INVITAN A SEMINARIO HISTÓRICO “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”

La iniciativa, cuyo carácter es gratuito y abierto a toda la comunidad regional, se realizará este jueves 9 de marzo desde las 9:00 horas en el Centro Cultural de Alto Hospicio y contará con la presencia de expositores de nivel nacional e internacional.

Arte y Cultura06/03/2023
Huantajaya II

“Huantajaya y la ruta de la plata” es el nombre del seminario histórico que el equipo del proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional, con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio a través de su Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio, está organizando para el próximo jueves 9 de marzo. 

Esta iniciativa se realizará en el auditorio del Centro Cultural de Alto Hospicio, ubicado en Los Tamarugos #3031, la cual por primera vez reunirá a investigadores dedicados al estudio del pasado regional vinculado al actual Monumento Histórico y Arqueológico Nacional, ubicado en la comuna de Alto Hospicio. Las temáticas a exponer abordarán temas relevantes sobre el patrimonio y el realce histórico que Huantajaya tuvo para la Región y toda su sociedad. 

“Con este seminario lo que buscamos es poner sobre el tapete los aspectos económicos, culturales, políticos y territoriales que tuvo este pueblo minero, el que fue muy relevante para el desarrollo de nuestra Región. Invitamos a toda la comunidad a formar parte de esta interesante actividad donde podrán conocer los hallazgos y novedades entorno al mineral de plata de Huantajaya, además de compartir un momento ameno”, comentó Nicolás Lang, coordinador del proyecto.

EXPOSITORES  

La iniciativa contará con la charla magistral del doctor Julio Aguilar de la Universidad de Harvard; además se contará con las presentaciones de la doctora María Concepción Gavira, el doctor Luis Castro Castro, el doctor Carlos Donoso, la doctora Esther Aillón Soria, la doctora María Concepción Gavira, el doctor (c) Damián Lo Chávez, el doctor Franco Daponte Araya, la doctora Tiziana Palmeiro y el Magister Paulo Lanas Castillo. 

“Este es un evento que reúne a los más destacados investigadores que en los últimos 20 años han producido conocimiento validado en revistas científicas sobre Huantajaya. Todos los expositores y expositoras que participan tienen una reconocida trayectoria en sus especialidades vinculadas con la historia de la plata en Tarapacá y el contexto andino. Creo que es una tremenda oportunidad, no vista antes, de aprender, de hacer preguntas y comentarios sobre lo que fue Huantajaya para el pasado regional y cómo configuró a Tarapacá por mucho tiempo, dejando un legado muy importante que ponemos en valor mediante esta actividad. Esperamos que la comunidad regional, estudiantes, docentes, vecinos y vecinas puedan acudir”, comentó Paulo Lanas Castillo.

Quienes quieran formar parte de esta iniciativa solo tienen que escribir en las redes sociales oficiales de FIC Huantajaya (Facebook: @Fic.Huantajaya / Instagram y Twitter: @Fic_Huantajaya) o al correo electrónico [email protected]

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.