Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.

Arte y Cultura13/09/2024 Valentina Camilla Araya
Presentación en vivo Supernova

Fotos: Lab Quinientos Dos

En su edición 2024 realizada los días 02 y 03 de agosto, el “Festival de Arte Disidente” (FADI) regresó con una propuesta innovadora centrada en las “Existencias Colectivas”, entendiendo a la comunidad como una parte vital de la identidad personal y del desarrollo colectivo, vistos como rizomas que se conectan y crecen. 

Este año, su expansión y alcance fue posible gracias a tres financiamientos de instituciones públicas, entre ellos el fondo concursable FNDR 8% Cultura - Eventos Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá; la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del MINCAP. 

Nuevamente, primó el intercambio de oficios mediante los trabajos de 20 artistas expositores, quienes llevaron sus obras y creaciones para compartirlas con el público asistente. Las piezas provenían de proyectos de Arica a Valdivia que trabajan en torno a la cerámica, ilustración, diseño, editorialidad, grabado, textil, serigrafía, entre otras técnicas, todas hechas a mano por proyectos y artistas independientes.

EXPOSITORES

El pabellón de expositores estuvo conformado por: Club de Estampa (Valdivia); Cavar Proyecto Cerámico (Ovalle); Desobediencia Visual, Perra Patúa (Santiago); Gera Briones, Gitaneando Textil (Antofagasta); Andre’s Store (Arica); y los locales: Vies999 ; Riman 37; C.Green; Yuyo del Cerro; Vida y Colores; MILA; Casa de Oficios; Malena; Barro Pardo; Colectiva Awicha Pacha (Pozo Almonte).

Durante los dos días del festival, se calculó un estimado de 3.500 asistentes, siendo el momento fuerte el cierre con la presentación en vivo de la banda pop chilena Supernova, la cual deslumbró a personas de diversas edades con un show familiar lo que va en la línea de la propuesta de FADI. 

“FADI 2024 insiste con la necesidad de generar espacios de encuentro, mediación, socialización y comercialización (...) donde artistas tuviesen un espacio amigable fuera del academicismo y el capacitismo para hablar del arte y los procesos creativos”. Catherina Salazar. Dirección Artística FADI. 

Ambos días fueron animados por La Wilo, comediante y podcaster vinculado a la comunidad LGBTIQNBA+ en Chile. 

El escenario principal recibió a artistas locales como DJ Cheeto; Glow On the Flow; Pampa Travesti; La Bomba y sus chicas; Jas DJ y la Colectiva Sin Fronteras.

Los talleres abordaron una variedad de temas contingentes y educativos, entre ellos: “Taller de Escritura Seropositiva” con Rodrigo Ortega;  “Coreomanía: Práctica y Danza en Red” con Las Especulativas;  “Tengo Miedo al Olvido: Cianotipia y Archivo Personal” con el Club de Estampa;  “Old Way / Voguing” con Kari Ninja Keller; “Ilustración: El Imaginario Disidente” con Desobediencia Visual. 

Cabe destacar que esta segunda versión, FADI contó con el auspicio de emprendimientos y negocios locales, entre ellos: Agua Cielo que levantó puntos de hidratación durante todo el festival; Veraoleo que ofreció sus productos relacionados a la aromaterapia y salud personal y por último Cafetería Magnolia, quienes estuvieron presentes tanto con un punto de venta como colaborando con la alimentación de artistas y staff del festival. 

SALA TRÁNSITO

Uno de los proyectos paralelos y dialogantes que desarrolla La Inclusive es la Sala Museo Tránsito (@museosalatransito), la cual busca posicionarse como la primera sala de exhibición en torno a temáticas ligadas al arte contemporáneo; los nuevos medios; las disidencias y la memoria LGBTIQNBA+. 

Público

Durante FADI 2024, Sala Museo Tránsito gestionó dos nuevas exposiciones: “El Juicio Final: Tarot Trans” de la destacada fotógrafa nacional Zaida González Ríos y “Volver a Casa: Madre VR” de la realizadora audiovisual Catalina Alarcón. 

“El Juicio Final” es una exposición fotográfica que representa a los 22 arcanos mayores del tarot a través de personas de disidencia sexual, racial, etaria y fuera de la normatividad. En esta muestra se puede apreciar el sello de la fotografía de Zaida y su  trabajo de coloreado manual desde una puesta en escena que critica la sociedad, la política y las convenciones, enfrentando al poder desde su mirada disidente. La muestra fue inaugurada en la primera jornada del festival y estará disponible en Museo Sala Tránsito hasta finales de septiembre, en los horarios de atención del centro cultural (martes a sábado 09:00 a 17:30).  

En paralelo, dentro de su programación, FADI incluyó el cortometraje “Volver a Casa: Madre VR” impulsado por Catalina Alarcón, creadora de la organización cultural “Volver a Casa” (@volveracasavr) quienes intervienen el sistema carcelario con talleres de cine, realidad virtual y mediación cultural . Desde el 2017 conectan a personas privadas de libertad con sus seres queridos gracias a experiencias de realidad virtual grabadas por sus propias familias. 

Han realizado talleres en Valparaíso, Quillota, San Antonio, Santiago y Colina I y en el Centro de Menores de Talca y cárceles de mujeres de Ciudad de México. 

De esta manera, escribieron y realizaron un guión colaborativo con un grupo de mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario de Valparaíso que querían compartir sus historias y reflexiones sobre la distancia con sus seres queridos; las condiciones carcelarias; la falta de comunicación y mantención del vínculo familiar que existe hoy en el sistema penitenciario en Chile. 

Presentación en vivo Glow On the Flow



Espacios amigables y 

respetuosos para la diversidad

  

Dentro de los ejes centrales del trabajo levantado por el Centro Cultural La Inclusive está la promoción de espacios respetuosos para la diversidad de personas que se sienten convocadas por sus actividades y experiencias artísticas. 

En paralelo, el importante trabajo que realizan para comunidades neurodivergentes y/o con algún tipo de discapacidad, ha sido vital para la inclusión de nuevas herramientas prácticas que garanticen su participación de manera segura, cómoda e integral. 

Desde ahí es que gran parte de las actividades de la versión 2024 de FADI contaron con la presencia de Lissette Cheves, intérprete de lengua de señas quien ya lleva un tiempo participando de las instancias convocadas por el centro cultural. 

En complemento, se integraron pictogramas y señaléticas en cada lugar donde se desarrollaban las actividades. A esto se suma la habilitación del “Espacio de Regulación Sensorial” el cual contaba con aromaterapia; puffs y mats para descanso; tapones para aislar el sonido y un punto de hidratación. 

Por segundo año consecutivo se integró el “Protocolo para un espacio libre de violencias” el que consiste en una serie de pasos y acciones para prevenir y dar respuesta a situaciones que vayan en desmedro de la integridad de una persona que participe de las actividades y de los espacios disponibles. 

“Hoy estamos frente al desafío de posicionarlo como un espacio que genere empleabilidad al sector de las artes visuales; potencie el valor de los oficios frente a la comunidad local y que pase a ser una actividad esperada año a año”. Camila Paz Pizarro. Dirección Ejecutiva FADI. 


Una propuesta que crece 

de la mano de La Inclusive

En 2019 mientras el Centro Cultural La Inclusive se encontraba ubicado por el barrio Campanario de la ciudad de Iquique, se realizaron las primeras versiones de FADI, en su formato “Feria de Arte Disidente” la cual convocaba a amistades, artistas y personas afines al trabajo del centro cultural para mostrar sus creaciones y productos en venta, siempre ligados a los oficios y las artes visuales. 

Con el crecimiento y visibilidad del trabajo de La Inclusive; su expansión a nivel de convocatoria y mayor conocimiento respecto a procesos administrativos, su equipo se animó y decidieron postular a financiamientos concursables, dando paso a formatos más grandes y con una propuesta visual más elaborada al contar con recursos para su desarrollo, fomentando en paralelo la empleabilidad de personas ligadas a la gestión cultural y las artes en Iquique. 

De esta manera, mediante un  FONDART se realizó la versión 2022, aún bajo la idea de “feria” debido a sus alcances. Luego para 2023 se presentó a la convocatoria FNDR 8% del Gobierno Regional de Tarapacá en la categoría Cultura - Eventos Masivos, siendo adjudicado y dando paso a su primera versión como festival. 

En complemento,  Camila Paz Pizarro, a cargo de la dirección ejecutiva de FADI, contextualiza: “FADI surge como una actividad entre amigues que buscaban mostrar su trabajo y hacer redes. Hoy estamos frente al desafío de posicionarlo como un espacio que genere empleabilidad al sector de las artes visuales; potencie el valor de los oficios frente a la comunidad local y que pase a ser una actividad esperada año a año”.

Para más información puede visitar las redes sociales del festival: @fadifestival y @lainclusive en Instagram. Su repositorio fotográfico está disponible en linktr.ee/fadifestival 

Participación Casa de Oficios

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.