MATUTE se consolida como el principal FESTIVAL DE POESÍA del norte de Chile

En esta cuarta versión, la poesía se desplazó por Iquique, Alto Hospicio, Chanavayita y Pisagua. A fines de enero se realizará la última actividad que consiste en el estreno del documental sobre el recorrido de la cuarta versión y la presentación de una antología con poemas –libro gratuito que se distribuirá a la comunidad en bibliotecas y colegios - de todos los invitados al evento.

Arte y Cultura15/01/2024 Rodrigo Ramos Bañados
matute 1

Una sensación de sospecha levanta en el aburrido aduanero una bolsa matutera que avanza por la correa transportadora, en dirección a los Rayos X. La bolsa es mediana y mantiene una decoración que evoca -con bastante imaginación- a algún cuadro desteñido de Jackson Pollock. Como era de suponer, el aduanero, un hombre que parece atolondrado por la ropa laboral y por lo monótono de su oficio, detiene la correa. Pregunta. Los libros de poesía no le hacen mal a nadie, le responde con un tono irónico el dueño de la bolsa. Puede pasar, dice el aduanero. 

Son libros que patearán traseros, cambiarán percepciones de vida o simplemente evocarán imágenes sugestivas desde la admiración de un paisaje. En definitiva: bombas de papel. 

La anécdota pertenece a un editor, en la aduana de Chacalluta -que une a Tacna y Arica-. El editor pasó libros de Perú a Chile para un encuentro de poesía, y luego, a la vuelta, la llenó con otros libros. Contrabandear libros en una llamativa bolsa conocida como “matutera”, puede parecer ingenuo, pero también puede considerarse como un acto arriesgado o de rebeldía.  Son libros que patearán traseros, cambiarán percepciones de vida o simplemente evocarán imágenes sugestivas desde la admiración de un paisaje. En definitiva: bombas de papel. 

matute 2

Libros matuteados de poesía arribaron a Iquique para el festival de poesía que adoptó la palabra Matute -según la RAE: contrabando-. Luego los textos fueron expuestos, junto a los de otros autores de Bolivia, Argentina y otras partes de Chile. La mesa atiborrada de libros se ubicó a un costado del escenario en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, donde por cuatros días, desde el atardecer en adelante, y con una panorámica hacia la luminosa calle Baquedano, se presentaron autores provenientes desde el otro lado de la frontera como del resto del país. Se leyó poesía y se presentaron libros. 

Matute Poéticas Transfronterizas, cuya cuarta versión se llevó a cabo la primera semana de diciembre, por la calidad de los invitados (un casting preciso, en otras palabras) y organización es actualmente el principal festival de poesía del norte de Chile. Las actividades, que además de las lecturas involucraron talleres, transcurrieron en Pisagua, en la caleta Chanavayita y Alto Hospicio. La camaradería estuvo presente en los tradicionales bares Colo colo y Curupucho. Lo anterior da cuenta de la movilidad del festival. Fueron jornadas intensas de poesía y reflexión, que como dice unos de los invitados, el escritor Oscar Barrientos Bradasic (autor de Paganas Patagonias y parte del Colectivo de Pueblos Abandonados), permiten el diálogo entre los territorios a través de sus representantes literarios.

El escritor y gestor de Matute, Roberto Bustamante (autor de libros como Matadero y Zaire), afirma que el festival surge en respuesta a la ineludible integración de distintas escritoras y escritores, especialmente, de Bolivia, Perú, Argentina y Chile, que comparten la macrozona sur andina y que en los últimos años han contemplado a través de sus fronteras diversos puntos de encuentro, intercambio y colaboración. La de 2023 es la cuarta versión del evento (la primera fue en 2016) que también es una respuesta de Tarapacá a las lógicas centralistas en Chile.

RECORRIDO

Matute fue la oportunidad para que el poeta iquiqueño Juan Malebrán (quien reside en Cochabamba) presentara su libro Tardío (editorial Navaja) que obtuvo el premio internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española, en 2019. Se trató de uno de los momentos importantes por todo lo que significa este texto  que como lo define el autor es  un recorrido o es una caminata por la geografía próxima, Chile, Perú, Bolivia y un poco de Argentina. 

matute 3

Otro libro esperado y que se presentó en Pisagua es el de la autora argentina Silvia Castro. La actividad se llevó a cabo con toda la carga histórica del ex campo de concentración en la dictadura de Pinochet. A propósito, Silvia Castro escribe: “Un campo de concentración no es un lugar / es todo lo que se puede morir estando vivo / todo lo que se puede vivir estando muerto”.

Un texto que se dio a conocer fue la Palabra Quebrada del ensayista Martín Cerda (1930-1991), quien tiene la particularidad de haber nacido y vivido la temprana infancia en Antofagasta -hay referencia a esa ciudad en el libro-. La presentación del libro estuvo a cargo del editor Gonzalo Geraldo, quien es un experto en su obra, y del autor iquiqueño Juan Podestá (autor de Isla Podestá y Chonpen). 

VISITAS

La movilidad es parte de la esencia de Matute. “Esta vez estuvimos en el colegio Robert Johnson de Alto Hospicio presentando poesía infantil con la escritora chilena Verónica Zondek (autora de los libros Fuego Frío y Vagido, entre otros). También llegamos a Chanavayita, donde realizamos un conversatorio sobre poesía junto al poeta Germán Carrasco (autor de los libros Calas y Clavados)”.

matute 4
matute 5

Además de las actividades mencionadas, los poetas tuvieron un encuentro íntimo en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique y visitas a lugares históricos de la ciudad.  “Tuvimos lecturas de poesía y presentaciones de libros en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, además, los poetas visitaron la mina de Huantajaya -en Alto Hospicio-, donde pudieron conocer el territorio tarapaqueño, llevando la palabra poética, entendiendo que Matute tiene que ver con esto, con estas poéticas transfronterizas que se unen en el territorio de Tarapacá, sin importar nacionalidad, si no confluyendo desde la poesía para unirnos como latinoamericanos”, afirma Roberto Bustamante.

Para el poeta y cronista Juan Carreño (autor de Compro Fierro) Matute significa la posibilidad de profundizar en el desierto moviéndose, mirando, escuchando y compartiendo, “esta vez pudimos conocer nuevos lugares como la mina Huantajaya o la caleta Chanavayita. Fue una experiencia hermosa donde destaco poder reencontrarse con amigos que están gestionando en sus territorios, con todo lo que a veces cuesta”. 

En el desierto uno se encuentra varias veces con la muerte, a través de cruces pequeñas y oscuras de los cementerios o las animitas. Cada tanto aparecen estos muertos anónimos, como pudimos entenderlo en Pisagua, con todos sus silencios que estremecen. 

El viaje es una de las experiencias que destaca el escritor boliviano Rodrigo Figueroa Calcina (autor de Casa Impropia). “Este Matute nos permitió recorrer los alrededores de Iquique, lo que para un escritor es importante. En el desierto uno se encuentra varias veces con la muerte, a través de cruces pequeñas y oscuras de los cementerios o las animitas. Esto es un fuerte símbolo de saber que se pisa. El desierto parece un terreno donde a cada tanto aparecen estos muertos anónimos, como pudimos entenderlo en Pisagua, con todos sus silencios que estremecen”, apunta. 

matute 6

Participaron en la cuarta versión de Matute, Carlos Henrickson, Fanny Campos, Germán Carrasco, Gonzalo Geraldo, Joan Villanueva, Josefina González, Juan Malebrán, Juan Carreño, Óscar Barrientos, Ricardo Espinaza, Silvia Castro, Verónica Zondek y Zuleta Vásquez. Esta cuarta versión de Matute todavía no concluye. A fines de enero se realizará la última actividad que consiste en el estreno del documental sobre el recorrido de la cuarta versión y la presentación de una antología con poemas –libro gratuito que se distribuirá a la comunidad en bibliotecas y colegios - de todos los invitados al evento.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.