Impulsan proyectos de forestación de especies nativas en el Tamarugal

El proyecto de forestación que CONAF ejecutará en Huara y Colchane que busca aportar a la sustentabilidad y mejoramiento ambiental de estos territorios.

Ciencia y Medio Ambiente 17/06/2022
forestacion-especies-nativas
El proyecto de reforestación contempla la plantación de tamarugos en Huara y de queñoas en Colchane.

En el marco del Día Internacional de los Bosques, el director regional de CONAF, Juan Ignacio Boudon, resaltó las acciones institucionales que están desarrollando desde la Corporación en materia de forestación de especies nativas y la mitigación del cambio climático. Asimismo, destacó otras líneas de acción como la fiscalización, conservación en áreas silvestres protegidas del Estado y la protección y prevención de incendios forestales.

Al respecto, el directivo destacó el proyecto de forestación que CONAF ejecutará en Huara y Colchane que busca aportar a la sustentabilidad y mejoramiento ambiental de estos territorios. La iniciativa, que supera los 616 millones de pesos en inversión, y se desarrollará en un periodo de 8 años en ambas comunas, tiene como objetivo aumentar la cobertura vegetal regional de especies nativas mediante la plantación de tamarugos en Huara y de queñoas en Colchane.

“Con este tipo de proyectos estamos fomentando y aumentando la superficie de bosque de especies nativas en la región, mitigando de esta forma su degradación, además de combatir la erosión que presentan estos suelos, mejorándolos a través de la forestación y, por consiguiente, aumentando la disponibilidad de agua para el consumo humano y ganadero. Como vemos, los beneficios que otorgan los bosques son sumamente importantes, tanto para la sociedad, como para los ecosistemas”, sostuvo Boudon.

Cabe señalar que, en el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Con su celebración, se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto.

Según señaló Boudon, la restauración de los bosques mejorará nuestro medio ambiente, explicando que año a año, el mundo pierde 10 millones de hectáreas de bosques, extensión similar al tamaño de Islandia, mientras que la degradación de la tierra afecta a casi 2.000 millones de hectáreas, superficie que es más grande que América del Sur.

Según la FAO, la pérdida y la degradación de los bosques emiten grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima, y al menos el 8% de las plantas y el 5% de los animales de los bosques corren gran riesgo de extinción. Por otra parte, la restauración y la gestión sostenible de los bosques abordarán simultáneamente las crisis del cambio climático y de la biodiversidad, al tiempo que producirán los bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

Te puede interesar
insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook