Científicos descubren cuatro nuevas especies de pulpos de aguas profundas

Inesperada diversidad de pulpos encontrada en las profundidades del mar de Costa Rica, junto con un nuevo vivero de rayas en aguas profundas. Los científicos a bordo del R/V Falkor del Schmidt Ocean Institute han descubierto al menos cuatro nuevas especies de pulpos de aguas profundas en un área de 100 millas cuadradas frente a Costa Rica.

Ciencia y Medio Ambiente28/10/2024
Pulpo 1
Pulpo de aguas profundas descubierto en la expedición del R/V Falkor.

Fotos: Gentileza de Schmidt Ocean Institute

Un equipo científico internacional descubrió las nuevas especies durante dos expediciones que examinaron los montes submarinos frente a la costa del Pacífico de Costa Rica. El equipo encontró dos viveros de pulpos afiliados a manantiales hidrotermales durante su primera expedición en junio. Seis meses después, los científicos regresaron a los viveros y confirmaron que parecen estar activos durante todo el año. También observaron varias otras especies nuevas de pulpos lejos de los manantiales hidrotermales.

Ambas expediciones estuvieron dirigidas por los doctores Beth Orcutt del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas y Jorge Cortés de la Universidad de Costa Rica. Las cuatro especies fueron identificadas y actualmente están siendo descritas por la doctora Janet Voight, curadora asociada de zoología de invertebrados del Museo Field de Historia Natural, y Fiorella Vásquez del Museo Zoológico de la Universidad de Costa Rica.

“Esperamos que la expedición sirva de inspiración para las nuevas generaciones. Necesitamos más colaboraciones internacionales para avanzar en el conocimiento de nuestro patrimonio de aguas profundas”.

DORADO OCTOPUS

Uno de los nuevos pulpos es una nueva especie de Muusoctopus y se llamará Dorado Octopus por la ubicación inicial del descubrimiento, un pequeño afloramiento de roca llamado extraoficialmente El Dorado Hill. Es una especie relacionada pero distinta del pulpo perla que se encontró en el monte submarino Davidson en California en 2018, el sitio de otro vivero de pulpos en aguas profundas. De las cuatro nuevas especies de Costa Rica, sólo se observó al pulpo Dorado incubando sus huevos en manantiales hidrotermales. El descubrimiento se suma a la evidencia de que el género Muusoctopus ha evolucionado para incubar sus huevos en manantiales cálidos en el fondo marino.

“A través de un arduo trabajo, nuestro equipo descubrió nuevos manantiales hidrotermales frente a la costa de Costa Rica y confirmó que albergan viveros de pulpos de aguas profundas y una biodiversidad única”, dijo Orcutt. “Hace menos de una década se confirmó la ventilación hidrotermal de baja temperatura en volcanes antiguos alejados de las dorsales oceánicas. Estos sitios son muy difíciles de encontrar porque no se pueden detectar sus firmas en la columna de agua”.

Pulpo 2

Glass Octopus

Más de 160 especímenes de animales de aguas profundas recolectados en la expedición de diciembre serán archivados en el Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica, sumándose a los 150 especímenes recolectados en junio. Esta es una de las primeras veces que todos los especímenes biológicos se alojarán dentro del país latinoamericano del que fueron adquiridos tras una expedición a aguas profundas, en lugar de enviarse a Estados Unidos o Europa. Alojar la colección en Costa Rica permite a los científicos y estudiantes locales acceder fácilmente a muestras para investigación, con el potencial de informar estrategias regionales de gestión de las profundidades marinas.

GRAN IMPACTO

“El impacto de las (también) expediciones del R/V Falkor en la comprensión de las profundas aguas del Pacífico de Costa Rica perdurará en el futuro y, con suerte, creará una conciencia que evolucione hacia políticas para proteger las profundidades marinas del país”, dijo Cortés. “Esperamos que la expedición sirva de inspiración para las nuevas generaciones. Necesitamos más colaboraciones internacionales para avanzar en el conocimiento de nuestro patrimonio de aguas profundas”.

“A través de un arduo trabajo, nuestro equipo descubrió nuevos manantiales hidrotermales frente a la costa de Costa Rica y confirmó que albergan viveros de pulpos de aguas profundas y una biodiversidad única”.

Varios otros descubrimientos surgieron de las expediciones. El equipo científico encontró un próspero vivero de patines en aguas profundas en la cima de otro monte submarino en aguas de Costa Rica, apodando el sitio Skate Park. El equipo también localizó tres manantiales hidrotermales en la región, a una distancia de 10 a 30 millas náuticas entre sí. Todos los manantiales tienen temperaturas de fluido y químicas diferentes entre sí, lo que indica que procesos de reacción únicos están facilitando su formación.

“El Schmidt Ocean Institute apoya a la comunidad científica global dondequiera que Falkor opere”, dijo la directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute, doctora Jyotika Virmani. “Los doctores Cortés y Orcutt formaron un equipo que verdaderamente ejemplifica la colaboración internacional que empodera a los científicos dentro de Costa Rica y enriquece el conocimiento local y la comprensión del Océano. En 2024 , hemos estado operando en aguas frente a Perú y Chile y esperamos dar la bienvenida a bordo a científicos de América del Sur”.

Pulpo 3

El calamar vampiro es una especie de molusco cefalópodo del orden Vampyromorphida.

Pulpo 4

Huevos de pulpos captados en la expedición.

ORGANIZACIONES

Acerca de las organizaciones Schmidt Ocean Institute fue establecido en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para catalizar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la búsqueda de investigaciones científicas impactantes y observación inteligente, avances tecnológicos, abiertos, intercambio de información y participación pública, todo ello en los niveles más altos de excelencia internacional. Para obtener más información, visite www.schmidtocean.org .

El Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas es un instituto de investigación independiente y sin fines de lucro ubicado en East Boothbay, Maine. Desde el Ártico hasta la Antártida, los científicos del Laboratorio Bigelow utilizan enfoques innovadores para estudiar los fundamentos de la salud global de los océanos y desbloquear su potencial para mejorar el futuro de toda la vida en nuestro planeta. Para obtener más información, visite https://www.bigelow.org/about/.

Uno de los pulpos es una nueva especie de Muusoctopus y se llamará Dorado Octopus por la ubicación inicial del descubrimiento, un pequeño afloramiento de roca llamado extraoficialmente El Dorado Hill.

La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior que apuesta por la enseñanza humanista. El 12 de marzo de 2001, los diputados de la Asamblea Legislativa, teniendo en cuenta el aporte de la UCR al país, la declararon Institución Benemérita de la Educación y la Cultura Costarricenses mediante la Ley N° 8098. Desde su constitución en 1940, esta Institución goza de Autonomía Universitaria. Para más información, visite https://www.ucr.ac.cr/ .


Conectados con el mundo natural y la historia humana

El Museo Field de Chicago nos conecta a todos con el mundo natural y la historia humana. Los casi 40 millones de especímenes y artefactos de nuestra colección son solo el comienzo de nuestra búsqueda para aprender todo lo que podamos sobre este increíble planeta. Nuestros más de 150 científicos e investigadores viajan a los rincones más lejanos del mundo en busca de nuevos descubrimientos y pistas sobre cómo era la vida hace cientos, miles y millones de años. Cada día encontramos nueva evidencia de cuán interconectado está nuestro mundo, y estamos trabajando para construir comunidades más fuertes para ayudar a preservar el planeta para toda la vida diversa que hace de la Tierra su hogar. Hacemos grandes preguntas, publicamos investigaciones innovadoras para la comunidad científica y creamos exposiciones para capturar la imaginación de un público que comparte nuestra pasión por la ciencia que es simplemente divertida. La ciencia es para todos. Y estamos ansiosos por compartirlo contigo.

Pulpo 5

Embarcación R/V Falkor.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

Lo más visto