Científicos analizan fósil de TIBURÓN SIERRA que habría habitado en Chile

El hallazgo fue realizado en la localidad de Bahía Inglesa, ubicada al Norte de Chile y los científicos postulan que este tiburón se habría extinguido en esta región debido a un cambio climático ocurrido en el pasado.

Ciencia y Medio Ambiente 16/07/2021 CEAZA (*)
tiburón sierra 1.1
Investigadores trabajando en un sitio fosilífero.

Fotos: CEAZA 

Un grupo de investigadores analizó por primera vez el registro fósil de un diente de tiburón sierra del género Pliotrema, extinto hace 2.6 millones de años y que habitó las costas de Chile cuando las condiciones climáticas tropicales de ese entonces favorecieron su existencia. Sin embargo, se cree que una disminución de la temperatura provocó su extinción en este punto del planeta. Actualmente es posible encontrar las tres especies de este género sólo en Madagascar y Sudáfrica. (Pliotrema annae, Pliotrema kajae y Pliotrema warreni).

“Es el primer registro fósil que se describe e ilustra. Los dientes del tiburón sierra no suelen ser muy abundantes en comparación a otros tiburones, ya que suelen ser más frágiles y pequeños”, destaca el doctor Jaime Villafaña, investigador del Centro Científico CEAZA y la Universidad de Viena. 

De acuerdo al investigador, el estudio de este fósil presenta características propias del género Pliotrema, pero también posee rasgos que lo diferencian, que hacen pensar que se trataría de una especie que sólo vivió frente a las costas de Chile. “Nos dimos cuenta que el diente de este tiburón sierra tenía una morfología levemente diferente a todos los dientes descritos para especies fósiles y actuales. El borde posterior del diente de este tiburón presenta unas sierras, que son menos pronunciadas que cualquier especie descrita”.

“Esto nos hace pensar que este tiburón podría ser una especie que solo vivió en las costas de Chile. Sin embargo, para estar seguros es necesario buscar y estudiar más material”, indica el científico del CEAZA y la Universidad de Viena.

tiburón-sierra-2

Dientes fósiles descritos en la presente investigación.

DEPREDADOR

El tiburón sierra se caracteriza por poseer una cabeza alargada con estructuras parecidas a dientes en forma de sierra y que le dan su nombre. “Más que dientes, se trata de “espinas rostrales” que son características de este grupo en tiburones que usan su rostro de manera defensiva para aturdir a sus presas y así alimentarse”, detalla el doctor Villafaña. Lo que se sabe hasta el momento, es que el fósil de diente corresponde a un tiburón sierra muy parecido a las especies actuales. Asimismo, se estima que el tamaño de estos tiburones podría haber alcanzado 1.70 mt de largo.

“Era un tiburón pequeño en comparación con otros grandes depredadores que vivieron en el mismo periodo. Por ejemplo, tenemos registros fósiles de tiburones blancos, los que llegaron a medir entre 5 y 6 metros de longitud y también registros del tiburón gigante, el Megalodón, que también vivió en Caldera y se estima que pudo haber medido hasta 16 metros de longitud”. 

tiburon-sierra-3-Pliotrema-annae

Foto: Pliotrema annae

CHILE TROPICAL

El diente analizado proviene de sedimentos de la Formación Bahía Inglesa en la ciudad de Caldera, en un intervalo de tiempo de hace 15 a 3.6 millones de años. En ese entonces, el tiburón sierra habitó en un ecosistema propio de climas tropicales, junto a una amplia diversidad de animales marinos tales como ballenas, focas, aves e incluso cocodrilos.  “Esto lo sabemos gracias a restos fósiles que hemos encontrado en el área”, puntualiza el doctor Villafaña.

“Creemos que su extinción regional fue causada por un conjunto de varios factores, destacando principalmente la reducción en la temperatura que afectó a nuestro planeta hace alrededor de 2 millones de años; este cambio en las condiciones ambientales pudo haber provocado que este tiburón desapareciera de las costas de Chile y prefiriera condiciones más cálidas como en Sudáfrica”, detalla.

Sin duda que el presente estudio abre muchas interrogantes, pero ahora es posible confirmar que efectivamente, el tiburón sierra de este género habitó las costas de Chile, ya que hasta el momento solo había sido posible encontrar evidencias de su existencia pasada en localidades fosilíferas de Estados Unidos y Sudáfrica.

Esta investigación fue posible gracias al trabajo conjunto de científicos de diversas instituciones: Maurice Guicharrousse-Vargas (Museo Paleontológico de Caldera), Jaime Villafaña (Universidad de Viena, CEAZA), Jorge Carrillo-Briceño (Universidad de Zürich), Pablo Oyanadel-Urbina (CEAZA), Romina Figueroa (Museo Paleontológico de Caldera), José Pérez-Marín (Consejo de Monumentos Nacionales), Marcelo Rivadeneira (CEAZA, UCN, ULS) y Jürgen Kriwet (Universidad de Viena).


(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

tiburón-sierra-4-Pliotrema-kajae

Foto: Pliotrema kajae

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria 14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook