Buscar rescatar prácticas ancestrales para la SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

Desde tiempos inmemorables, las comunidades andinas ancestrales practican la denominada “siembra y cosecha de agua” con la finalidad de almacenar agua de lluvia para épocas de escasez. El tema viene siendo estudiado por especialistas de todo el mundo, quienes estuvieron en Iquique para intercambiar conocimientos, desarrollar nuevas propuestas y avanzar en su divulgación.

Ciencia y Medio Ambiente18/07/2022 Andrea Suárez Mujica
cosecha de agua foto Diego Araníbar Foto 1
Mantenimiento de canales de infiltración de agua en un bofedal altoandino en la localidad de Turuna, Comuna de Colchane, Región de Tarapacá (Chile). Foto de Diego Araníbar.

Para quienes no están familiarizados con el tema, puede parecer una quimera: sembrar y cosechar agua. Pero, los especialistas señalan que no es un concepto nuevo; existe desde hace miles de años y se aplica en muchas partes del mundo a través de una gran variedad de técnicas y prácticas. A principios de mayo, especialistas de siete países se reunieron en la Universidad Arturo Prat en el primer Congreso Internacional de Siembra y Cosecha de Agua, organizado por el Centro de Investigación en Recursos Hídricos, CIDERH.

Este encuentro tuvo por objeto analizar cómo preservar mejor las áreas naturales protegidas, mediante el rescate de prácticas de pueblos originarios para el manejo eficiente de recursos hídricos. Para el director de este centro de investigación, Jorge Olave, ​“la experiencia del Congreso fue positiva, tanto desde el punto de vista logístico como científico. Todas las presentaciones virtuales se realizaron y se pudo interactuar con el público presencial y viceversa. Desde el punto de vista del conocimiento, fue provechoso el conocer el avance científico y tecnológico de los países participantes: España, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile”.

Después de tres días de trabajo, los investigadores acordaron “mejorar el manejo de los bofedales para asegurar la disponibilidad de agua para conservar la biodiversidad y la alimentación de aves y camélidos. Del mismo modo, incorporar las mediciones de volumen y caudal con instrumentos que puedan transmitir en tiempo real (si la tecnología de las comunicaciones lo permite), para establecer un balance de agua (oferta y demanda), para también determinar escurrimientos superficiales y almacenamiento subterráneo”, señala Olave.

INFILTRACIÓN

Uno de los expositores en el Congreso, el doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Granada, Sergio Martos Rosillo, señala que “la siembra y cosecha de agua es un concepto que se acuña en los Andes peruanos, que da cuenta del proceso mediante el cual el ser humano infiltra el agua de escorrentía (en el subsuelo), con el objetivo de poder recuperarla un tiempo después. A ese proceso de infiltración, los pueblos andinos le denominan sembrar agua y su recuperación, un tiempo después, cosecha de agua”.

“La siembra y cosecha de agua es un concepto da cuenta del proceso mediante el cual el ser humano infiltra el agua de escorrentía, con el objetivo de poder recuperarla un tiempo después”.

El académico agrega que “la diversidad de sistemas de manejo del agua en Iberoamérica es muy amplia, por lo que sus características también lo son, y, en especial, en las zonas con condiciones áridas y semiáridas. Existen sistemas de manejo del agua milenarios que permiten recoger el agua de lluvia de los tejados y almacenarla en cisternas. Sistemas que captan y canalizan las escasas aguas de escorrentía que se producen durante las tormentas en un área extensa y la concentran en un área más reducida, donde se cultivan especies que requieren de una mayor demanda del agua a la que se da en condiciones naturales”. 

Para la antropóloga y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la iquiqueña, Milka Castro Lucic, “el concepto de siembra y cosecha de agua es muy interesante, entre otras cosas porque significa manejar el concepto de infiltración; es decir, en los pueblos andinos ayudan al cerro a acumular agua para recogerla más abajo en las vertientes. A mí me pareció interesante, cuando supe de esta red (Siembra y Cosecha de Agua, SYCA). Le encontré sentido para una antropóloga y no sólo acepté participar, sino que asumí la coordinación por Chile. Formamos un grupo, entre otros con el profesor José Luis Arumi, y nos entusiasmamos con poder implementar en Chile esta metodología”. 

BOFEDALES

Aunque en nuestro país “no tenemos certeza de que existan esas formas de infiltración en las partes altas -agrega Milka Castro-, sí pareciera que hay un manejo del concepto de la infiltración, sobre todo en los bofedales. Esto es así porque el agua que viene por el río, ellos la esparcen en los humedales y la distribuyen en un espacio amplio, donde se forma una verdadera laguna; entonces ahí se genera un fenómeno de infiltración”.

Como se sabe, en el altiplano hay multitud de zonas húmedas, denominadas genéricamente como bofedales, donde el ser humano maneja el agua desde tiempos inmemoriales. Es el caso de muchos bofedales altoandinos hacia donde se derivan las aguas de los nevados con objeto de aumentar la superficie de pastos de los camélidos, mediante complejas redes de canales excavados en el humedal y conocidos como camellones.

cosecha de agua foto Sergio Martos Foto 2

Las diversas investigaciones han confirmado la eficiencia y la antigüedad milenaria de este sistema de uso conjunto de agua superficial y subterránea y de recarga de acuíferos de montaña. Foto de Sergio Martos.

Todas estas formas de manejo tienen en común que permiten incrementar la interceptación, retención, almacenamiento (superficial, subsuperficial o subterráneo) y regulación de las aguas de lluvias que precipitan, momentáneamente, en un determinado territorio, con la finalidad de crear una mayor reserva de agua local o descargas de agua menos abruptas y más regulares. 

QUEBRADAS

La otra posibilidad de estudiar el fenómeno de la infiltración, señala Milka Castro, “es que, si las aguas que están en el altiplano, infiltran a través de las napas, vienen a repercutir en las quebradas. Por ejemplo, sería interesante saber si Putre, Socoroma, Chiapa, son también beneficiarios de esas aguas de las partes altas; por lo tanto, si se intervinieran en las partes altas de la cordillera esos cursos de agua, habría que saber cuánto afectaría abajo. Es decir, un tema muy interesante y que se debe estudiar en profundidad: establecer las redes subterráneas del agua”.

Sergio Martos señala -en una entrevista publicada en la cátedra Unesco sobre sostenibilidad, “UNESCOSOST”-, que “la investigación de estas técnicas ancestrales de manejo del agua está en sus inicios. Para investigar estos sistemas se requiere de equipos de trabajo interdisciplinares y multidisciplinares que deben disponer de expertas y expertos en antropología, arqueología, paleoclimatología, ecología, hidrogeología, hidrología, agronomía e ingeniería forestal, entre otras. Solo así se puede llegar a su conocimiento integral”.

“Desde el punto de vista de mi especialidad, la hidrogeología, podemos decir que está casi todo por hacer. Actualmente se está comenzando a investigar la capacidad de regulación hídrica de los extensos bofedales altoandinos y de los waru-waru, donde el manejo del agua realizado permite la agricultura, la ganadería y la recarga de acuíferos, además de prestar importantes servicios ecosistémicos”.

“La investigación de estas técnicas ancestrales de manejo del agua está en sus inicios. Para investigar estos sistemas se requiere de equipos de trabajo interdisciplinares y multidisciplinares”.

“La investigación de las amunas peruanas y de las acequias de careo de Sierra Nevada, en el sur de España, ha confirmado la eficiencia y la antigüedad milenaria de este sistema de uso conjunto de agua superficial y subterránea y de recarga de acuíferos de montaña. El efecto de regulación del caudal de los ríos donde se utilizan estos canales ya se ha podido demostrar en las escasas cuencas hidrológicas donde ha sido investigado. Las cochas o albarradas de infiltración, los tapes andinos y otros muchos sistemas de Siembra y Cosecha del Agua están comenzando a ser monitorizados para demostrar su eficiencia hidrológica como sistemas de regulación hídrica”. 


El peligro de perder el

conocimiento ancestral

Milka Castro, que trabaja en la cátedra de derechos indígenas de la Universidad de Chile, señala que estos son temas claves. “En el caso de la convención constituyente, ellos se van a encontrar con los resultados de nuestras investigaciones, porque nosotros vamos a demostrar lo que ellos están pidiendo. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y no sólo de los pueblos indígenas, sino el conocimiento de los ecosistemas, el conocimiento ancestral, que ya está comprobado que es un conocimiento muy valioso a nivel internacional y está quedando demostrado día a día.

“Desgraciadamente nosotros lo estamos derrochando. Y se está produciendo un fenómeno bastante lamentable, que es (debido a la falta de políticas) que las personas están migrando hacia las ciudades, están abandonando los poblados del interior. Sólo van quedando las personas mayores que son las que tienen el conocimiento; es cierto, están retornando los jóvenes con el entusiasmo del reconocimiento de sus derechos, pero va a haber un quiebre porque ellos no se han reeducado, no han internalizado su cultura. Son personas que adquirieron las costumbres urbanas. Entonces, el peligro es que ese conocimiento se puede perder”.

cosecha del agua Foto 3

Algunos de los investigadores que participaron del congreso en una visita a terreno, en el altiplano de Tarapacá.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.