Los secretos ocultos del desierto de Atacama: cómo una técnica revoluciona la microbiología

Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.

Ciencia y Medio Ambiente03/01/2025 Valeria Román (*)
Desierto 1
En el desierto hay un microbioma que incluye desde microorganismos viables y activos hasta ADN extracelular.

El desierto de Atacama, ubicado en la región norte de Chile, es uno de los lugares más secos del planeta Tierra. Su clima produce condiciones que hacen que las lluvias sean casi inexistentes y eso lo ha convertido en un laboratorio natural para investigar cómo la vida puede persistir en situaciones extremas. En ese ecosistema extremadamente árido, hay un microbioma que incluye desde microorganismos viables y activos hasta ADN extracelular de microorganismos muertos o en descomposición.

Científicos de Alemania, Chile, Estados Unidos y Reino Unido desarrollaron una nueva técnica para estudiarlos mejor. Hasta ahora, los métodos convencionales no podían diferenciar entre el ADN de microorganismos vivos y muertos, lo que limitaba la interpretación de los datos. Los investigadores publicaron los detalles del uso de su innovación en la revista Applied and Environmental Microbiology, de la Sociedad Estadounidense de Microbiología. La técnica permite separar el ADN intracelular (ADNi), propio de células vivas, del ADN extracelular (ADNe), derivado de organismos muertos.

El trabajo fue liderado por Dirk Wagner del Centro Alemán de Investigación de Geociencias. Contó con la colaboración de Pedro Zamorano, del Laboratorio de Microorganismos Extremófilos de la Universidad de Antofagasta en Chile. Dentro del microbioma del Desierto, identificaron un total de 5.965 bacterias. Consideraron que la técnica mejorará la resolución de las investigaciones microbiológicas en ambientes como el Desierto de Atacama y abrirá oportunidades para que se lleven a cabo estudios similares en ecosistemas extremos.

Hasta ahora, los métodos convencionales de estudio no podían diferenciar entre el ADN de microorganismos vivos y muertos, lo que limitaba la interpretación de los datos.

MUESTRAS

Los científicos recolectaron muestras de suelo en diferentes puntos, incluidos sitios como Yungay, reconocido por su hiperaridez, y zonas con mayor humedad relativa cerca de la costa del Océano Pacífico. Cada muestra fue procesada utilizando el novedoso método de separación de ADN. Luego, los investigadores aplicaron técnicas de secuenciación genética de alto rendimiento para identificar y clasificar los microorganismos presentes.

Ese enfoque fue complementado con análisis químicos del suelo y permitió relacionar las comunidades microbianas con las condiciones ambientales específicas de cada sitio, como la salinidad, la humedad y los niveles de radiación ultravioleta. El análisis reveló que los microorganismos vivos se adaptan a las condiciones extremas mediante estrategias especializadas. En todas las muestras se encontraron Actinobacterias y Proteobacterias, que son dos grupos clave en procesos como la fijación de nitrógeno y la formación inicial de suelos.

En capas superficiales, las bacterias Chloroflexi predominaron en el ADNi, mientras que en zonas más profundas se observaron comunidades microbianas distintas, influenciadas por la disponibilidad de agua y nutrientes. Un hallazgo importante fue la presencia de microorganismos “generalistas”, que son capaces de tolerar una amplia gama de condiciones ambientales. También había microorganismos “especialistas”, que están adaptados a nichos específicos como suelos altamente salinos o con altos niveles de sulfato.

Esa diferenciación refleja la diversidad funcional y la capacidad de los microbios para colonizar incluso los ambientes más inhóspitos. La técnica de separación de ADN puede ser aplicada en otros ecosistemas extremos, como suelos volcánicos o ambientes de los polos de la Tierra, ya que facilita el estudio de comunidades microbianas activas en lugares con biomasa extremadamente baja. Además, ese enfoque podría ser clave para investigaciones astrobiológicas, ya que el Desierto de Atacama tiene un ambiente muy parecido al del planeta Marte en cuanto a sus condiciones climáticas y geológicas.

Investigaciones anteriores estudiaron los depósitos de sales como cloratos y perclorato que también se han detectado en el suelo marciano, especialmente a través de los análisis realizados por los vehículos robóticos Curiosity y Perseverance.

Por ejemplo, investigaciones anteriores estudiaron los depósitos de sales como cloratos y perclorato que también se han detectado en el suelo marciano, especialmente a través de los análisis realizados por los vehículos robóticos Curiosity y Perseverance. Esas sales son de particular interés porque pueden influir en la retención de humedad y en los procesos biológicos.

“Los microbios son los pioneros que colonizan este tipo de ambiente y preparan el terreno para la sucesión de vida”, afirmó Wagner, quien contó con financiamiento del Consejo de Investigación Europeo (conocido como ERC por su sigla en inglés) para hacer la investigación. Estos procesos, añadió, no se limitan al desierto: “Esto también podría aplicarse a terrenos nuevos que se forman tras terremotos o deslizamientos de tierra, donde se tiene una situación similar, un sustrato basado en minerales o rocas”.

Desde Chile, el profesor y científico Andrés Marcoleta Caldera, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, comentó a Infobae sobre el estudio publicado: “Los suelos del Desierto de Atacama son reconocidos por estar entre los ambientes terrestres más extremos del planeta, dada su altísima aridez y presencia de metales pesados”. Hubo estudios previos que ya habían explorado los microorganismos que allí habitan con técnicas basadas en el estudio del ADN presente en el suelo.

“Este nuevo trabajo -mencionó Marcoleta Caldera, quien no participó en el trabajo- difiere en que se separa el ADN que estaría dentro de las células microbianas de aquel que está por fuera y, por lo tanto, provendría de bacterias que han liberado su ADN al suelo”. De esta manera, “la idea es distinguir entre los miembros de la comunidad microbiana viables y los que están muertos y habrían dejado su ADN en el suelo hace un tiempo indeterminado”, afirmó.

(*) Infobae.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.