Los Diablos del Desierto de Atacama en exposición

El diablo es una figura presente en lo extenso de la historia del Norte Grande. Diablos los hay oscuros y de todos los colores y formas. Los diablos en el desierto han sido parte del paisaje traídos desde culturas tan distintas como los migrantes desde los valles del Norte Chico, pasando por los de Balcanes, hasta los del valle del Cauca.

Arte y Cultura18/09/2024 Rodrigo Ramos Bañados
20240729PATRICIO BAEZ179

¿Cuántos diablos viven adentro de uno? ¿Cuándo nos aparece el diablo? ¿Cuántos diablos saltando podemos hallar en la comparsa de La Tirana? ¿Dónde el diablo perdió el poncho? ¿Cuántos diablos caminan por ciudad? ¿Cuántos diablos vestidos de frac y con sombrero divisaron en el pampa? ¿Cuántos diablos tatuados en la piel? ¿Usted ha visto al diablo?

El diablo es una figura presente en lo extenso de la historia del Norte Grande. Diablos los hay oscuros y de todos los colores y formas. Los diablos en el desierto han sido parte del paisaje traídos desde culturas tan distintas como los migrantes desde los valles del Norte Chico, pasando por los de Balcanes, hasta los del valle del Cauca.

Las diabladas y diablos sueltos, manifestaciones de la religiosidad popular, son retratadas en una breve muestra fotográfica, conformada por colecciones particulares y el acervo del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama (Calama).

En el salón Chela Lira, ubicado al interior de la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta, el simbolismo del diablo en el Norte Grande está presente en la muestra “Diablos. Viajes de una imagen en el desierto de Atacama”, cuya investigación curatorial, montaje, museografía y diseño corresponden al Archivo Digital Arte de Antofagasta (ADAA), integrado por Marcela Páez, Camilo Araya y Antonieta Clunes.

La muestra reúne pinturas, grabados, fotografías y audiovisuales de diferentes artistas que han incorporado al diablo en sus creaciones, entre quienes figuran los ex profesores y alumnos del Departamento de Artes Visuales de la Universidad del Norte: Iván Lamberg (1930-2019), Avelino Sanhueza, Alicia Valenzuela, Max Veliz y Juan Salva (1954-2018).

También se incluyen obras del destacado artista y poeta visual Guillermo Deisler (1940-1995), partícipe de los “años dorados” de la plástica antofagastina; además de Julio Hermosilla y Pedro Hermosilla, cuya actividad artística data de la primera mitad del siglo XX en este territorio.

20240725PATRICIO BAEZ101

Un representante actual de esta imagen es el pintor Marko Franasovic, presente también en la exposición junto a sus contemporáneos: Manuel Dongo, Claudia Montoya, Paula Pérez, Ignacio Muu, Manuel Letelier, Cristian Ochoa, Pirinol Castillo, Sergio Castillo, René Hurtado y Taller Concha.

No solo en el ámbito de las artes visuales ha sido representado este ícono: los “Diablos Rojos” del Liceo de Hombres de Antofagasta dicen presente a través de objetos culturales, archivos fotográficos y documentales, que también conforman la exposición. Del mismo modo, las diabladas y diablos sueltos, manifestaciones de la religiosidad popular, son retratadas en una breve muestra fotográfica, conformada por colecciones particulares y el acervo del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama (Calama).

El ADAA es una iniciativa de investigación, registro y divulgación del patrimonio artístico de la región de Antofagasta, la cual se constituye como el primer repositorio en incorporar a su acervo a artistas nacidos/as en este territorio y a quienes se han radicado en esta región aportando de manera sostenida a nuestras artes visuales. En cuanto a exposiciones, el año 2022 organizó Deisler. Gruñidos de la imagen, reuniendo obras, archivos y publicaciones correspondientes al periodo antofagastino de este artista.

Para más información visita:

https://www.adaa.cl/ http://www.instagram.com/archivoartedeantofagasta/

20240729PATRICIO BAEZ229

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.