Orquesta Sinfónica Juvenil Regional ofreció conciertos de gala gratuitos

Este 28 y 30 de septiembre el elenco se presentó en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y en el Salón Principal de la Universidad de Tarapacá, sede La Tirana, respectivamente.

Arte y Cultura23/10/2024
OSRJ Tarapaca 1

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Tarapacá (OSJR de Tarapacá), perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), se presentó en la región por partida doble. Primero ofreció su concierto de gala el sábado 28 de septiembre en el Santuario Sagrado Corazón (Iglesia Don Bosco). Y luego, el lunes 30 de septiembre se presentó en un Concierto de Comunidad en el Salón Principal de la Universidad de Tarapacá, sede La Tirana.

Ambos conciertos partieron con la obra “Arriba quemando el sol” de Violeta Parra para luego continuar con composiciones de los autores europeos George Frideric Handel, Antonin Dvorak, Wolfgang Amadeus Mozart, Jean Sibelius y Ludwig van Beethoven. Luego se retomó la música chilena con el Vals Archipiélago de Jaime Barría, del grupo Bordemar. Y para finalizar, la OSJR de Tarapacá interpretó La Tempestad de Robert W. Smith.

La OSJR de Tarapacá está conformada por 42 niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos, de 11 hasta 19 años de edad, provenientes de las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

TERRITORIO

El Director Musical de la OSJR de Tarapacá, Vicente Toskana Lanzerdorff, contó que “la selección del repertorio se hizo pensando en tener alguna pieza que tiene que ver con el territorio. Entonces tenemos a Arriba quemando el sol de Violeta Parra, con un arreglo de Matías Villalón, que tiene relación con la temática más social que tiene la región, a través de la minería. A su vez, como yo vengo de Valdivia, sumamos una pieza de Borde Mar, un grupo del sur del país, con el Vals Archipiélago”.

Agregó que “junto a Ninoska Medel, directora de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana y asesora músical de la OSJR Tarapacá, fuimos pensando en hacer un recorrido histórico. Entonces partimos con Handel en el Barroco y terminamos con Robert W. Smith en el siglo XX. De esa manera, tuvimos un programa muy interesante tanto para los becados como para el público”.

OSRJ Tarapaca 2

La OSJR de Tarapacá está conformada por 42 niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos, de 11 hasta 19 años de edad, provenientes de las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá, Rose-Marie Acuña Hernández, puntualizó que “estos dos conciertos permitieron mostrar el talento y trabajo de nuestros jóvenes músicos, bajo la guía del destacado director Vicente Toskana-Landerof. El repertorio preparado para esta ocasión será un anticipo de las conmemoraciones del Mes de la Música y los Músicos Chilenos, que es octubre”.

Desde su creación, en el año 2010 y hasta el día de hoy, la orquesta se ha presentado en distintos escenarios, como la Catedral y Plaza de Armas de Iquique, el Centro Cultural de Alto Hospicio y las localidades de Pozo Almonte y La Huayca, entre otros.

DESAFÍOS

A su vez, el Coordinador de la OSJR de Tarapacá, Gerardo Aguayo dijo que “estamos muy contentos de compartir con el público el resultado de los meses de ensayo, durante largas jornadas de fin de semana, con nuevos desafíos musicales y de contar con nuevo director residente Vicente Toskana-Lanzendorff, quien ganó el concurso de nuestra fundación y nos acompaña por estos dos años”.

Aguayo aprovechó la instancia para “agradecer al santuario Sagrado Corazón de Jesús Don Bosco, los cuales amablemente nos abren las puertas para seguir potenciando la música y a la Universidad de Tarapacá que nos recibe este año con nuestro concierto de comunidad”.

En tanto que, Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI, afirmó que "para FOJI la presencia de las orquestas regionales que tenemos a lo largo de todo Chile tiene un sentido de resignificación de la práctica orquestal, al mismo tiempo que es un aporte a la descentralización y promueve un acceso más amplio a la música para orquesta”, afirmó.

OSRJ Tarapaca 3


Sobre la OSJR de Tarapacá

La orquesta nace el año 2010 y es una de las quince agrupaciones sinfónicas de jóvenes creadas en cada una de las regiones del país, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile.

Desde su creación, en el año 2010 y hasta el día de hoy, la orquesta se ha presentado en distintos escenarios, como la Catedral y Plaza de Armas de Iquique, el Centro Cultural de Alto Hospicio y las localidades de Pozo Almonte, La Huayca, La Tirana, Iglesia Sagrado Corazón ex Don Bosco y la Catedral de San Marcos de Arica, participando además en encuentros nacionales de orquestas juveniles e infantiles organizados por la FOJI.

 En 2022, la OSJR Tarapacá fue invitada a participar en actividades conmemorativas de la Convención Patrimonio Mundial UNESCO, realizadas en el Teatro de la ex Salitrera Humberstone y participaron en el III Encuentro de Bandas Juveniles Cecrea, perteneciente a Seremi de C.A.P.

OSRJ Tarapaca 4

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.