Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024 Bosco González Jiménez (*)
3 Muralla colegio
Muralla Colegio

En este artículo colaboraron: Mg. Danka Mahan Santoro; Mg. Rodrigo Oliva Vicentelo y Esp. Gabriel Brantes Estay.

Al interior del espacio regional llama la atención la particularidad que presenta la ciudad de Iquique donde existe una alta concentración especial de rompientes. Sin exagerar, es posible sostener la existencia de más de treinta lugares aptos para el desarrollo del deporte en menos de 15 kilómetros lineales de costa. Dicho de otro modo, alrededor de una rompiente cada 500 metros. 

Es importantísimo tener en cuenta que en lo referente a la zona neurálgica de la ciudad existe una mayor concentración de la descrita para Iquique en su conjunto. Si fijamos un intervalo entre la Isla Serrano (Punta 3) y Punta Cavancha (El Bajo o La Bestia) se hace posible identificar alrededor de 23 rompientes, es decir una cada 90 metros aproximadamente. Por esto se comenta entre diferentes actores que se trata del “Reef urbano más grande del mundo”.

TURISMO

A esto debe sumarse la alta oferta turística existente y la concurrencia de deportistas en el mar. En un día normal se pueden apreciar fácilmente 20 surfistas en un mismo lugar, mayoritariamente Bodyboards, en rompientes como La Punta, La punta 2 y “El Faro” (Cavancha). En condiciones óptimas del mar, este número puede aumentar muchísimo, existiendo más de un centenar de tablas solo entre el límite sur del balneario Cavancha y el sector de “La Punta”.

Es posible sostener la existencia de más de treinta lugares aptos para el desarrollo del deporte en menos de 15 kilómetros lineales de costa.

Una situación similar se puede apreciar en el Barrio “El Morro”, donde, pese a la extrema dificultad de sus olas, en días óptimos el número de tablas supera el medio centenar entre el denominado “Cacho Bulnes” (Intendencia) y “La Punta Dos”.  En general se aprecia que existen rompientes que pese a tener un nivel de dificultad alto poseen una concurrencia importante, como es el caso de “La Punta Dos”, “La Intendencia”, “La Punta” y “ El Colegio”.

Lugares de mayor dificultad como “La Cosa” y “El Bajo” reciben una concurrencia mucho menor en términos cuantitativos, pero sin duda alguna son visitados desde distintas latitudes del mundo dónde siempre es posible ver a experimentados Surfistas locales como Gabriel Brantes, Camilo Hernández, Juan Carlos Lombardi, Eduardo “Támega”, Lucas Montesano, Sergio Peña, entre otros.

PUNTA GRUESA

Un poco más al sur de Iquique, sólo algunos kilómetros, destaca la localidad de Punta Gruesa, donde se pueden apreciar diversas rompientes para diversos niveles de dificultad, con un nivel de conectividad muy bueno y una concurrencia importante de deportistas. Sin lugar a dudas, es un espacio natural muy adecuado y de fácil acceso para el desarrollo del deporte que podría ser fortalecido aún más con iniciativas de acercamiento vehicular público y la activación de emprendimientos locales que otorguen cobertura a la gran cantidad de deportistas que llegan al lugar.

1. Izquierda Rio SecoIzquierda Río Seco

Luego destaca el sector de Caramucho, donde existen rompientes para diversos niveles que, si bien son concurridas por deportistas locales más experimentados, podrían ser más difundidas para activarlas como espacios para la práctica de quienes en Iquique han alcanzado niveles de desarrollo deportivo más avanzados sin necesariamente ser expertos.

Esto constituye un desafío para los clubes, escuelas y talleres de Surfing y a la vez una oportunidad de articulación entre estas organizaciones y los emprendedores locales para demandar capacitaciones y preparación general que permitan construir una oferta que se proyecte como un componente estratégico para la economía local.

La misma situación se presenta en Chanavayita, donde existen olas de muy alto nivel, las cuales podrían atraer deportistas de otras latitudes y también de la ciudad de Iquique. En dichos lugares se podría fomentar el perfeccionamiento de surfistas locales, no menos experimentados, que podrían ofrecer servicios específicos.

Es de vital importancia abrir la mirada sobre este deporte (y sus subdisciplinas) y otorgar una atención especial por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto a quienes lo desarrollan.

EQUILIBRIO PRECARIO

El desarrollo del surfing se sostiene en equilibrios ambientales bastante delicados. La modificación de cualquier factor del entorno marino puede afectar de manera drástica las rompientes y con ello la continuidad de una práctica ancestral que posee antecedentes prehispánicos en diversos sectores de las costas de América como también en la Polinesia.

En este sentido, los riders constituyen un núcleo conservacionista por principio. Ni siquiera se trata de una cuestión ética o estética deliberada, sino de una definición ontológica vinculada a la práctica en un ámbito deportivo o recreacional.

En este sentido es de vital importancia abrir la mirada sobre este deporte (y sus subdisciplinas) y otorgar una atención especial por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto a quienes lo desarrollan, en especial a sus máximos exponentes, sobre todo por el liderazgo que éstos ejercen en sectores de la población y las alertas que ellos pueden poner en casos en que estos espacios se vean vulnerados por iniciativas públicas o privadas.

4 Punta CoromaPunta Coroma

INTERVENCIONES

Solo por mencionar algunos casos, donde los actores locales han logrado restaurar o detener eventuales daños a estos espacios públicos para el desarrollo del Surfing, podemos mencionar a nivel internacional Mundaka en Euskal Herria, donde la “simple” remoción de áridos en las inmediaciones de la rompiente “ría arriba” (Borja, 2000) descompuso absolutamente la anatomía de una de las olas izquierdas más consideradas del mundo.

En la misma dirección, a nivel regional, específicamente en el área Andina, se puede apreciar como hace más de tres décadas autoridades locales incursionaron en la construcción de un camino que implicó remoción indiscriminada de material, lo cual afectó de manera significativa a la rompiente “La Herradura-Chorrillos”. En Perú, esta cuestión, sumada a otros casos, abrió un debate que derivó en una ley de protección de rompientes, la cual configuró comités de vigilancia local que expresan muy bien la relación del deporte con el cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de la Sociedad Civil. 

En la ciudad de Arica, en el año 1990, se instaló un muelle en el límite de la playa Chinchorro con la playa Las Machas. Esta construcción generó una ola especial, conocida como “El Tubo”, ideal para surfistas principiantes o de nivel intermedio. Su ubicación accesible atrajo a la comunidad y permitió el surgimiento de destacados competidores de la región como Lorena Fica y Guillermo Satt. Lamentablemente, debido a la falta de mantenimiento, el muelle fue retirado en el año 2012. Esto resultó en la desaparición de la ola y provocó accidentes graves a bañistas y surfistas, ya que los pilotes quedaron en la zona intermareal sin ninguna advertencia. Una situación similar se aprecia actualmente en la playa de “Arenillas Negras” y el sector del “Rancio”, donde en la actualidad está en carpeta una planta desalinizadora que tiene alerta a los surfistas y comunidad en general (Gonzalez, Bosco en “El Ciudadano, 2024).

5 Ripping (Punta Gruesa)Ripping (Punta Gruesa)

EL MORRO

En el caso de Tarapacá, no son escasas las experiencias. En el barrio el Morro la intervención de obras en la concurrida ola “Cacho Paco o Pato” generó una modificación de este espacio natural y concurrido por la población local para el desarrollo del deporte. Situaciones similares se han podido apreciar en diversas localidades del Borde Costero de Tarapacá, en específico en las inmediaciones de Patache.

Sin duda los antecedentes presentados aquí son preliminares y representan una mirada muy general sobre la situación. Podemos advertir a modo de hipótesis provisoria que en el borde costero del desierto de Atacama se configuran diversos espacios adecuados para la práctica de deportes acuáticos, en especial el Surfing, los cuales constituyen una base fundamental que constituyen la base para que las autoridades locales y organismos privados puedan poner a disposición recursos que permitan que los emprendedores locales y los deportistas articulen esfuerzos para la conservación de estos tesoros naturales y a la vez puedan agregar valor a la oferta social, económica  y patrimonial de las localidades.


(*) El autor es Sociólogo y Doctor en Historia por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como académico universitario y profesional colaborador de diversas comunidades indígenas y organizaciones no gubernamentales en el área Sur Andina, en específico en aquellos temas relativos a conflictos socioambientales, participación comunitaria y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural. Ha sido presidente del Colegio de Sociólogos de Chile, es miembro del Observatorio Sur Andino y la Sociedad Chilena de Arqueología. En este artículo colaboraron: Mg. Danka Mahan Santoro; Mg. Rodrigo Oliva Vicentelo y Esp. Gabriel Brantes Estay.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.