VALHALLA: PIONERO EN ENERGÍAS LIMPIAS

Nuestro país está inspirando al mundo con una expansión significativa de la energía solar, más rápida que cualquier otro país en el planeta, dijo Al Gore, el gurú de los ambientalistas. Uno de los proyectos más innovadores es Valhalla, que está a punto de cambiar el mapa de la región.

Innovación y Desarrollo12/01/2018 Reinaldo Berríos
Caleta San Marcos web
Caleta San Marcos

En un principio, como suele ocurrir con las iniciativas innovadoras, el escepticismo primó a la hora de analizar el proyecto: “Demasiado ambicioso”, “no existe la tecnología”, “nunca será competitivo”, “si tuvieran razón, ya lo hubiera hecho Endesa”. Se trataba de maximizar el uso de las fortalezas combinadas del desierto y el mar de Chile, en una iniciativa pionera en su tipo: Valhalla.

 Un proyecto que está a punto de partir su construcción en los próximos meses, de acuerdo a lo que señalan sus principales impulsores: Juan Andrés Camus, ingeniero comercial y Francisco Torrealba, economista y que requiere una inversión de US$ 1.100 millones y actualmente está en busca de financiamiento. Los trabajos se realizarían entre 2018 y 2020, año en que comenzaría a operar.

La palabra Valhalla, que remite al “paraíso” de los vikingos, es una empresa que nació en el año 2011, con el objetivo de buscar soluciones innovadoras para resolver el problema energético de nuestro país, en el convencimiento, “de que Chile es pobre en energías del pasado pero rico en energías del futuro”. En la actualidad, según fuentes del mercado, cuenta con más de 50 inversionistas y está a cargo de Carlos Mathiesen, un ingeniero con una destacada trayectoria en el mercado eléctrico. Junto a él trabaja un grupo de 26 personas.

La idea, han comentado, surgió mientras realizaban un curso de postgrado en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Además de la radiación solar más alta del mundo (que tenemos en nuestro desierto), sumaron el farellón costero y la posibilidad de almacenar agua en “embalses naturales”. Así surgió este proyecto complementario, que propone una planta hidroeléctrica, denominada “Espejo de Tarapacá” y una de energía solar, “Cielos de Tarapacá”. Entre ambas se producirá energía limpia y sin cortes, en lo que se ha denominado como planta “Hidrosolar”.   

El proyecto ha recibido una serie de reconocimientos en nuestro país y en el mundo entero, siendo el último de ellos el que recibió de parte de Corfo, que lo denominó como “Gigante de Tarapacá 2017”, reconociendo su carácter innovador. Actualmente, señala Juan Andrés Camus, “nos encontramos postulando a “Green Climate Fund”, un fondo internacional que busca financiar proyectos que avancen hacia un desarrollo con bajas emisiones y generen un impacto innovador hacia el cambio climático. Esperamos tener novedades durante las próximas semanas”.

“Estamos invitando a inversionistas
estratégicos y financieros a participar
de la propiedad para estructurar las
siguientes etapas del proyecto, donde se
ha identificado alto interés de parte de
potenciales inversionistas”

Juan Andrés Camus

INNOVACIÓN
El problema que tienen las plantas solares, señalan sus ejecutivos, es que sólo funcionan de día. En este caso Valhalla, resuelve el problema de una manera ingeniosa. Considerado como uno de los proyectos de infraestructura más innovadores a nivel mundial, el Espejo de Tarapacá es en esencia un enorme sistema de almacenamiento de electricidad que permitirá eliminar, a un bajísimo costo, la intermitencia de fuentes renovables no convencionales, como la energía solar. Y consiste en una central hidráulica de bombeo de 300 MW que opera con agua de mar, en el sector de Caleta San Marcos, ubicada aproximadamente a 100 kilómetros al sur de Iquique.

El proyecto aprovecha las excepcionales características geográficas del Desierto de Atacama para implementar una central hidráulica de bombeo prácticamente natural: un terreno marcado por un farellón costero de gran altura, muy próximo al océano, y que en su parte superior cuenta con concavidades naturales, idóneas para el almacenamiento de agua de mar.

Lo anterior minimiza el impacto medioambiental y el costo de la central, lo cual combinado con la energía solar resultante de las mejores condiciones de radiación del mundo, harán del “Espejo de Tarapacá”, una opción de generación de energía limpia y abundante, a menores precios que las centrales termoeléctricas.

El complemento del proyecto se llama “Cielos de Tarapacá”, una planta solar de 1.650 hectáreas, que producirá 600 MWh. La mitad de esta energía se utilizará para bombear el agua y abastecer la hidroeléctrica. Y la otra mitad irá a los consumidores finales, proporcionando energía para Arica, Iquique y Antofagasta. Durante la noche, como esta planta solar no podrá producir energía, se activará el “Espejo de Tarapacá”, que producirá los otros 300 MWh.

Juan Camus: “Para partir estamos condicionados al cierre financiero”

Juan Andrés Camus señaló que el “Espejo de Tarapacá” cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental favorable, la que fue aprobada por unanimidad en diciembre de 2015. El mismo año, después de varias mesas de trabajo y diálogo profundo con la comunidad de la caleta San Marcos, se firmaron acuerdos de asociatividad con las organizaciones que los representan, comprometiéndose aportes en las distintas etapas del proyecto, enfocados en contribuir al desarrollo local.

“Durante el 2016 y a la fecha, hemos estado avanzando en los procesos de licitación de los principales contratos, como el de obras previas, civiles, submarinas y subterráneas, de equipamiento, campamento, planta desalinizadora y sistema de transmisión, entre otros. Junto con ello hemos estado trabajando en la obtención de los distintos permisos sectoriales necesarios para comenzar la etapa de construcción”.

“Actualmente nos encontramos en proceso de levantar capital para la construcción y posterior operación. Para ello, estamos invitando a inversionistas estratégicos y financieros a participar de la propiedad para estructurar las siguientes etapas del proyecto, donde se ha identificado alto interés de parte de potenciales inversionistas. Estos procesos implican muchos estudios y análisis de los potenciales inversionistas y son procesos que suelen tomar bastante tiempo”. 

“Para comenzar la construcción, además de los permisos correspondientes que se encuentra aprobados y en curso, debemos contar con el financiamiento para la obra. Esperamos comenzar con la construcción durante el 2018, sin embargo ésta etapa está condicionada al cierre financiero”. 

Te puede interesar
Chomache

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 1

Bosco González Jiménez (*)
Innovación y Desarrollo29/06/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo.

VINO 1

Cooperativa “Lagar de los Oasis” trabaja en el rescate del origen del vino en Chile

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo26/06/2024

Aunque en los últimos años el proyecto Vino del Desierto de la Universidad Arturo Prat ha acaparado todos los titulares, hay otros trabajos muy interesantes en materia vitivinícola en el Oasis de Pica-Matilla. Uno de ellos, liderado por los socios de la Cooperativa Lagar de los Oasis pretende, nada menos, que rescatar los 400 años de historia del vino de la zona y, de paso, establecer que el origen del vino en Chile estuvo precisamente acá.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

rio seco 1

Más humanidad, por favor!

Loreto González Barra (*)
Innovación y Desarrollo27/06/2023

Históricamente, las distintas realidades que ha tenido Tarapacá se han desenvuelto en la necesidad de encontrar refugios. Y es que la plataforma desértica que habitamos, siempre ha sido un espacio de sufrimiento para quien la atraviese, pues su condición geográfica-climática compromete mucho más que la urgencia por sobrevivir, sino que también, la dura y dolorosa expresión humana al ignorar este tipo de sucesos.

Lo más visto
Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.