Científicos descubren cuatro nuevas especies de pulpos de aguas profundas

Inesperada diversidad de pulpos encontrada en las profundidades del mar de Costa Rica, junto con un nuevo vivero de rayas en aguas profundas. Los científicos a bordo del R/V Falkor del Schmidt Ocean Institute han descubierto al menos cuatro nuevas especies de pulpos de aguas profundas en un área de 100 millas cuadradas frente a Costa Rica.

Ciencia y Medio Ambiente28/10/2024
Pulpo 1
Pulpo de aguas profundas descubierto en la expedición del R/V Falkor.

Fotos: Gentileza de Schmidt Ocean Institute

Un equipo científico internacional descubrió las nuevas especies durante dos expediciones que examinaron los montes submarinos frente a la costa del Pacífico de Costa Rica. El equipo encontró dos viveros de pulpos afiliados a manantiales hidrotermales durante su primera expedición en junio. Seis meses después, los científicos regresaron a los viveros y confirmaron que parecen estar activos durante todo el año. También observaron varias otras especies nuevas de pulpos lejos de los manantiales hidrotermales.

Ambas expediciones estuvieron dirigidas por los doctores Beth Orcutt del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas y Jorge Cortés de la Universidad de Costa Rica. Las cuatro especies fueron identificadas y actualmente están siendo descritas por la doctora Janet Voight, curadora asociada de zoología de invertebrados del Museo Field de Historia Natural, y Fiorella Vásquez del Museo Zoológico de la Universidad de Costa Rica.

“Esperamos que la expedición sirva de inspiración para las nuevas generaciones. Necesitamos más colaboraciones internacionales para avanzar en el conocimiento de nuestro patrimonio de aguas profundas”.

DORADO OCTOPUS

Uno de los nuevos pulpos es una nueva especie de Muusoctopus y se llamará Dorado Octopus por la ubicación inicial del descubrimiento, un pequeño afloramiento de roca llamado extraoficialmente El Dorado Hill. Es una especie relacionada pero distinta del pulpo perla que se encontró en el monte submarino Davidson en California en 2018, el sitio de otro vivero de pulpos en aguas profundas. De las cuatro nuevas especies de Costa Rica, sólo se observó al pulpo Dorado incubando sus huevos en manantiales hidrotermales. El descubrimiento se suma a la evidencia de que el género Muusoctopus ha evolucionado para incubar sus huevos en manantiales cálidos en el fondo marino.

“A través de un arduo trabajo, nuestro equipo descubrió nuevos manantiales hidrotermales frente a la costa de Costa Rica y confirmó que albergan viveros de pulpos de aguas profundas y una biodiversidad única”, dijo Orcutt. “Hace menos de una década se confirmó la ventilación hidrotermal de baja temperatura en volcanes antiguos alejados de las dorsales oceánicas. Estos sitios son muy difíciles de encontrar porque no se pueden detectar sus firmas en la columna de agua”.

Pulpo 2

Glass Octopus

Más de 160 especímenes de animales de aguas profundas recolectados en la expedición de diciembre serán archivados en el Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica, sumándose a los 150 especímenes recolectados en junio. Esta es una de las primeras veces que todos los especímenes biológicos se alojarán dentro del país latinoamericano del que fueron adquiridos tras una expedición a aguas profundas, en lugar de enviarse a Estados Unidos o Europa. Alojar la colección en Costa Rica permite a los científicos y estudiantes locales acceder fácilmente a muestras para investigación, con el potencial de informar estrategias regionales de gestión de las profundidades marinas.

GRAN IMPACTO

“El impacto de las (también) expediciones del R/V Falkor en la comprensión de las profundas aguas del Pacífico de Costa Rica perdurará en el futuro y, con suerte, creará una conciencia que evolucione hacia políticas para proteger las profundidades marinas del país”, dijo Cortés. “Esperamos que la expedición sirva de inspiración para las nuevas generaciones. Necesitamos más colaboraciones internacionales para avanzar en el conocimiento de nuestro patrimonio de aguas profundas”.

“A través de un arduo trabajo, nuestro equipo descubrió nuevos manantiales hidrotermales frente a la costa de Costa Rica y confirmó que albergan viveros de pulpos de aguas profundas y una biodiversidad única”.

Varios otros descubrimientos surgieron de las expediciones. El equipo científico encontró un próspero vivero de patines en aguas profundas en la cima de otro monte submarino en aguas de Costa Rica, apodando el sitio Skate Park. El equipo también localizó tres manantiales hidrotermales en la región, a una distancia de 10 a 30 millas náuticas entre sí. Todos los manantiales tienen temperaturas de fluido y químicas diferentes entre sí, lo que indica que procesos de reacción únicos están facilitando su formación.

“El Schmidt Ocean Institute apoya a la comunidad científica global dondequiera que Falkor opere”, dijo la directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute, doctora Jyotika Virmani. “Los doctores Cortés y Orcutt formaron un equipo que verdaderamente ejemplifica la colaboración internacional que empodera a los científicos dentro de Costa Rica y enriquece el conocimiento local y la comprensión del Océano. En 2024 , hemos estado operando en aguas frente a Perú y Chile y esperamos dar la bienvenida a bordo a científicos de América del Sur”.

Pulpo 3

El calamar vampiro es una especie de molusco cefalópodo del orden Vampyromorphida.

Pulpo 4

Huevos de pulpos captados en la expedición.

ORGANIZACIONES

Acerca de las organizaciones Schmidt Ocean Institute fue establecido en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para catalizar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la búsqueda de investigaciones científicas impactantes y observación inteligente, avances tecnológicos, abiertos, intercambio de información y participación pública, todo ello en los niveles más altos de excelencia internacional. Para obtener más información, visite www.schmidtocean.org .

El Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas es un instituto de investigación independiente y sin fines de lucro ubicado en East Boothbay, Maine. Desde el Ártico hasta la Antártida, los científicos del Laboratorio Bigelow utilizan enfoques innovadores para estudiar los fundamentos de la salud global de los océanos y desbloquear su potencial para mejorar el futuro de toda la vida en nuestro planeta. Para obtener más información, visite https://www.bigelow.org/about/.

Uno de los pulpos es una nueva especie de Muusoctopus y se llamará Dorado Octopus por la ubicación inicial del descubrimiento, un pequeño afloramiento de roca llamado extraoficialmente El Dorado Hill.

La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior que apuesta por la enseñanza humanista. El 12 de marzo de 2001, los diputados de la Asamblea Legislativa, teniendo en cuenta el aporte de la UCR al país, la declararon Institución Benemérita de la Educación y la Cultura Costarricenses mediante la Ley N° 8098. Desde su constitución en 1940, esta Institución goza de Autonomía Universitaria. Para más información, visite https://www.ucr.ac.cr/ .


Conectados con el mundo natural y la historia humana

El Museo Field de Chicago nos conecta a todos con el mundo natural y la historia humana. Los casi 40 millones de especímenes y artefactos de nuestra colección son solo el comienzo de nuestra búsqueda para aprender todo lo que podamos sobre este increíble planeta. Nuestros más de 150 científicos e investigadores viajan a los rincones más lejanos del mundo en busca de nuevos descubrimientos y pistas sobre cómo era la vida hace cientos, miles y millones de años. Cada día encontramos nueva evidencia de cuán interconectado está nuestro mundo, y estamos trabajando para construir comunidades más fuertes para ayudar a preservar el planeta para toda la vida diversa que hace de la Tierra su hogar. Hacemos grandes preguntas, publicamos investigaciones innovadoras para la comunidad científica y creamos exposiciones para capturar la imaginación de un público que comparte nuestra pasión por la ciencia que es simplemente divertida. La ciencia es para todos. Y estamos ansiosos por compartirlo contigo.

Pulpo 5

Embarcación R/V Falkor.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.