TRABAJAN EN ERRADICAR las truchas invasoras del lago Chungará

Proyecto de una Iniciativa Científica Milenio quiere remediar el mal causado. Parecía una buena idea: en un país con poca variedad de peces de agua dulce, introducir algunos salmónidos lo haría más atractivo, no sólo para quienes disfrutan de la pesca, sino también para las comunidades que tendrían otro recurso a mano. Pero las especies invasoras provocaron todo tipo de daños y ahora, bien entrado el siglo XXI, hay un grupo de científicos que quiere retrotraer la situación a fojas cero. De eso se trata esta historia y sus protagonistas son los investigadores de “Invasal”.

Ciencia y Medio Ambiente02/05/2021 Reinaldo Berríos González
trucha-invasora-chungara-1
Fotos: Claudio QuezadaEn el ecosistema del lago Chungará, el karachi y el bagrecito se enfrentan a la amenaza de la depredación de las truchas arcoíris.

Fotos: Claudio Quezada

Una trucha frita del lago Chungará, acompañada de un risotto de quínoa, parece un excelente panorama para cualquier turista. Pero no todo lo que brilla es oro. Esta especie -introducida en los años noventa para transformarse en una buena alternativa de proteínas para los habitantes del Altiplano ariqueño y para el turismo- está en la mira de un grupo de científicos desde hace varios años, quienes pretenden erradicarla de ese lugar. Y es que, con el correr del tiempo, las truchas comenzaron a depredar todo lo que hallaron a su paso y, principalmente, a los dos únicos peces endémicos de la zona: el bagrecito, Trichomycterus chungaraensis y el Karachi, Orestias chungarensis. Ambos se encuentran en peligro de extinción.

Una situación similar ocurre en muchos lagos del país y, por esta razón, nos dice el doctor Claudio Quezada Romegialli, surge el “Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores”, INVASAL, que tiene por objeto identificar y cuantificar los impactos de la presencia de las especies invasoras de salmones y truchas sobre los ecosistemas nativos y la sociedad. INVASAL, agrega, busca conocer cuáles son los cuerpos de agua del país colonizados por salmónidos y con qué especies de peces nativos, entre ellas puyes, bagres y pejerreyes, se encuentran conviviendo.

“En el lago Chungará en particular, a mediados de los años noventa se introdujo la trucha arcoíris”.

INVASAL parte del supuesto de que, a través de la pesca artesanal y recreativa, los salmónidos invasores en Chile: trucha arcoíris, trucha café (o trucha fario) y el salmón Chinook son un recurso fundamental para la economía de muchas familias, como -por ejemplo- lo es la actividad forestal. Sin embargo, la importancia económica de estas actividades para el desarrollo del país puede ser tan reconocida como la necesidad de velar por la conservación de nuestro patrimonio natural mediante la conservación de nuestros peces y bosque nativo respectivamente.

TRUCHA EN CHILE

“A principios del siglo XX -señala Claudio Quezada, ingeniero ambiental y ecólogo-, algunos norteamericanos y europeos que habían llegado a vivir a Chile, ante la escasez de peces comerciales y para la pesca de recreación, decidieron introducir peces de este tipo: salmónidos”. La iniciativa incluso estuvo respaldada por los gobiernos de la época. “En el lago Chungará en particular, a mediados de los años noventa se introdujo la trucha arcoíris; en este caso se hizo sin mala intención. La idea era tener truchas en el lago para la pesca y el consumo humano”. El lago Chungará, agrega Quezada; “es una cuenca cerrada, pequeñita, endorreica; es decir, donde toda el agua que cae, se queda en el lago. Es equivalente a como si fuera una isla”.

trucha-invasora-chungara-2

“A principios del siglo XX -señala Claudio Quezada-, se introdujeron los salmónidos”.

Los salmónidos corresponden al hemisferio norte, agrega la doctora en biología ambiental, Paulina Bahamonde, también miembro del proyecto. “Existía muy poca valoración de la ictiofauna chilena; nuestros peces no tienen nada que ver con el resto del continente y son mucho más cercanos a los que hay en Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo. Los peces chilenos tienden a ser sumamente primitivos y de tamaño pequeño. Por esta razón no son tan atractivos como peces de consumo. Estamos hablando de los ríos y lagos de Chile; otra cosa muy distinta es el mar, donde tenemos uno de los océanos más ricos y nutritivos del planeta”.

En el ecosistema constituido por el lago Chungará, el río Chungará y sus fragmentados bofedales, la especie endémica Orestias chungarensis, conocida comúnmente como karachi se enfrenta a la amenaza de la depredación de las truchas arcoíris, salmónido invasor. Como se trata de una cuenca cerrada, agrega Paulina, “tenemos la oportunidad de rescatar el ecosistema como era antes de la introducción de la especie invasora”. De hecho, los científicos de INVASAL, además de estudiar el fenómeno, están desarrollando un plan de erradicación de la población de trucha, en línea con los esfuerzos de conservación promovidos por el Comité Regional de Mitigación del Impacto de truchas en el lago Chungará, presidido por la Dirección Zonal de la Subsecretaria Nacional de Pesca para las regiones XV, I y II. 

trucha-invasora-chungara-3

“Erradicar una especie es muy difícil, una tarea titánica, porque hay que controlar hasta el último individuo”, agrega Quezada. “O bien, atacar ciertos eslabones de la población súper sensibles: o a las hembras, o a los juveniles, pero erradicarla es súper difícil y costoso. Entonces, lo que estamos intentando hacer es evaluar qué tan complejo, qué tan difícil sería la erradicación. Y realizar el monitoreo de esta situación”. Paulina Bahamonde agrega que todavía no tienen certeza de cómo lo van a hacer; de hecho, reconoce que no hay o no sabe de experiencias similares en otros países.

“Hay un investigador de la Universidad de Antofagasta que trabaja con isótopos y gracias a esa técnica se ha determinado que las truchas del lago y las del río están bien separadas; son distintas, Eso nos permitiría discriminar las artes de pesca a utilizar; en el lago es mucho más conveniente poner redes agalleras, que son las que todo el mundo conoce. Y en el río se puede usar pesca eléctrica”, agrega Paulina. “Es un gran desafío y esperamos lograrlo, a pesar de todos los inconvenientes que hemos encontrado por las características del lugar, como el frío, la altura, la falta de oxígeno; vamos a ver qué pasa”.

“Lo más probable es que las aguas del lago Chungará estén contaminadas. Y las truchas que allí existen tengan altas concentraciones de metales pesados”.

LAS RAZONES

La pregunta obvia que surge ante esta iniciativa es por qué razón es importante erradicar la trucha arcoíris del lago Chungará. Responde Claudio Quezada: “En nuestro país resulta que reconocemos muy poco nuestra identidad cultural; quiénes somos. De partida si le preguntamos a una persona común y corriente cuántas especies de peces tenemos, lo más probable es que nadie tenga una respuesta ni siquiera cercana. Y es muy probable que respondan que las especies introducidas, como las truchas, son el patrimonio. Entonces aquí, de lo que se trata es de relevar la importancia de esta identidad cultural. Y eso implica reconocer que tenemos especies nativas, que son endémicas, que han estado aquí en los últimos miles o cientos de miles, o millones de años, incluso. Y el problema es que estas especies introducidas las eliminan”.

“Desde un punto de vista ecológico -añade- también es importante saber que cualquier desequilibrio, o cualquier alteración ecológica generada por el ser humano, puede tener algún efecto en el ecosistema; puede tener efecto en las especies nativas, en la cantidad de materia orgánica, en los flujos de energía. Y eso tenemos que reconocerlo y, si es posible, evitarlo. Entonces tenemos una serie de razones por las cuales es importante hacerlo. Y básicamente el mundo es finito; hay una analogía que me gusta mucho: si todos tuviéramos el estándar de vida que tiene un canadiense promedio, necesitamos más o menos siete planetas tierra. Y apenas tenemos una”.

trucha-invasora-chungara-4


PROBLEMA: TRUCHAS DEL LAGO CON ALTAS
CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS

 

Uno de los problemas que trae aparejado el consumo de estas truchas del lago Chungará, señala Paulina, es que tienen altas concentraciones de metales pesados. “Hay que tener cuidado de consumirlas, porque la trucha -como es un depredador voraz- tiende a acumular compuestos que pueden llegar a ser tóxicos, tanto para ellas mismas como para los seres humanos. Como se sabe, el norte de Chile es muy conocido por sus altas concentraciones de metales”.

“Por ejemplo, el cobre, en concentraciones bajas es inocuo; pero si se consume mucho es tóxico. Y hay otros elementos que se sabe que son muy tóxicos, como el arsénico o el mercurio. Y el mercurio en particular se biomagnifica, eso quiere decir que en la medida que uno va escalando en la cadena trófica, su concentración aumenta cientos o miles de veces. Por ejemplo, el atún, que es un pez que está en el tope de la cadena trófica, tiene concentraciones elevadísimas de mercurio; entonces no se recomienda comerlo, por ejemplo, a una mujer embarazada”.

Entonces, agrega Paulina, “debemos evaluar estas truchas, si es que se utilizan como un bien de consumo. Dada la historia del volcán Chungará, por sus erupciones, lo más probable es que se hayan contaminado absolutamente las aguas del lago. Y las truchas que allí existen estén con altas concentraciones de dichos metales. Y, de hecho, los individuos que hemos analizado, tienen concentraciones de metales que están por sobre las normas que recomienda la OMS para su consumo”.

 trucha-invasora-chungara-5

“Es un gran desafío erradicar a las truchas del Chungará”, dice la doctora Bahamonde.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.