LAUTARO NÚÑEZ y los primeros colonizadores del desierto de Atacama

Académico de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia intervino en “Diálogos entre Desiertos” de Puerto de Ideas.

Ciencia y Medio Ambiente23/07/2022
lautaro núñez en el desierto
Lautaro Núñez recorriendo el diserto. (Foto UCN)

Desde el año 2014 que el Doctor Lautaro Núñez, académico del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia 2002, es parte de “Diálogos entre Desiertos”, actividad enmarcada dentro del Festival “Puerto de Ideas”. Este año no fue la excepción, presentando un interesante tema en torno a los cambios ambientales y adaptaciones humanas en el desierto de Atacama durante la transición del Pleistoceno al Holoceno (entre los 13.000 a 8.000 años antes del presente).

Lautaro Núñez presentó parte de sus investigaciones, que muestran los cambios en el desierto de Atacama con el paso del tiempo, siendo en algunas épocas favorables y en otras adversas para las instalaciones humanas. En su presentación, titulada “de la abundancia a la estrechez de recursos entre los primeros colonizadores del desierto de Atacama meridional”, el académico relató cómo sucedió la instalación de los cazadores recolectores entre la cota de 2.500 a 4.000 metros de altura, en la zona circumpuñena.

Durante la transición Pleistoceno–Holoceno, desde los 12.000 años antes del presente (AP,) las condiciones húmedas crearon espacios fértiles aislados en una cubierta árida generalizada, con recursos favorables para los primeros cazadores-recolectores, en torno a lagos, planicies forrajeras, humedales y vertientes en las cotas medias y altas de la Circumpuna occidental. El Doctor Núñez presentó el caso de Tuina, que representa abrigos bajo roca con recursos generados por lluvias locales en la cota 3.000 metros y el caso de Punta Negra, que se caracteriza por ocupaciones múltiples en campamentos abiertos, ubicados en torno a humedales y vertientes en cotas bajo los 3.000 metros. Allí, se observa cómo lo hicieron y qué sucedió cuando por los 8.000 años AP se extendió el efecto de un largo intervalo árido (“silencio arqueológico”) estimulando la dispersión de poblaciones hacia espacios alternativos más estables.

A modo de conclusión, el Doctor Lautaro Núñez planteó que “el desierto de Atacama ha sido diferente a través de los tiempos, a veces generoso, otras veces limitante a raíz de los cambios climáticos. Durante la temprana prehistoria las relaciones adversas eran causadas por la naturaleza y no por las gentes. Hoy, ambas fuerzas nos amenazan. Debemos reflexionar sobre cómo vivir en un desierto de una manera sustentable. En el pasado, las crisis de recursos, a pesar de todo, admitieron que ciertas poblaciones lograran continuar en este espacio y hacerlo aún más doméstico y productivo. Esto debería ser una lección permanente”.

En este encuentro también participó la arqueóloga estadounidense Doctora Sarah Baitzel (Universidad de Washington), quien presentó sus estudios en el extremo sur del Perú; y el Doctor Calogero Santoro (Universidad de Tarapacá) quien presentó sus investigaciones en el extremo norte de Chile.

El encuentro “Diálogos del Desierto” está disponible en: https://www.youtube.com/

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.