Científicos analizan fósil de TIBURÓN SIERRA que habría habitado en Chile

El hallazgo fue realizado en la localidad de Bahía Inglesa, ubicada al Norte de Chile y los científicos postulan que este tiburón se habría extinguido en esta región debido a un cambio climático ocurrido en el pasado.

Ciencia y Medio Ambiente16/07/2021 CEAZA (*)
tiburón sierra 1.1
Investigadores trabajando en un sitio fosilífero.

Fotos: CEAZA 

Un grupo de investigadores analizó por primera vez el registro fósil de un diente de tiburón sierra del género Pliotrema, extinto hace 2.6 millones de años y que habitó las costas de Chile cuando las condiciones climáticas tropicales de ese entonces favorecieron su existencia. Sin embargo, se cree que una disminución de la temperatura provocó su extinción en este punto del planeta. Actualmente es posible encontrar las tres especies de este género sólo en Madagascar y Sudáfrica. (Pliotrema annae, Pliotrema kajae y Pliotrema warreni).

“Es el primer registro fósil que se describe e ilustra. Los dientes del tiburón sierra no suelen ser muy abundantes en comparación a otros tiburones, ya que suelen ser más frágiles y pequeños”, destaca el doctor Jaime Villafaña, investigador del Centro Científico CEAZA y la Universidad de Viena. 

De acuerdo al investigador, el estudio de este fósil presenta características propias del género Pliotrema, pero también posee rasgos que lo diferencian, que hacen pensar que se trataría de una especie que sólo vivió frente a las costas de Chile. “Nos dimos cuenta que el diente de este tiburón sierra tenía una morfología levemente diferente a todos los dientes descritos para especies fósiles y actuales. El borde posterior del diente de este tiburón presenta unas sierras, que son menos pronunciadas que cualquier especie descrita”.

“Esto nos hace pensar que este tiburón podría ser una especie que solo vivió en las costas de Chile. Sin embargo, para estar seguros es necesario buscar y estudiar más material”, indica el científico del CEAZA y la Universidad de Viena.

tiburón-sierra-2

Dientes fósiles descritos en la presente investigación.

DEPREDADOR

El tiburón sierra se caracteriza por poseer una cabeza alargada con estructuras parecidas a dientes en forma de sierra y que le dan su nombre. “Más que dientes, se trata de “espinas rostrales” que son características de este grupo en tiburones que usan su rostro de manera defensiva para aturdir a sus presas y así alimentarse”, detalla el doctor Villafaña. Lo que se sabe hasta el momento, es que el fósil de diente corresponde a un tiburón sierra muy parecido a las especies actuales. Asimismo, se estima que el tamaño de estos tiburones podría haber alcanzado 1.70 mt de largo.

“Era un tiburón pequeño en comparación con otros grandes depredadores que vivieron en el mismo periodo. Por ejemplo, tenemos registros fósiles de tiburones blancos, los que llegaron a medir entre 5 y 6 metros de longitud y también registros del tiburón gigante, el Megalodón, que también vivió en Caldera y se estima que pudo haber medido hasta 16 metros de longitud”. 

tiburon-sierra-3-Pliotrema-annae

Foto: Pliotrema annae

CHILE TROPICAL

El diente analizado proviene de sedimentos de la Formación Bahía Inglesa en la ciudad de Caldera, en un intervalo de tiempo de hace 15 a 3.6 millones de años. En ese entonces, el tiburón sierra habitó en un ecosistema propio de climas tropicales, junto a una amplia diversidad de animales marinos tales como ballenas, focas, aves e incluso cocodrilos.  “Esto lo sabemos gracias a restos fósiles que hemos encontrado en el área”, puntualiza el doctor Villafaña.

“Creemos que su extinción regional fue causada por un conjunto de varios factores, destacando principalmente la reducción en la temperatura que afectó a nuestro planeta hace alrededor de 2 millones de años; este cambio en las condiciones ambientales pudo haber provocado que este tiburón desapareciera de las costas de Chile y prefiriera condiciones más cálidas como en Sudáfrica”, detalla.

Sin duda que el presente estudio abre muchas interrogantes, pero ahora es posible confirmar que efectivamente, el tiburón sierra de este género habitó las costas de Chile, ya que hasta el momento solo había sido posible encontrar evidencias de su existencia pasada en localidades fosilíferas de Estados Unidos y Sudáfrica.

Esta investigación fue posible gracias al trabajo conjunto de científicos de diversas instituciones: Maurice Guicharrousse-Vargas (Museo Paleontológico de Caldera), Jaime Villafaña (Universidad de Viena, CEAZA), Jorge Carrillo-Briceño (Universidad de Zürich), Pablo Oyanadel-Urbina (CEAZA), Romina Figueroa (Museo Paleontológico de Caldera), José Pérez-Marín (Consejo de Monumentos Nacionales), Marcelo Rivadeneira (CEAZA, UCN, ULS) y Jürgen Kriwet (Universidad de Viena).


(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

tiburón-sierra-4-Pliotrema-kajae

Foto: Pliotrema kajae

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.