En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024 Bastian Gygli (*)
naturaleza 1
No es necesario tomar a los animales para apreciarlos. De hecho, puede ser mucho más significativo verlos anónimamente, en sus comportamientos naturales.

Esto ha ido cambiando recientemente. La consciencia de nuestra relación con nuestro ambiente y nuestra necesidad intrínseca de acercarnos a estos lugares nos ha motivado a regresar, y con ello, volver a maravillarnos con los paisajes y los seres que los habitan. Nuestros corazones están alegres de volver, pero nuestras mentes aún bullen con la necesidad de cuidar este lugar, el cual hemos aprendido a entender no solo en su majestuosidad, sino también en su fragilidad. Con ello, muchas preguntas emergen y en este artículo reflexionaremos en torno a ellas.

¿Somos parte de la naturaleza? La respuesta corta a esta pregunta es sí, somos parte. Somos un animal más en un mundo donde habitan muchos otros animales junto a plantas, hongos, algas y microorganismos. Como algunos seres vivos han desarrollado la capacidad de descomponer cadáveres, nosotros tenemos un gran desarrollo cerebral y comportamientos intelectuales complejos. De todos los animales, hasta ahora, el humano es el más consciente racionalmente de su entorno y de su actuar. El instinto (aún importante y prominente) ha dado paso a funciones más complejas del cerebro. Esto es una estrategia más en un mar de estas, y es posible que vuelva a emerger en la evolución de la vida en la tierra.

Hay una innegable fascinación en la observación (multisensorial) de otros organismos. La majestuosidad de un árbol añoso, el trino de un ave, el olor de una flor y el palpitar acelerado de ver algún animal grande y carismático.

ANTROPOCENO

Estas características han hecho al humano una especie arquitecto, organismos con gran capacidad de modificar su entorno, tal vez a una escala nunca antes vista. Los humanos afectamos la geología, geografía, cultivamos plantas a escalas planetarias, domesticamos animales, construimos ciudades, extinguimos especies y mucho más. Esto nos hace especiales, pues nuestra influencia es grande en el mundo. El equilibrio dinámico, preexistente a nuestra aparición, desapareció, reemplazado por una nueva era ligada al ser humano. Algunos expertos llaman a este periodo el Antropoceno (Gibbard et al, 2021).

Para muchos, esta nueva realidad demanda replantearnos nuestras costumbres y formas, hacernos responsables de nuestro entorno, ya que racionalmente comprendemos más que una lagartija o una lechuga sobre las consecuencias de nuestros actos. Esto tiene múltiples aristas, pero sin duda una de las más importantes es cómo interactuamos con la naturaleza salvaje, la que está alejada del humano, pues ahí hay componentes vitales para la salud holística del planeta. De ahí viene el agua, la comida, entretención, materiales, paz, y muchas cosas más.

naturaleza 02

La mayoría de los animales ven al humano como un potencial peligro, esto hace que suela rehuir el contacto, como lo harían con cualquier otro animal de gran tamaño.

Para cuidar, algunas personas proponen alejarnos físicamente de los entornos salvajes. Pensar la naturaleza como un ente armónico, donde los humanos somos figuras disruptivas y destructivas. “La naturaleza está mejor sin nosotros” o “Todo volverá a ser mejor cuando el humano se extinga” son duros mensajes, que olvidan la esencia fundamental de los seres vivos. Somos parte. Queramos o no, tenemos que interactuar con el entorno. Interactuar es vivir, directa y fuertemente o de forma indirecta. Por esto no es posible escudarnos simplemente alejándonos.

DEPREDACIÓN

El otro extremo es alejarnos emocionalmente de los entornos salvajes. Por ejemplo, sacar minerales de la tierra en otra región de mi país, si de todas formas yo no vivo ahí. El daño lo tendrán que afrontar los organismos, humanos incluidos, que habitan ese territorio. Y en las peores iteraciones de esta lógica, como la minería a tajo abierto, la herida queda en la tierra misma. La huella de esta filosofía se manifiesta en la depredación de la naturaleza, el extractivismo y la ausencia de empatía con nuestro entorno en general.

Para cuidar, algunas personas proponen alejarnos físicamente de los entornos salvajes. Pensar la naturaleza como un ente armónico, donde los humanos somos figuras disruptivas y destructivas. “La naturaleza está mejor sin nosotros”.

Ninguna de las dos suena tan bien, así que propondría un término medio. Vivir la vida conscientes de nuestro entorno y de las consecuencias de nuestros actos. Con la mente y el corazón abiertos, para preguntarnos cosas, reflexionar y buscar soluciones, ojalá donde nuestra identidad humana y nuestra naturaleza puedan entrelazarse y emerger. Suena bonito, pero en la práctica puede no ser tan sencillo, la línea es difusa y no podría osar decir que yo sé dónde está, pero creo que puedo compartir lo que he aprendido, habiendo enfrentado varias situaciones en la naturaleza.

Hay una innegable fascinación en la observación (multisensorial) de otros organismos. La majestuosidad de un árbol añoso, el trino de un ave, el olor de una flor y el palpitar acelerado de ver algún animal grande y carismático. Estos encuentros pueden ser muy especiales y hacernos muy bien, pero es importante ser respetuosos de nuestro entorno y tratar de entender las dinámicas naturales de los organismos a la hora de decidir cómo interactuar con ellos.

naturaleza 3

Los humanos afectamos la geología, geografía, cultivamos plantas a escalas planetarias, domesticamos animales, construimos ciudades, extinguimos especies y mucho más.

ANIMALES

Con los animales la interacción puede ser bastante directa y muchas veces fugaz. Por lo que puede ser de ayuda hacerse estas preguntas: ¿es el animal que estoy observando una presa? ¿Está acostumbrado a ver personas? ¿Me ve como una amenaza? El humano es una especie de gran tamaño. La mayoría de los animales ven al humano como un potencial peligro, esto hace que suela rehuir el contacto, como lo harían con cualquier otro animal de gran tamaño. Por lo mismo, debemos darles su espacio. No acercarnos bruscamente, pues podrían estresarse. Animales como las lagartijas tienen mecanismos defensivos como desprender la cola (autonomía caudal), que les quitan mucha energía. No es necesario tomar a los animales para apreciarlos. De hecho, diría que puede ser mucho más significativo poder verlos anónimamente, en sus comportamientos naturales, que en el estrés de sentirse perseguidos o enfrentados. Y la naturaleza tiene sus ritmos, tal vez esta actitud más pasiva nos haga perder alguna observación, pero también es posible que nos regale momentos muy poderosos, si aprendemos a apreciar la naturalidad de los momentos y cultivar la paciencia.

Con las plantas y los hongos normalmente hay más tiempo para reflexionar y decidir cómo actuar. Por un lado acercarnos puede ser dañino para el organismo, pero al menos para mí, hay un gran potencial en la interacción. Qué momento más significativo que oler una hoja de un árbol aromático. Tal vez perderá una hoja, pero ganará un espacio en la conciencia colectiva y en nuestra emocionalidad que puede cuidar a esa especie y al bosque a largo plazo. De todas formas, hay que estar alertas. Acercarnos a las plantas puede abrir senderos y en el camino, podemos afectar a otros organismos sin darnos cuenta, como podrían ser los polinizadores de una planta en flor.

Los gatos son los felinos con mayor tasa de éxito en la cacería, siendo devastadores para micromamíferos y aves en sus territorios. En casos extremos, los gatos han sido responsables directos de la extinción de 13 especies de vertebrados.

Cortar un hongo puede parecer algo violento, pero hay que recordar que estos organismos viven insertos en el sustrato como filamentos y el cuerpo fructífero es una estructura temporal con fines reproductivos. Su cosecha podría ayudar a dispersar sus esporas, pero, ¿es necesario ayudar a los organismos a dispersarse? Yo no creo que el humano deba actuar como un jardinero en la naturaleza, pero sí creo que podemos tomar e interactuar con el entorno, mientras sea con respeto, y conscientes de que esto tendrá consecuencias, como la tiene el interactuar de todos los organismos vivos.

Otro aspecto fundamental para una observación respetuosa es usar herramientas. Por ejemplo, unos binoculares nos permitirán observar a una manada de guanacos y a sus crías desde una distancia que no los ponga nerviosos. Así mismo, una lupa nos permitirá observar los detalles de un insecto sin tener que manipularlo directamente. Las tecnologías con las que contamos como especie no tienen porque ser malas si las usamos sabiamente.

(*) Este artículo in extenso fue publicado por www.endemico.org


Impactos negativos en nuestra interacción con la naturaleza

Algunas de las cosas que hacemos pueden tener alcances negativos que no hemos considerado. Un caso clásico de esto son las mascotas, especialmente perros y gatos que son manejados libremente. Estos son animales, y su carisma y cercanía ha generado grandes vínculos con muchas personas, lo que los hace parte de la familia. Por lo mismo, muchos quieren ver a sus amigos perro/gatunos libres en la naturaleza o llevarlos con ellos a entornos naturales. Sin embargo, esto puede ser catastrófico para el entorno.

Los perros, a pesar de su domesticación, muchas veces demuestran comportamientos de caza, donde pueden llegar a matar animales silvestres, hacer que animales abandonen sus nidos, confundir los rastros oloríficos de algunas especies, y, en general, producir un alto nivel de estrés en el entorno. Esto es incluso cierto para perros educados y obedientes, pues muchos de estos efectos son indirectos y aparecen por la mera presencia del perro en la naturaleza.

Los gatos son los felinos con mayor tasa de éxito en la cacería, siendo devastadores para lagartijas, micromamíferos y aves dentro de sus territorios. En casos extremos, los gatos han sido responsables directos de la extinción de 13 especies de vertebrados. En el caso de ambas especies, puede haber una transferencia de enfermedades con los miembros silvestres de sus familias, como zorros, guiñas, entre otros.

naturaleza 4

Somos un animal más en un mundo donde habitan muchos otros animales junto a plantas, hongos, algas y microorganismos.

Por estas razones perros y gatos no deben ser llevados a entornos de naturaleza silvestre, si es que queremos mantener la salud de estos espacios. Lo mismo es cierto para el ganado doméstico, que ha llevado enfermedades a la fauna silvestre, por ejemplo al huemul, y ha desplazado indirectamente a muchos componentes de la biodiversidad nativa al utilizar recursos similares, como podría ser el alimento, en zonas donde este es escaso.

Otro impacto tal vez difícil de ver es el de las redes sociales. Hoy, como nunca, tenemos herramientas para comunicarnos y transmitir información. Esto ha hecho que todos estemos atentos a compartir encuentros que puedan sensibilizar. La fotografía es muy accesible y muchos estamos recorriendo la naturaleza para compartir sus maravillas. Todo esto es algo genial, pues permite expandir el mensaje de la consciencia y armonía con lo natural, pero tenemos que ser responsables a la hora de generar este contenido.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.