Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
La iniciativa, cuyo carácter es gratuito y abierto a toda la comunidad regional, se realizará este jueves 9 de marzo desde las 9:00 horas en el Centro Cultural de Alto Hospicio y contará con la presencia de expositores de nivel nacional e internacional.
Arte y Cultura06/03/2023“Huantajaya y la ruta de la plata” es el nombre del seminario histórico que el equipo del proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional, con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio a través de su Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio, está organizando para el próximo jueves 9 de marzo.
Esta iniciativa se realizará en el auditorio del Centro Cultural de Alto Hospicio, ubicado en Los Tamarugos #3031, la cual por primera vez reunirá a investigadores dedicados al estudio del pasado regional vinculado al actual Monumento Histórico y Arqueológico Nacional, ubicado en la comuna de Alto Hospicio. Las temáticas a exponer abordarán temas relevantes sobre el patrimonio y el realce histórico que Huantajaya tuvo para la Región y toda su sociedad.
“Con este seminario lo que buscamos es poner sobre el tapete los aspectos económicos, culturales, políticos y territoriales que tuvo este pueblo minero, el que fue muy relevante para el desarrollo de nuestra Región. Invitamos a toda la comunidad a formar parte de esta interesante actividad donde podrán conocer los hallazgos y novedades entorno al mineral de plata de Huantajaya, además de compartir un momento ameno”, comentó Nicolás Lang, coordinador del proyecto.
EXPOSITORES
La iniciativa contará con la charla magistral del doctor Julio Aguilar de la Universidad de Harvard; además se contará con las presentaciones de la doctora María Concepción Gavira, el doctor Luis Castro Castro, el doctor Carlos Donoso, la doctora Esther Aillón Soria, la doctora María Concepción Gavira, el doctor (c) Damián Lo Chávez, el doctor Franco Daponte Araya, la doctora Tiziana Palmeiro y el Magister Paulo Lanas Castillo.
“Este es un evento que reúne a los más destacados investigadores que en los últimos 20 años han producido conocimiento validado en revistas científicas sobre Huantajaya. Todos los expositores y expositoras que participan tienen una reconocida trayectoria en sus especialidades vinculadas con la historia de la plata en Tarapacá y el contexto andino. Creo que es una tremenda oportunidad, no vista antes, de aprender, de hacer preguntas y comentarios sobre lo que fue Huantajaya para el pasado regional y cómo configuró a Tarapacá por mucho tiempo, dejando un legado muy importante que ponemos en valor mediante esta actividad. Esperamos que la comunidad regional, estudiantes, docentes, vecinos y vecinas puedan acudir”, comentó Paulo Lanas Castillo.
Quienes quieran formar parte de esta iniciativa solo tienen que escribir en las redes sociales oficiales de FIC Huantajaya (Facebook: @Fic.Huantajaya / Instagram y Twitter: @Fic_Huantajaya) o al correo electrónico [email protected]
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025