecho de que ellos bailan y cantan a la vez. La gente comparte, la pasa bien y sirve para distraerse. Es una actividad bien sana también”. Hay muchos jóvenes que se tiñen el pelo, porque “es propio de esa cultura; entonces aquí hay seguidores que también siguen esa tendencia, de teñirse el pelo; los grupos coreanos se cambian de color muy seguido, así que es entretenido teñirse el pelo”.

Camila Martínez, dice: “Al hacer las coreografías, lo que buscamos es parecernos lo más posible a los cantantes en sus MV (music videos), nos personificamos con la ropa y el maquillaje, es una forma de homenaje y tributo a ellos”. Dice que lo primero que la atrajo fue el animé, luego la música. Incluso con sus amigas formó un grupo tributo, llamado M.V.P. Luego aprendió el idioma a través de YouTube. Ahora está ahorrando dinero para ir a Corea.

Te puede interesar
5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

Tied74 Portada H

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu13/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.