LAUTARO NÚÑEZ y los primeros colonizadores del desierto de Atacama

Académico de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia intervino en “Diálogos entre Desiertos” de Puerto de Ideas.

Ciencia y Medio Ambiente 23/07/2022
lautaro núñez en el desierto
Lautaro Núñez recorriendo el diserto. (Foto UCN)

Desde el año 2014 que el Doctor Lautaro Núñez, académico del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte y Premio Nacional de Historia 2002, es parte de “Diálogos entre Desiertos”, actividad enmarcada dentro del Festival “Puerto de Ideas”. Este año no fue la excepción, presentando un interesante tema en torno a los cambios ambientales y adaptaciones humanas en el desierto de Atacama durante la transición del Pleistoceno al Holoceno (entre los 13.000 a 8.000 años antes del presente).

Lautaro Núñez presentó parte de sus investigaciones, que muestran los cambios en el desierto de Atacama con el paso del tiempo, siendo en algunas épocas favorables y en otras adversas para las instalaciones humanas. En su presentación, titulada “de la abundancia a la estrechez de recursos entre los primeros colonizadores del desierto de Atacama meridional”, el académico relató cómo sucedió la instalación de los cazadores recolectores entre la cota de 2.500 a 4.000 metros de altura, en la zona circumpuñena.

Durante la transición Pleistoceno–Holoceno, desde los 12.000 años antes del presente (AP,) las condiciones húmedas crearon espacios fértiles aislados en una cubierta árida generalizada, con recursos favorables para los primeros cazadores-recolectores, en torno a lagos, planicies forrajeras, humedales y vertientes en las cotas medias y altas de la Circumpuna occidental. El Doctor Núñez presentó el caso de Tuina, que representa abrigos bajo roca con recursos generados por lluvias locales en la cota 3.000 metros y el caso de Punta Negra, que se caracteriza por ocupaciones múltiples en campamentos abiertos, ubicados en torno a humedales y vertientes en cotas bajo los 3.000 metros. Allí, se observa cómo lo hicieron y qué sucedió cuando por los 8.000 años AP se extendió el efecto de un largo intervalo árido (“silencio arqueológico”) estimulando la dispersión de poblaciones hacia espacios alternativos más estables.

A modo de conclusión, el Doctor Lautaro Núñez planteó que “el desierto de Atacama ha sido diferente a través de los tiempos, a veces generoso, otras veces limitante a raíz de los cambios climáticos. Durante la temprana prehistoria las relaciones adversas eran causadas por la naturaleza y no por las gentes. Hoy, ambas fuerzas nos amenazan. Debemos reflexionar sobre cómo vivir en un desierto de una manera sustentable. En el pasado, las crisis de recursos, a pesar de todo, admitieron que ciertas poblaciones lograran continuar en este espacio y hacerlo aún más doméstico y productivo. Esto debería ser una lección permanente”.

En este encuentro también participó la arqueóloga estadounidense Doctora Sarah Baitzel (Universidad de Washington), quien presentó sus estudios en el extremo sur del Perú; y el Doctor Calogero Santoro (Universidad de Tarapacá) quien presentó sus investigaciones en el extremo norte de Chile.

El encuentro “Diálogos del Desierto” está disponible en: https://www.youtube.com/

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook