Natalia Montoya Lecaros: Aunar los imaginarios de los orígenes

La artista visual de origen aymara trabaja en explorar las inquietudes materiales y los vínculos afectivos del desierto y la costa de Tarapacá junto a su transfrontera. Su último trabajo “AJAYU” fue presentado en Klima Biennale Weinn desde Austria, un evento que congregó a artistas de diversos orígenes del mundo a dialogar sobre las formas de las artes en un planeta afectado por las consecuencias de la globalización.

Arte y Cultura13/07/2024 Valentina Camilla Araya
Natalia Montoya Lecaros 1

“Texturas”; “color”; “encuentros”; “observación”; “territorio”; “memorias”; “sensibilidad”:  son algunas de las palabras más frecuentes que se leen en los textos que describen, relatan o dan cuenta del trabajo de Natalia Montoya Lecaros (1994), quien lo plantea como una “búsqueda centrada en reflexionar sobre las particularidades de la cosmovisión, rescatando y recuperando relatos del mundo ancestral desde diversas fuentes”.

Nacida en Iquique, peregrina de la fiesta de La Tirana. Formada como Magíster, Licenciada y Pedagoga en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha construido una serie de instalaciones, pinturas y performances que recopilan sus conclusiones, inquietudes e interpretaciones del mundo, la sensibilidad y la complejidad de las herencias culturales locales que han atravesado el tiempo, las demarcaciones y los borrados de la historia. 

“En mi familia no se habló del ser indígena hasta mis 20 años (...) es un trabajo de auto-reconstrucción, auto-memoria, incluso hasta de auto-ficción, pero no de ficcionar una identidad, sino de cómo a partir de los pedazos que encuentro en mi biografía voy construyendo para mí misma una idea de lo que considero es mi origen”, contextualiza.

“En mi familia no se habló del ser indígena hasta mis 20 años (...) es un trabajo de auto-reconstrucción, auto-memoria”

A través de estos procesos, su búsqueda y perseverancia, ha participado de diversas instancias, becas, exposiciones y convocatorias a artistas jóvenes tanto en el norte y centro de Chile, Ecuador y Austria. 

La última de ellas fue mediante la obra “AJAYU” la cual está inspirada en los panes dulces del día de las almas y cómo estos representan la energía de los espíritus más allá de la vida y la muerte, lo vivo y lo inerte. 

La instalación se exhibió en el contexto de “Klima Biennale Weinn” bienal de arte contemporáneo ubicada en la ciudad de Viena - Austria, que convocó a artistas provenientes de 12 países distintos a reflexionar sobre la crisis climática y la forma en que el arte y la naturaleza están relacionados para enfrentar las problemáticas globales. 

Las encargadas de la selección de artistas fueron las curadoras Filipa Ramos y  Lucia Pietroiusti, quienes conocieron el trabajo de Natalia en 2022 en una de sus visitas a Chile donde vieron la obra “Entregar la Tierra, llamar a los Ancestros”, que se encontraba en una exhibición temporal del Museo Nacional de Bellas Artes. 

 Songs for the Changing Seasons_Natalia Montoya_Lin May Saeed_Eva Fàbregas_Laure Prouvost_Cooking Sections (c) Rudolf Strobl_Klima Biennale Wien

Ajayu, 2024, instalación. Masa de pan horneada y merengue sobre estructura de madera. Comisionada por Lucia Pietroiusti y Filipa Ramos para la exposición “Songs for the Changing Seasons”, Vienna Klima Biennale. (c) Rudolf Strobl / Klima Biennale Wien.

“Esto es algo que he conversado sobre la forma que tienen los curadores o investigadores de acceder a los nuevos artistas. Prefieren ver de primera fuente en un taller o una exposición, el portafolio suma sobre ese profundizar, pero el encuentro material es muy importante. No basta con ver las obras digitales, hay que verlas ya que la dimensión física es lo que muchos curadores priorizan” complementa.

“Es la primera vez que expongo fuera de Chile y eso significa conocer desde adentro cómo son las lógicas, los pasos, las burocracias de lo que es trabajar en estos eventos tan grandes como lo son las bienales (...) si bien uno está tratando de dilucidar cómo va a ser la exposición nunca es suficiente hasta que las cosas ocurren, estás en el lugar, ves las dimensiones y los materiales”.

PERSPECTIVAS A LOS ORÍGENES

Irse de la ciudad a Santiago para continuar con estudios universitarios es una realidad de muchas juventudes que habitan la región de Tarapacá con intereses en las humanidades y las artes. Natalia es una de las tantas jóvenes locales que ha hecho ese proceso, el cual ha sido crucial para tener espacios, contextos y distancias para observar en perspectiva los orígenes.

“Mientras voy estudiando la historia voy entendiendo por qué estos hitos se van repitiendo y aparecen en las biografías y se mantienen hasta el día de hoy. Desde ahí me pregunto ¿qué han significado para los pueblos que aún habitan estos territorios?”

A la fecha, su obra se caracteriza por la búsqueda y puesta en evidencia de la contradicción geográfica del norte chileno, su historia multicultural y la construcción de su identidad e imagen, a través del alto contraste con el resto del territorio.

“En mi caso, al tener esta distancia de Iquique - Santiago y esa lejanía familiar, hizo que las cosas se esclarezcan y uno no siga como borrego ciertos relatos. Me fui dando cuenta que yo tenía un lenguaje que no calzaba dentro de la universidad, eso yo creo que fue el primer detonante. Entender que lo que yo consideraba arte o lo que yo consideraba bello no era parte de las lógicas de lo que en la carrera estaba "bien”. A partir de eso voy tomando talleres, yendo a charlas de folclor y arte, arte popular... y entendiendo que hay formas que la academia nombra estas cosas”. 

Un punto clave que rememora la artista es que hace unos años atrás, luego de una clase de cosmovisión quechua, vuelve a tomar distancia para observar y aclararse a sí misma: “lo que yo conozco no es quechua, es aymara” y en la búsqueda de esos relatos y conversaciones va notando que hay una historia que se repite en muchas personas provenientes del norte de Chile: la búsqueda del origen.

 Natalia Montoya Lecaros 2

Camino a las nubes de plata 2023, video performance 8 ‘24 min. (c) Johan Berna.

“Si bien en mi casa  no  me  lo  dijeron,  yo  como  adulta  puedo  ser  capaz  de  revisar  realmente qué  es  lo  que  pasó  ahí,  cuáles  fueron  los  métodos, cuáles  son  los  registros,  cuáles  son  quizás  aún  estas  manifestaciones  de  resistencia  que  insisten  en  seguir  manteniendo  aunque  sea  un  vínculo  con  esa  forma  que  existía  antes  de  los  procesos  de  chilenización  y  antes  de  la  colonización”. 

“Mientras voy estudiando la historia voy entendiendo por qué estos hitos se van repitiendo y aparecen en las biografías y se mantienen hasta el día de hoy. Desde ahí me pregunto ¿qué han significado para los pueblos que aún habitan estos territorios?”. 

PREGUNTAS A LA TRADICIÓN

Tras una reciente pasantía por el ciclo “Tramas: Laboratorio transdisciplinario de debates interculturales” convocado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, Natalia se encontró con Alexis Mamani y Cecilia Castillo, jóvenes aymaras provenientes de la zona norte con quien pudo intercambiar horizontes comunes sobre la diversidad de vivir lo aymara dialogando sobre la significancia de la identidad en las diásporas; la astronomía,  la ancestralidad y  los vínculos interespecie, temáticas que cada uno trabaja desde sus contextos.

Desde esa experiencia, puntualiza: “Al estar afuera uno tiene mucho estímulo y se abren muchas preguntas sobre el trabajo (personal). En mi caso al trabajar desde un lenguaje muy local que al mismo tiempo es muy biográfico, uso las lógicas de ciertas tradiciones, las  moldeo,  las  torso  un  poco,  las  desconfiguro  hasta  cierto  punto  y  esas  son  decisiones  que  pasan  por  mi  vida”. 

“Uso las lógicas de ciertas tradiciones, las moldeo, las torso un poco, las desconfiguro  hasta cierto punto y esas son decisiones que pasan por mi vida”. 

“Como mi punto de partida son las tradiciones, hay cosas que parecen inamovibles, algo que no cambia o de lo que hay que tener una delimitación sobre lo qué es tradicional y lo que no. Eso a veces puede generar cierto disgusto -al menos es lo que yo percibo- pero esa discusión me parece interesante”.

Desde ahí, el abrir las posibilidades sobre la interpretación y la unión de puntos comunes, es que se motivó otro entendimiento: “Yo no puedo decir que represento a un arte aymara (...) lo que yo quiero hacer no es llegar a la raíz originaria, no es purificar, ni limpiar, ni de llegar al meollo de la cultura aymara, sino que es rastrear esos caminos que están cortados, reconectar con los conocimientos beneficiosos para las formas de la vida, la medicina y la espiritualidad”, puntualiza.

Esas reflexiones fueron compiladas en el texto “Conocer es personificar: luces sobre la obra “Piel de semilla”” publicado en el catálogo de Tramas, disponible en el sitio web del Museo Chileno de Arte Precolombino. 

PROYECCIONES PARA EL TRABAJO

Desde el 2019, Natalia se encuentra activa participando de exposiciones, muestras, colaboraciones e instancias de docencia, desde donde pretende seguir investigando motivada por las formas de entender la identidad; los límites; los intercambios; las jerarquías y las formas de evidenciar el cómo percibe su existencia dentro de la cultura aymara. 

Expo Macchina Octubre 2021-7

La piel que arrugan los perros cuando gruñen, 2021, Exposición individual, Galería Macchina.(c) Benjamin Matte.

“Estoy intentando ordenar y tomar seguridad de mi trabajo, dejar la duda de lado. El mundo es grande y hay muchos tipos de artistas, una variedad increíble de personas, públicos y curadores interesados en sus formas de hacer arte. A propósito, estoy pensando en cuál es mi lugar dentro de esa variedad de artista de manera responsable”.

Pronto espera estar en Iquique para acercarse desde lo sensible a las visualidades y memorias de colectivas y bailes de La Tirana, y algo ya más personal en torno al jaguar y su significancia en temas no son precisamente territoriales, pero que  “están  linkeados  a un pasado precolonial o de pre-invasión”. 

Para conocer más sobre el trabajo de la artista puedes revisar el libro “Mujeres en las Artes Visuales en Chile (2010-2020)” disponible en el portal Chilecultura o visitar su Instagram @nato.montoya y sitio web nataliamontoyalecaros.art.

Si te gustaría conversar sobre las temáticas vinculadas al trabajo realizado por Natalia que se menciona en esta entrevista, puedes escribir al correo [email protected].

Te puede interesar
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.