Buscar rescatar prácticas ancestrales para la SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

Desde tiempos inmemorables, las comunidades andinas ancestrales practican la denominada “siembra y cosecha de agua” con la finalidad de almacenar agua de lluvia para épocas de escasez. El tema viene siendo estudiado por especialistas de todo el mundo, quienes estuvieron en Iquique para intercambiar conocimientos, desarrollar nuevas propuestas y avanzar en su divulgación.

Ciencia y Medio Ambiente18/07/2022 Andrea Suárez Mujica
cosecha de agua foto Diego Araníbar Foto 1
Mantenimiento de canales de infiltración de agua en un bofedal altoandino en la localidad de Turuna, Comuna de Colchane, Región de Tarapacá (Chile). Foto de Diego Araníbar.

Para quienes no están familiarizados con el tema, puede parecer una quimera: sembrar y cosechar agua. Pero, los especialistas señalan que no es un concepto nuevo; existe desde hace miles de años y se aplica en muchas partes del mundo a través de una gran variedad de técnicas y prácticas. A principios de mayo, especialistas de siete países se reunieron en la Universidad Arturo Prat en el primer Congreso Internacional de Siembra y Cosecha de Agua, organizado por el Centro de Investigación en Recursos Hídricos, CIDERH.

Este encuentro tuvo por objeto analizar cómo preservar mejor las áreas naturales protegidas, mediante el rescate de prácticas de pueblos originarios para el manejo eficiente de recursos hídricos. Para el director de este centro de investigación, Jorge Olave, ​“la experiencia del Congreso fue positiva, tanto desde el punto de vista logístico como científico. Todas las presentaciones virtuales se realizaron y se pudo interactuar con el público presencial y viceversa. Desde el punto de vista del conocimiento, fue provechoso el conocer el avance científico y tecnológico de los países participantes: España, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, México y Chile”.

Después de tres días de trabajo, los investigadores acordaron “mejorar el manejo de los bofedales para asegurar la disponibilidad de agua para conservar la biodiversidad y la alimentación de aves y camélidos. Del mismo modo, incorporar las mediciones de volumen y caudal con instrumentos que puedan transmitir en tiempo real (si la tecnología de las comunicaciones lo permite), para establecer un balance de agua (oferta y demanda), para también determinar escurrimientos superficiales y almacenamiento subterráneo”, señala Olave.

INFILTRACIÓN

Uno de los expositores en el Congreso, el doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Granada, Sergio Martos Rosillo, señala que “la siembra y cosecha de agua es un concepto que se acuña en los Andes peruanos, que da cuenta del proceso mediante el cual el ser humano infiltra el agua de escorrentía (en el subsuelo), con el objetivo de poder recuperarla un tiempo después. A ese proceso de infiltración, los pueblos andinos le denominan sembrar agua y su recuperación, un tiempo después, cosecha de agua”.

“La siembra y cosecha de agua es un concepto da cuenta del proceso mediante el cual el ser humano infiltra el agua de escorrentía, con el objetivo de poder recuperarla un tiempo después”.

El académico agrega que “la diversidad de sistemas de manejo del agua en Iberoamérica es muy amplia, por lo que sus características también lo son, y, en especial, en las zonas con condiciones áridas y semiáridas. Existen sistemas de manejo del agua milenarios que permiten recoger el agua de lluvia de los tejados y almacenarla en cisternas. Sistemas que captan y canalizan las escasas aguas de escorrentía que se producen durante las tormentas en un área extensa y la concentran en un área más reducida, donde se cultivan especies que requieren de una mayor demanda del agua a la que se da en condiciones naturales”. 

Para la antropóloga y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la iquiqueña, Milka Castro Lucic, “el concepto de siembra y cosecha de agua es muy interesante, entre otras cosas porque significa manejar el concepto de infiltración; es decir, en los pueblos andinos ayudan al cerro a acumular agua para recogerla más abajo en las vertientes. A mí me pareció interesante, cuando supe de esta red (Siembra y Cosecha de Agua, SYCA). Le encontré sentido para una antropóloga y no sólo acepté participar, sino que asumí la coordinación por Chile. Formamos un grupo, entre otros con el profesor José Luis Arumi, y nos entusiasmamos con poder implementar en Chile esta metodología”. 

BOFEDALES

Aunque en nuestro país “no tenemos certeza de que existan esas formas de infiltración en las partes altas -agrega Milka Castro-, sí pareciera que hay un manejo del concepto de la infiltración, sobre todo en los bofedales. Esto es así porque el agua que viene por el río, ellos la esparcen en los humedales y la distribuyen en un espacio amplio, donde se forma una verdadera laguna; entonces ahí se genera un fenómeno de infiltración”.

Como se sabe, en el altiplano hay multitud de zonas húmedas, denominadas genéricamente como bofedales, donde el ser humano maneja el agua desde tiempos inmemoriales. Es el caso de muchos bofedales altoandinos hacia donde se derivan las aguas de los nevados con objeto de aumentar la superficie de pastos de los camélidos, mediante complejas redes de canales excavados en el humedal y conocidos como camellones.

cosecha de agua foto Sergio Martos Foto 2

Las diversas investigaciones han confirmado la eficiencia y la antigüedad milenaria de este sistema de uso conjunto de agua superficial y subterránea y de recarga de acuíferos de montaña. Foto de Sergio Martos.

Todas estas formas de manejo tienen en común que permiten incrementar la interceptación, retención, almacenamiento (superficial, subsuperficial o subterráneo) y regulación de las aguas de lluvias que precipitan, momentáneamente, en un determinado territorio, con la finalidad de crear una mayor reserva de agua local o descargas de agua menos abruptas y más regulares. 

QUEBRADAS

La otra posibilidad de estudiar el fenómeno de la infiltración, señala Milka Castro, “es que, si las aguas que están en el altiplano, infiltran a través de las napas, vienen a repercutir en las quebradas. Por ejemplo, sería interesante saber si Putre, Socoroma, Chiapa, son también beneficiarios de esas aguas de las partes altas; por lo tanto, si se intervinieran en las partes altas de la cordillera esos cursos de agua, habría que saber cuánto afectaría abajo. Es decir, un tema muy interesante y que se debe estudiar en profundidad: establecer las redes subterráneas del agua”.

Sergio Martos señala -en una entrevista publicada en la cátedra Unesco sobre sostenibilidad, “UNESCOSOST”-, que “la investigación de estas técnicas ancestrales de manejo del agua está en sus inicios. Para investigar estos sistemas se requiere de equipos de trabajo interdisciplinares y multidisciplinares que deben disponer de expertas y expertos en antropología, arqueología, paleoclimatología, ecología, hidrogeología, hidrología, agronomía e ingeniería forestal, entre otras. Solo así se puede llegar a su conocimiento integral”.

“Desde el punto de vista de mi especialidad, la hidrogeología, podemos decir que está casi todo por hacer. Actualmente se está comenzando a investigar la capacidad de regulación hídrica de los extensos bofedales altoandinos y de los waru-waru, donde el manejo del agua realizado permite la agricultura, la ganadería y la recarga de acuíferos, además de prestar importantes servicios ecosistémicos”.

“La investigación de estas técnicas ancestrales de manejo del agua está en sus inicios. Para investigar estos sistemas se requiere de equipos de trabajo interdisciplinares y multidisciplinares”.

“La investigación de las amunas peruanas y de las acequias de careo de Sierra Nevada, en el sur de España, ha confirmado la eficiencia y la antigüedad milenaria de este sistema de uso conjunto de agua superficial y subterránea y de recarga de acuíferos de montaña. El efecto de regulación del caudal de los ríos donde se utilizan estos canales ya se ha podido demostrar en las escasas cuencas hidrológicas donde ha sido investigado. Las cochas o albarradas de infiltración, los tapes andinos y otros muchos sistemas de Siembra y Cosecha del Agua están comenzando a ser monitorizados para demostrar su eficiencia hidrológica como sistemas de regulación hídrica”. 


El peligro de perder el

conocimiento ancestral

Milka Castro, que trabaja en la cátedra de derechos indígenas de la Universidad de Chile, señala que estos son temas claves. “En el caso de la convención constituyente, ellos se van a encontrar con los resultados de nuestras investigaciones, porque nosotros vamos a demostrar lo que ellos están pidiendo. El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y no sólo de los pueblos indígenas, sino el conocimiento de los ecosistemas, el conocimiento ancestral, que ya está comprobado que es un conocimiento muy valioso a nivel internacional y está quedando demostrado día a día.

“Desgraciadamente nosotros lo estamos derrochando. Y se está produciendo un fenómeno bastante lamentable, que es (debido a la falta de políticas) que las personas están migrando hacia las ciudades, están abandonando los poblados del interior. Sólo van quedando las personas mayores que son las que tienen el conocimiento; es cierto, están retornando los jóvenes con el entusiasmo del reconocimiento de sus derechos, pero va a haber un quiebre porque ellos no se han reeducado, no han internalizado su cultura. Son personas que adquirieron las costumbres urbanas. Entonces, el peligro es que ese conocimiento se puede perder”.

cosecha del agua Foto 3

Algunos de los investigadores que participaron del congreso en una visita a terreno, en el altiplano de Tarapacá.

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.