EL PRÍNCIPE ROJO: la historia de un militar y los esclavos chinos que pelearon por Chile

Película coproducida por China y Chile avanza en medio de la pandemia. Una ficción basada en hechos reales. Así se promociona la película “El Príncipe Rojo”, que reúne a Patricio Lynch y a Liu Xing, más conocido como Quintín Quintana, un chino que se suma a las tropas chilenas en la campaña de Lima de la Guerra del Pacífico. Su director y principal promotor, Rodrigo Ortúzar, nos comentó en qué está este proyecto, que ha sufrido -como todos- los embates de la pandemia.

Arte y Cultura 12/04/2021 Reinaldo Berríos González
poster-el principe rojo pelicula china chile 1

La primera escena promete: el hallazgo en pleno desierto del cadáver de un soldado chileno que, al aproximar la cámara resulta ser chino. Así debería comenzar la película “El Príncipe Rojo” que narra la historia de los chinos culíes, esclavizados en las haciendas peruanas (y en las faenas de extracción de guano de nuestra zona), quienes fueron liberados por el Ejército y terminaron uniéndose a los chilenos en la Campaña de Lima.

El cineasta Rodrigo Ortúzar Lynch está tras la idea: la primera película latinoamericana hecha en coproducción entre Chile y China, y que aborda la historia del almirante Patricio Lynch Solo de Zaldívar, quien encabezó la expedición a Perú en medio de la Guerra del Pacífico. La historia se centra particularmente en las gestiones de Lynch para liberar a un grupo de chinos que estaban en calidad de esclavos en Perú y que, posteriormente, se sumaron a la expedición chilena, bajo la dirección del chino Liu Xing (o Liu Tang Sin Shin), más conocido en la historia como Quintín Quintana. Una historia que no es tan conocida y que durante dos años ha significado un imparable trabajo de guion; un proyecto cinematográfico chino-chileno que, además, ya tiene un reconocimiento: el premio a la coproducción en el festival de cine de Beijing.

Ortúzar, quien es descendiente de Lynch, señala que este proyecto está enmarcado en el aniversario número 50 de las relaciones bilaterales entre China y Chile, que debían celebrarse el 2020. “Estábamos bastante avanzados con el tema, pero con el estallido social y la pandemia nuestros socios en China nos pidieron esperar un tiempo antes de retomar el proyecto. La idea de hacer esta película surge, fundamentalmente, porque hay dos situaciones que siempre me han llamado la atención: primero, soy un amante del norte de Chile y mis primeras filmaciones las hice en las salitreras: María Elena, Pedro de Valdivia, Humberstone… hace cuarenta años. Y lo otro es porque una de las historias que me llamó la atención desde hace años -en la Guerra del Pacífico- es la de este chino, Liu Xing. A raíz de esta afición le hemos seguido bastante la pista; tengo el acta de defunción acá en Santiago de 1905; también la de sus hijos: Lázaro y su hija Eva”.

EL-principe-rojo-visual-approach

PATRICIO LYNCH

“De pronto, en la investigación, apareció mi tátara tátara abuelo, Patricio Lynch… y empezamos a vincular los temas. Él hablaba chino porque estuvo en la Guerra del Opio. Al hacer las investigaciones resultó ser que este Liu Xing había participado en la guerra y había sido muy cercano a Patricio Lynch, porque participó como informante… una serie de cosas que lo llevaron a ser trasladado a la Policía de Pesquisas en Santiago”. Durante la contienda Lynch fue apodado el “Príncipe Rojo” por los chinos culíes liberados durante la expedición militar realizada por él en los valles del norte de Perú entre el 4 de septiembre al 1 de noviembre de 1880.

La historia ha dejado establecido que Patricio Lynch logró convencer a muchos de los chinos que estaban esclavizados en las haciendas peruanas, hablándoles en su idioma y prometiéndoles la libertad que les era negada en esta forma de trabajo al que habían sido sometidos. “Cuando el Ejército Chileno ingresa al valle de Miraflores, los chinos eran los encargados de desactivar las bombas; en esa misión murieron muchos chinos”.

“Como la historia me pareció fascinante, nosotros comenzamos a diseñar la película. Partimos con un guion que tenía que ver con la historia de la Guerra del Pacífico y fuimos vinculando y trabajando con los productores chinos para que -ojalá- esta película se vea en China; ese es nuestro objetivo. Y mostrar esta historia con los paisajes de la zona, de Iquique, de Arica. Desde ese punto de vista nosotros modificamos el guion original, de tal forma que fuera más universal y, en especial, que pudiera llegar al público o la audiencia china”.

En la película, agrega Ortúzar, “tocamos el tema de la inmigración, que en esos años era muy importante; el tema de la esclavitud (en el caso de los chinos culíes) y la forma en que se trabajaba en esa época en Perú. Mi idea también es trabajar una película que no sea bélica, sino que sea una película que hable de estos chinos en el marco de la guerra; y también trabajamos una historia de amor entre chinos, en este territorio y en esas circunstancias. La idea es que la película funcione en China, en Chile y ojalá en el resto del mundo”.

Patricio_Lynch (wikipedia)

Patricio Lynch

FINANCIAMIENTO

-¿Cómo te ha ido con el financiamiento y cuáles ha sido las gestiones avanzadas hasta ahora?

-Esta es una película cara. Son 15 millones de dólares. Una película de esta envergadura en Chile no funciona, no dan los números. Lo importante es que tenemos una buena historia y esa historia hay que exportarla. Y lo mejor es aprender de las malas experiencias: yo estuve muy metido en la película de los 33, la historia de los obreros atrapados en la mina. Nos levantaron esa película los gringos, la hicieron y fue un fracaso. De todos los fracasos que hemos tenido hay que ir aprendiendo.

En ese sentido, agrega Ortúzar, “tenemos un proyecto muy bonito que es hacer la ruta del príncipe rojo o la ruta de Liu Xing o Quintín Quintana. Hemos hablado con los ferrocarriles de Arica-La Paz, que están muy interesados. Por ejemplo, hacer una estatua de Liu Xing y otra de Patricio Lynch y donarlas; estuve hablando con el alcalde Mauricio Soria, también le pareció muy interesante el proyecto. Es un proyecto grande, que más allá de la película propiamente tal, sea un puente cultural y comercial entre China y el norte de Chile, eso es lo que nos interesa”.

Quintin_Quintana

Liu Xing o Quintín Quintana


CIEN MIL CHINOS ESCLAVOS

EN LAS HACIENDAS PERUANAS

La historia señala que entre 1858 y 1874 alrededor de cien mil chinos fueron traídos desde su país natal, mediante engaño, para que trabajaran en las haciendas peruanas; muchos de ellos para desempeñarse en las faenas del guano y del salitre, en Perú. Firmaban un contrato que les obligaba a trabajar durante ocho años, con un sueldo miserable, transformándose en verdaderos esclavos; les pagaban la mitad del sueldo que a cualquier otro trabajador peruano y dormían hacinados, sin cuidados, sin nada.

Eran los esclavos del siglo XIX. Se les llamaba culíes: chinos que fueron traídos engañados a trabajar en labores agrícolas y mineras. Esta injusta y dramática situación fue generando una tensa relación, la que llegó al odio máximo desde los chinos a sus empleadores peruanos, una situación que se convertiría en una bomba de tiempo. Bomba que estallaría cuando se inicia la campaña de Lima del Ejército Chileno, que en su paso los libera. Los chinos pasan a ser aliados de los soldados chilenos y -en su gran mayoría y en señal de agradecimiento- se unen a las tropas chilenas para enfrentar al ejército peruano.

Estos chinos, que vinieron en busca de mejores perspectivas, de tener una vida distinta en Sudamérica (algo tan lejano a ellos), encontraron una realidad tremenda: maltratados, golpeados, mal alimentados… una esclavitud que se transformaría en factor relevante para prestar apoyo a las tropas chilenas. Y el militar chileno más hábil para convencer a los chinos fue Patricio Lynch, quien conocía su idioma y la forma precisa para ganar voluntarios, atracar los bienes de sus propietarios y opresores. Una de las claves por las cuales los chinos van a seguir a Patricio Lynch es porque él había estado en China y hablaba el idioma. Cuando Lynch tomó Ica, surgió como el líder de la liberación de los chinos, Liu Tang Sin Shin, conocido por la historia como Quintín Quintana, una especie de Espartaco oriental, orador vibrante y audaz, quien entusiasmó a alrededor de 1.500 chinos para que se enrolaran en las tropas chilenas.

Te puede interesar
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook