Científicos analizan fósil de TIBURÓN SIERRA que habría habitado en Chile

El hallazgo fue realizado en la localidad de Bahía Inglesa, ubicada al Norte de Chile y los científicos postulan que este tiburón se habría extinguido en esta región debido a un cambio climático ocurrido en el pasado.

Ciencia y Medio Ambiente16/07/2021 CEAZA (*)
tiburón sierra 1.1
Investigadores trabajando en un sitio fosilífero.

Fotos: CEAZA 

Un grupo de investigadores analizó por primera vez el registro fósil de un diente de tiburón sierra del género Pliotrema, extinto hace 2.6 millones de años y que habitó las costas de Chile cuando las condiciones climáticas tropicales de ese entonces favorecieron su existencia. Sin embargo, se cree que una disminución de la temperatura provocó su extinción en este punto del planeta. Actualmente es posible encontrar las tres especies de este género sólo en Madagascar y Sudáfrica. (Pliotrema annae, Pliotrema kajae y Pliotrema warreni).

“Es el primer registro fósil que se describe e ilustra. Los dientes del tiburón sierra no suelen ser muy abundantes en comparación a otros tiburones, ya que suelen ser más frágiles y pequeños”, destaca el doctor Jaime Villafaña, investigador del Centro Científico CEAZA y la Universidad de Viena. 

De acuerdo al investigador, el estudio de este fósil presenta características propias del género Pliotrema, pero también posee rasgos que lo diferencian, que hacen pensar que se trataría de una especie que sólo vivió frente a las costas de Chile. “Nos dimos cuenta que el diente de este tiburón sierra tenía una morfología levemente diferente a todos los dientes descritos para especies fósiles y actuales. El borde posterior del diente de este tiburón presenta unas sierras, que son menos pronunciadas que cualquier especie descrita”.

“Esto nos hace pensar que este tiburón podría ser una especie que solo vivió en las costas de Chile. Sin embargo, para estar seguros es necesario buscar y estudiar más material”, indica el científico del CEAZA y la Universidad de Viena.

tiburón-sierra-2

Dientes fósiles descritos en la presente investigación.

DEPREDADOR

El tiburón sierra se caracteriza por poseer una cabeza alargada con estructuras parecidas a dientes en forma de sierra y que le dan su nombre. “Más que dientes, se trata de “espinas rostrales” que son características de este grupo en tiburones que usan su rostro de manera defensiva para aturdir a sus presas y así alimentarse”, detalla el doctor Villafaña. Lo que se sabe hasta el momento, es que el fósil de diente corresponde a un tiburón sierra muy parecido a las especies actuales. Asimismo, se estima que el tamaño de estos tiburones podría haber alcanzado 1.70 mt de largo.

“Era un tiburón pequeño en comparación con otros grandes depredadores que vivieron en el mismo periodo. Por ejemplo, tenemos registros fósiles de tiburones blancos, los que llegaron a medir entre 5 y 6 metros de longitud y también registros del tiburón gigante, el Megalodón, que también vivió en Caldera y se estima que pudo haber medido hasta 16 metros de longitud”. 

tiburon-sierra-3-Pliotrema-annae

Foto: Pliotrema annae

CHILE TROPICAL

El diente analizado proviene de sedimentos de la Formación Bahía Inglesa en la ciudad de Caldera, en un intervalo de tiempo de hace 15 a 3.6 millones de años. En ese entonces, el tiburón sierra habitó en un ecosistema propio de climas tropicales, junto a una amplia diversidad de animales marinos tales como ballenas, focas, aves e incluso cocodrilos.  “Esto lo sabemos gracias a restos fósiles que hemos encontrado en el área”, puntualiza el doctor Villafaña.

“Creemos que su extinción regional fue causada por un conjunto de varios factores, destacando principalmente la reducción en la temperatura que afectó a nuestro planeta hace alrededor de 2 millones de años; este cambio en las condiciones ambientales pudo haber provocado que este tiburón desapareciera de las costas de Chile y prefiriera condiciones más cálidas como en Sudáfrica”, detalla.

Sin duda que el presente estudio abre muchas interrogantes, pero ahora es posible confirmar que efectivamente, el tiburón sierra de este género habitó las costas de Chile, ya que hasta el momento solo había sido posible encontrar evidencias de su existencia pasada en localidades fosilíferas de Estados Unidos y Sudáfrica.

Esta investigación fue posible gracias al trabajo conjunto de científicos de diversas instituciones: Maurice Guicharrousse-Vargas (Museo Paleontológico de Caldera), Jaime Villafaña (Universidad de Viena, CEAZA), Jorge Carrillo-Briceño (Universidad de Zürich), Pablo Oyanadel-Urbina (CEAZA), Romina Figueroa (Museo Paleontológico de Caldera), José Pérez-Marín (Consejo de Monumentos Nacionales), Marcelo Rivadeneira (CEAZA, UCN, ULS) y Jürgen Kriwet (Universidad de Viena).


(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

tiburón-sierra-4-Pliotrema-kajae

Foto: Pliotrema kajae

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.