FINTDAZ: El festival que saltó todos los obstáculos y crece año tras año

Una treintena de obras de gran calidad, no sólo de teatro, sino también de danza e incluso conciertos, incorporó este año el festival Internacional de Teatro y Danza, FINTDAZ, que cumplió doce años de vida y que, a juicio de todos quienes lo conocen desde hace mucho tiempo, alcanzó la plena madurez.

Arte y Cultura30/07/2019 Eduardo Cisternas
fintdaz-1web

Fotos: Gentileza Fintdaz

Se podría decir que alcanzó su madurez; que logró el justo equilibrio entre la programación, la calidad de las obras y la masividad. Tras doce años de bregar contra la corriente, de sufrir los sinsabores de apoyos esporádicos y de tener que improvisar escenarios, ante la falta de espacios, el Festival Internacional de Teatro y Danza, FINTDAZ, pasó la prueba con nota siete. Y dejó a todos contentos. 

Para Mónica Amunátegui, que se sorprendió con un grupo eslovaco de danza en la Sala Veteranos, esta nueva versión del festival demostró su consolidación: “Espero que continúe por muchos años más y que más personas puedan acceder a esto. Es bonito compartir cultura de otros países. Te llena el alma, el espíritu, te abre la mente”. Pamela Sierra, al término de una obra en el Paseo de la Empresa Portuaria, agrega: “Es una excelente oportunidad para ver teatro, para escuchar música, para disfrutar de la danza y conocer nuevas propuestas, que de otro modo no podríamos ver nunca”.

fintdaz-2web


Los actores y las actrices que viajan una vez al año hasta Iquique y recorren las comunas de la región e incluso viajan a otras ciudades, en la extensión del evento, resaltan su importancia: “Para mi es súper importante hacer teatro en regiones –dice la actriz Claudia Cabezas-; creo que es necesario que la gente vaya encariñándose con el fenómeno teatral y es lindo ver que el teatro está lleno”. Martín Araya, de la Negra María Teatro, añade: “Es la primera vez que venimos a este festival, lo conocemos por nuestros colegas que han venido antes y tiene un gran prestigio en nuestro país, así que felices de venir”.

Los artistas, los organizadores y el público coinciden en esta opinión y valoran esta instancia, la posibilidad de darle un sentido al ocio: “Generalmente en las sociedades capitalistas el derecho al ocio no se acepta, el ocio está mal visto y es lo que crea cultura; el ocio es el momento que uno tiene para pensar”, dice el actor Nicolás Zárate.

fintdaz-3web


Para lograr estos doce años de vida, el festival ha debido postular a concursos públicos, no siempre con buenos resultados. Siempre con la incertidumbre de saber si contarán con los recursos necesarios para llevarlo a cabo: “En la medida que estas grandes iniciativas no tengan un financiamiento estable, es difícil saber qué va a pasar con ellas a futuro; es muy injusto que esté sólo en nuestras manos”, dice Carmen Romero, la directora del Festival Santiago a Mil, invitada a la inauguración del evento.

Para Abraham Sanhueza, cerebro del festival, tras una década de esfuerzo y de tocar mil puertas, la empresa privada se convenció que valía la pena apoyar el festival: “La empresa privada cree harto en este festival y se va comprometiendo con el y eso para nosotros es muy estimulante; sin embargo, la precariedad sigue existiendo, especialmente en el tema de infraestructura; no hay muchos lugares donde presentar las obras y la gran deuda de la ciudad es el Teatro Municipal, que sigue cerrado y en el cual nunca hemos podido presentar las obras. Eso limita que podamos traer ciertos espectáculos que necesitamos presentar en una sala como esa”.

fintdaz-4web


LISTA LA CONVOCATORIA PARA EL 2020

Este año el festival presentó diversos trabajos escénicos que hablan de nuestra multiculturalidad como región y como nación, reuniendo a diversas compañías y/o agrupaciones provenientes de países como: Eslovaquia, República Dominicana, Estados Unidos, Austria, Panamá, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile.

A partir del 8 de Junio y hasta el 30 de Septiembre de este año estarán abiertas las postulaciones para la décimo tercera versión, que se realizará el 2020. Podrán participar todas las agrupaciones artísticas locales, nacionales e internacionales que se desarrollen en las siguientes disciplinas: Danza Contemporánea, Danza-Teatro. Teatro, Teatro de Marionetas y/o Muñecos, Musicales (Teatrales), Circo Contemporáneo, Circo Teatro, Unipersonales  y  Otros relacionados con las artes escénicas, Etc. Que posean un espectáculo integral destinado al público Infantil, Joven y/o adulto.

El Fintdaz 2019 contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio a través del FONDART Nacional – Convocatoria 2019, el Fondo Regional de Cultura FNDR 6% del Gobierno Regional de Tarapacá, La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y la Empresa Portuaria Iquique EPI, por medio de la Ley de donaciones Culturales del Gobierno de Chile.

Te puede interesar
PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.