TRABAJAN EN ERRADICAR las truchas invasoras del lago Chungará

Proyecto de una Iniciativa Científica Milenio quiere remediar el mal causado. Parecía una buena idea: en un país con poca variedad de peces de agua dulce, introducir algunos salmónidos lo haría más atractivo, no sólo para quienes disfrutan de la pesca, sino también para las comunidades que tendrían otro recurso a mano. Pero las especies invasoras provocaron todo tipo de daños y ahora, bien entrado el siglo XXI, hay un grupo de científicos que quiere retrotraer la situación a fojas cero. De eso se trata esta historia y sus protagonistas son los investigadores de “Invasal”.

Ciencia y Medio Ambiente02/05/2021 Reinaldo Berríos González
trucha-invasora-chungara-1
Fotos: Claudio QuezadaEn el ecosistema del lago Chungará, el karachi y el bagrecito se enfrentan a la amenaza de la depredación de las truchas arcoíris.

Fotos: Claudio Quezada

Una trucha frita del lago Chungará, acompañada de un risotto de quínoa, parece un excelente panorama para cualquier turista. Pero no todo lo que brilla es oro. Esta especie -introducida en los años noventa para transformarse en una buena alternativa de proteínas para los habitantes del Altiplano ariqueño y para el turismo- está en la mira de un grupo de científicos desde hace varios años, quienes pretenden erradicarla de ese lugar. Y es que, con el correr del tiempo, las truchas comenzaron a depredar todo lo que hallaron a su paso y, principalmente, a los dos únicos peces endémicos de la zona: el bagrecito, Trichomycterus chungaraensis y el Karachi, Orestias chungarensis. Ambos se encuentran en peligro de extinción.

Una situación similar ocurre en muchos lagos del país y, por esta razón, nos dice el doctor Claudio Quezada Romegialli, surge el “Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores”, INVASAL, que tiene por objeto identificar y cuantificar los impactos de la presencia de las especies invasoras de salmones y truchas sobre los ecosistemas nativos y la sociedad. INVASAL, agrega, busca conocer cuáles son los cuerpos de agua del país colonizados por salmónidos y con qué especies de peces nativos, entre ellas puyes, bagres y pejerreyes, se encuentran conviviendo.

“En el lago Chungará en particular, a mediados de los años noventa se introdujo la trucha arcoíris”.

INVASAL parte del supuesto de que, a través de la pesca artesanal y recreativa, los salmónidos invasores en Chile: trucha arcoíris, trucha café (o trucha fario) y el salmón Chinook son un recurso fundamental para la economía de muchas familias, como -por ejemplo- lo es la actividad forestal. Sin embargo, la importancia económica de estas actividades para el desarrollo del país puede ser tan reconocida como la necesidad de velar por la conservación de nuestro patrimonio natural mediante la conservación de nuestros peces y bosque nativo respectivamente.

TRUCHA EN CHILE

“A principios del siglo XX -señala Claudio Quezada, ingeniero ambiental y ecólogo-, algunos norteamericanos y europeos que habían llegado a vivir a Chile, ante la escasez de peces comerciales y para la pesca de recreación, decidieron introducir peces de este tipo: salmónidos”. La iniciativa incluso estuvo respaldada por los gobiernos de la época. “En el lago Chungará en particular, a mediados de los años noventa se introdujo la trucha arcoíris; en este caso se hizo sin mala intención. La idea era tener truchas en el lago para la pesca y el consumo humano”. El lago Chungará, agrega Quezada; “es una cuenca cerrada, pequeñita, endorreica; es decir, donde toda el agua que cae, se queda en el lago. Es equivalente a como si fuera una isla”.

trucha-invasora-chungara-2

“A principios del siglo XX -señala Claudio Quezada-, se introdujeron los salmónidos”.

Los salmónidos corresponden al hemisferio norte, agrega la doctora en biología ambiental, Paulina Bahamonde, también miembro del proyecto. “Existía muy poca valoración de la ictiofauna chilena; nuestros peces no tienen nada que ver con el resto del continente y son mucho más cercanos a los que hay en Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo. Los peces chilenos tienden a ser sumamente primitivos y de tamaño pequeño. Por esta razón no son tan atractivos como peces de consumo. Estamos hablando de los ríos y lagos de Chile; otra cosa muy distinta es el mar, donde tenemos uno de los océanos más ricos y nutritivos del planeta”.

En el ecosistema constituido por el lago Chungará, el río Chungará y sus fragmentados bofedales, la especie endémica Orestias chungarensis, conocida comúnmente como karachi se enfrenta a la amenaza de la depredación de las truchas arcoíris, salmónido invasor. Como se trata de una cuenca cerrada, agrega Paulina, “tenemos la oportunidad de rescatar el ecosistema como era antes de la introducción de la especie invasora”. De hecho, los científicos de INVASAL, además de estudiar el fenómeno, están desarrollando un plan de erradicación de la población de trucha, en línea con los esfuerzos de conservación promovidos por el Comité Regional de Mitigación del Impacto de truchas en el lago Chungará, presidido por la Dirección Zonal de la Subsecretaria Nacional de Pesca para las regiones XV, I y II. 

trucha-invasora-chungara-3

“Erradicar una especie es muy difícil, una tarea titánica, porque hay que controlar hasta el último individuo”, agrega Quezada. “O bien, atacar ciertos eslabones de la población súper sensibles: o a las hembras, o a los juveniles, pero erradicarla es súper difícil y costoso. Entonces, lo que estamos intentando hacer es evaluar qué tan complejo, qué tan difícil sería la erradicación. Y realizar el monitoreo de esta situación”. Paulina Bahamonde agrega que todavía no tienen certeza de cómo lo van a hacer; de hecho, reconoce que no hay o no sabe de experiencias similares en otros países.

“Hay un investigador de la Universidad de Antofagasta que trabaja con isótopos y gracias a esa técnica se ha determinado que las truchas del lago y las del río están bien separadas; son distintas, Eso nos permitiría discriminar las artes de pesca a utilizar; en el lago es mucho más conveniente poner redes agalleras, que son las que todo el mundo conoce. Y en el río se puede usar pesca eléctrica”, agrega Paulina. “Es un gran desafío y esperamos lograrlo, a pesar de todos los inconvenientes que hemos encontrado por las características del lugar, como el frío, la altura, la falta de oxígeno; vamos a ver qué pasa”.

“Lo más probable es que las aguas del lago Chungará estén contaminadas. Y las truchas que allí existen tengan altas concentraciones de metales pesados”.

LAS RAZONES

La pregunta obvia que surge ante esta iniciativa es por qué razón es importante erradicar la trucha arcoíris del lago Chungará. Responde Claudio Quezada: “En nuestro país resulta que reconocemos muy poco nuestra identidad cultural; quiénes somos. De partida si le preguntamos a una persona común y corriente cuántas especies de peces tenemos, lo más probable es que nadie tenga una respuesta ni siquiera cercana. Y es muy probable que respondan que las especies introducidas, como las truchas, son el patrimonio. Entonces aquí, de lo que se trata es de relevar la importancia de esta identidad cultural. Y eso implica reconocer que tenemos especies nativas, que son endémicas, que han estado aquí en los últimos miles o cientos de miles, o millones de años, incluso. Y el problema es que estas especies introducidas las eliminan”.

“Desde un punto de vista ecológico -añade- también es importante saber que cualquier desequilibrio, o cualquier alteración ecológica generada por el ser humano, puede tener algún efecto en el ecosistema; puede tener efecto en las especies nativas, en la cantidad de materia orgánica, en los flujos de energía. Y eso tenemos que reconocerlo y, si es posible, evitarlo. Entonces tenemos una serie de razones por las cuales es importante hacerlo. Y básicamente el mundo es finito; hay una analogía que me gusta mucho: si todos tuviéramos el estándar de vida que tiene un canadiense promedio, necesitamos más o menos siete planetas tierra. Y apenas tenemos una”.

trucha-invasora-chungara-4


PROBLEMA: TRUCHAS DEL LAGO CON ALTAS
CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS

 

Uno de los problemas que trae aparejado el consumo de estas truchas del lago Chungará, señala Paulina, es que tienen altas concentraciones de metales pesados. “Hay que tener cuidado de consumirlas, porque la trucha -como es un depredador voraz- tiende a acumular compuestos que pueden llegar a ser tóxicos, tanto para ellas mismas como para los seres humanos. Como se sabe, el norte de Chile es muy conocido por sus altas concentraciones de metales”.

“Por ejemplo, el cobre, en concentraciones bajas es inocuo; pero si se consume mucho es tóxico. Y hay otros elementos que se sabe que son muy tóxicos, como el arsénico o el mercurio. Y el mercurio en particular se biomagnifica, eso quiere decir que en la medida que uno va escalando en la cadena trófica, su concentración aumenta cientos o miles de veces. Por ejemplo, el atún, que es un pez que está en el tope de la cadena trófica, tiene concentraciones elevadísimas de mercurio; entonces no se recomienda comerlo, por ejemplo, a una mujer embarazada”.

Entonces, agrega Paulina, “debemos evaluar estas truchas, si es que se utilizan como un bien de consumo. Dada la historia del volcán Chungará, por sus erupciones, lo más probable es que se hayan contaminado absolutamente las aguas del lago. Y las truchas que allí existen estén con altas concentraciones de dichos metales. Y, de hecho, los individuos que hemos analizado, tienen concentraciones de metales que están por sobre las normas que recomienda la OMS para su consumo”.

 trucha-invasora-chungara-5

“Es un gran desafío erradicar a las truchas del Chungará”, dice la doctora Bahamonde.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.