Estudian microorganismos que cumplirían rol clave en el CICLO DE VIDA de las plantas

La comunidad microbiana entregaría un apoyo fundamental en la obtención de nutrientes, desarrollo de raíces y acceso al agua durante el breve periodo de tiempo de vida de la pata de guanaco, una de las flores más emblemáticas del desierto florido.

Ciencia y Medio Ambiente 21/11/2022 Ceaza (*)
pata 1
La pata de guanaco es una planta anual, su ciclo de vida es muy corto. En tres a cuatro meses se desarrolla desde la semilla hasta la floración y luego genera semillas.

Fotos: Ceaza

El Desierto de Atacama atrae a muchos visitantes por sus flores, que tiñen de diversos colores al desierto más árido del mundo. Bajo este manto florido, también suceden fenómenos sorprendentes para el mundo científico y por esta razón, es que el Laboratorio de Microbiología Aplicada del Centro Científico CEAZA viajó hasta la zona de Caldera en la Región de Atacama para desarrollar un muestreo que viene realizando desde el año 2015, cuando ocurrió el anterior desierto florido.

Específicamente, el grupo de científicos está interesado en estudiar los microorganismos que se encuentran en las raíces y suelo en el que crece una de las especies más características del desierto florido y que forman extensos mantos de color fucsia: la pata de guanaco (Cistanthe longiscapa). 

La doctora Alexandra Stoll, líder del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA detalla que “la pata de guanaco es una planta anual, su ciclo de vida es muy corto, de hasta 3-4 meses. En este periodo de tiempo se desarrolla desde la semilla hasta la floración y luego genera semillas, que perduran en el suelo hasta que la próxima vez abundantes precipitaciones permitan que germine y viva otro ciclo”.

NUTRIENTES

La capacidad que posee la pata de guanaco de transformar en tan poco tiempo un ambiente con condiciones extremas genera muchas preguntas. Desde el Centro Científico CEAZA han realizado investigaciones que plantean que la interacción entre los microorganismos y la planta cumpliría un importante papel: contribuye a la adquisición de nutrientes esenciales por parte de la planta, entre ellos el nitrógeno y el fósforo. Además, fomenta el desarrollo de raíces, que permiten el acceso al agua y fuentes de nutrientes, junto con aumentar sus defensas contra enfermedades.

“La planta cambia la presencia de ciertos microorganismos y elige a aquellos que le traen beneficios para su alimentación o le ayudan a sobrevivir en este lugar”.

La investigadora además indica que la planta es capaz de seleccionar aquellos microorganismos que son benéficos para su desarrollo. “Desde la microbiología es muy interesante estudiar cómo esta planta en tan poco tiempo de vida, puede modificar la comunidad microbiana. La planta cambia la presencia de ciertos microorganismos y elige a aquellos que le traen beneficios para su alimentación o le ayudan a sobrevivir en este lugar”, explica la doctora Stoll.

En el anterior evento de desierto florido ocurrido el 2015, el Laboratorio de Microbiología del CEAZA realizó un primer estudio para comprender la relación entre la pata de guanaco y su comunidad microbiana.  “Ahora, han pasado siete años sin muchas precipitaciones y regresamos al mismo lugar con desierto florido ya que nos interesa estudiar si la comunidad de microorganismos que en estos momentos encontramos en la raíz de la planta se asemeja a aquella comunidad que estudiamos hace siete años atrás”, relata.

Juan Pablo Araya, estudiante de doctorado del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA explica que “nuestro interés está enfocado en aquellos microorganismos que tienen capacidades para potenciar a las plantas en su crecimiento, desarrollo y adaptación a ciertos tipos de ambiente y este es un ambiente muy particular, donde con un pulso de agua estas plantas tienen que florecer para poder dejar descendencia y semillas para los próximos años. En este sentido, como Laboratorio de Microbiología hemos descubierto que muchos de estos microorganismos tienen la capacidad de poder potenciar el crecimiento de las plantas a través de distintos mecanismos”.

pata 2

En el anterior evento de desierto florido ocurrido el 2015, el Laboratorio de Microbiología realizó un primer estudio para comprender la relación entre la pata de guanaco y su comunidad microbiana.

(*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.


Creciente interés en tecnologías 

basadas en la biología y ecología

La revista científica Scientific Reports publicó durante el año 2021 más de 1080 papers relacionados a microbiología y una de las investigaciones del Laboratorio de Microbiología del CEAZA, se encuentra dentro de las 100 más leídas a nivel internacional. Ello da cuenta del creciente interés en el conocimiento sobre tecnologías basadas en la biología y ecología junto con el nivel de excelencia que ha alcanzado este grupo de investigadores con sede en la Región de Coquimbo.

En este caso particular, se trata del uso del microorganismo Bacillus velezensis (una bacteria promotora de crecimiento vegetal, PGPR según sus siglas en inglés), que puede mejorar el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades.

“Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo, así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad, por ejemplo, con más frutos y más grandes o con más contenido de algún compuesto de interés”, explica la doctora Stoll, investigadora del CEAZA y autora principal del trabajo.

Según la doctora Stoll, la investigación científica que realizaron marca un precedente importante. “Muchos artículos científicos contienen datos experimentales de sus cepas microbianas, pero no comprueban un efecto en el sistema productivo. En este sentido, esta publicación da el paso de la validación en un espacio productivo, demostrando el efecto positivo de un manejo integral con microorganismos. También demuestra que la eficiencia de esta tecnología está dada por distintos factores, como, por ejemplo, el tipo de cultivo y el momento de aplicación. Esta información va en línea con investigaciones anteriores que hemos realizado como equipo y que demuestran que es posible mantener la productividad por hectárea, reduciendo la fertilización considerablemente, hasta un 50%”.

Respecto a la motivación del sector agrícola por incorporar este conocimiento, la científica indica que “a nivel regional y nacional hay mucho interés en nuestros resultados de investigación, particularmente en la transferencia tecnológica. Hemos tenido acercamientos con distintas empresas de insumos agrícolas interesadas en escalar y llevar a mercado bioinsumos basados en nuestras cepas”.

Te puede interesar
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
IqqTdC Portada Final Horizontal v2

Llegó nuestro suplemento del 2023!

Actualidad 05/11/2023

Iquique, Tierra de Campeonas. Sorprenden con sus historias de vida. Con el apoyo de sus familias y con los sacrificios para competir en disciplinas que, además, no tienen ninguna relevancia en los medios de comunicación. Así, de manera silenciosa, han ido forjando sus carreras y tienen aún un horizonte lejano y prometedor, en la mayoría de los casos.

Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

Redes Sociales

Twitter

Facebook